Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Machu Picchu

Resiliencia urbana: cuando el pasado fortalece el futuro

March 16, 2018 por Tatiana Gallego Lizon 3 Comentarios


Aunque ahora empezamos a tenerla presente en nuestro día a día, la resiliencia urbana no es un concepto nuevo. Las ciudades han evolucionado sistemáticamente, haciendo frente y adaptándose a adversidades, ya fuera a través de la construcción de grandes murallas de defensa como las de Troya, obras de drenaje como las de Pompeya, o de complejos sistema de gestión de agua como los de Angkor. Aun así, otros factores disruptivos como desastres naturales, guerras y pestes terminaron con estas tres grandes ciudades, recalcando la necesidad de un enfoque holístico que nos permita un manejo de riesgos equilibrado e integrado.

En América Latina y el Caribe (ALC), tenemos el paradigmático ejemplo del Santuario Histórico del Machu Picchu, sitio declarado Patrimonio de la Humanidad y obra maestra de arquitectura e ingeniería. Según el hidrólogo estadounidense Kenneth Wright, los ingenieros y arquitectos paisajistas del siglo XV diseñaron y ejecutaron edificaciones para garantizar la sostenibilidad de las obras en una zona de difícil acceso, afectada por sismos y lluvias frecuentes. El sistema de drenaje contaba con canales de alivio hacia donde se dirigían las aguas sobrantes, lejos del canal de suministro de agua potable hacia las laderas de la zona agrícola o a un desagüe principal situado entre la zona agrícola y urbana. Los muros, a menudo construidos a partir de piedra finamente tallada y cuidadosamente alineada, estaban adaptados a la actividad sísmica. ¡Resiliencia urbana en el siglo XV! Aun así, como muchos otros grandes asentamientos, Machu Picchu quedó largamente deshabitada un siglo después de su construcción.

¿Por qué es urgente hablar de resiliencia urbana?

En la actualidad, la resiliencia urbana tiene aún más relevancia, pues ofrece un marco estratégico ligado a una evaluación de riesgo, así como una serie de herramientas con las que afrontar los complejos desafíos económicos, sociales y ambientales a los que se enfrentan nuestras ciudades. Entre los mayores retos que afrontamos, se encuentran aquellos asociados a los efectos del cambio climático, que amenazan el bienestar de la población, particularmente los segmentos más pobres, que a menudo son también los más vulnerables. Esfuerzos para incrementar la resiliencia y la adaptación al cambio climático han de complementar esfuerzos de mitigación, que hasta ahora habían recibido mayor atención, y que continúan siendo urgentes.

La consecuencia más visible del cambio climático ha sido la generación de eventualidades extremas, que resultan de la intensificación de patrones meteorológicos como el Niño, y que han traído consigo por ejemplo inundaciones o sequías, desestabilizando sistemas urbanos previamente concebidos en base a datos históricos. Estos efectos, requieren medidas apremiantes para que las áreas urbanas de la región sean más resilientes, reduzcan su vulnerabilidad y así se pueda evitar que desastres naturales, de creciente frecuencia e intensidad, tengan impactos devastadores.

El costo de no tomar medidas de resiliencia a tiempo puede ser muy alto para las ciudades de ALC, donde habita el 80% de la población. De acuerdo a un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los desastres naturales pueden tener un impacto significativo en el desarrollo económico y social en la región. Tan sólo en la última década, la OCDE y los países BRIC han tenido aproximadamente 1,5 billones de dólares en perjuicios económicos causados por desastres a gran escala. También se observa un incremento de 2 grados centígrados de la temperatura media –por encima de niveles en épocas preindustriales–, lo que podría causar pérdidas en ALC equivalentes a 100 mil millones de dólares anuales en 2050. Esto significa que el cambio climático podría socavar la capacidad de los países para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible e inclusive revertir avances logrados en las últimas décadas en materia de desarrollo humano y crecimiento económico.

Aprender del pasado para tener un futuro con resiliencia urbana

ALC tiene una oportunidad única de complementar sus esfuerzos de mitigación a cambio climático, a través del fomento de modos de transporte de baja emisión, por ejemplo, con una planificación urbana resiliente que defina un futuro plenamente sostenible. Es importante reconocer que las ciudades son puntos críticos de vulnerabilidad y que necesitamos un cambio de paradigma que nos permita incorporar la adaptación al proceso de planificación y gestión urbana. Para ello, podemos avanzar en tres grandes áreas:

    1. Diagnóstico participativo. Un paso crítico para desarrollar propuestas sólidas de adaptación al cambio climático incluye la preparación de buenos diagnósticos técnicos y participativos, que permitan identificar con precisión las principales vulnerabilidades a nivel local. En Argentina se han dado importantes avances, principalmente a través del programa de ciudades donde estudios de vulnerabilidad y riesgos naturales se han llevado a cabo en 11 ciudades del país, que incluyen Mar del Plata, Paraná, Gran La Plata, Goya, Gran Jujuy, Gran Mendoza, Gran Bahía Blanca, Añelo (Neuquén), Las Heras (Santa Cruz), Malargüe (Mendoza) y Allen (Río Negro). Estos estudios son esenciales para llevar a cabo ejercicios de planificación urbana resiliente.
    2. Enfoque multisectorial con infraestructura sostenible. Las propuestas de adaptación al cambio climático en las ciudades deben conceptualizarse de manera multisectorial en el diseño de la infraestructura sostenible, reconociendo el valor de la infraestructura verde y soluciones basadas en respuestas naturales, así como un desarrollo bajo en emisiones. Tomemos el caso de Mendoza, Argentina, donde se desarrolló una estrategia metropolitana de desarrollo urbano, orientada al transporte, para así buscar la densificación de barrios con buen acceso a servicios de transporte público, evitando la expansión de la mancha urbana, más conocido en la literatura anglosajona como urban sprawl. Mendoza también ha apostado por la conservación y la buena gestión del agua, y el arbolado en las calles como parte de la apropiación del espacio público.
    3. Acceso a financiamiento. Uno de los principales retos para las ciudades pequeñas y medianas de ALC es el acceso a financiamiento para el cambio climático. Las ciudades pueden invertir recursos propios –a través de impuestos, captura de plusvalías, etc.–, utilizar transferencias intergubernamentales y, en algunos casos, acceder a recursos de organismos multilaterales. En el caso de la ciudad de Buenos Aires, un 60% de las inversiones que financia el BID en el Barrio 31 están orientadas a la resiliencia urbana a través de infraestructura y edificios verdes (certificación EDGE).

América Latina y el Caribe tiene la oportunidad aprender del pasado y planificar las ciudades del futuro con la mente puesta en la resiliencia urbana, para así enfrentar los desafíos del cambio climático con garantías.

https://twitter.com/BID_Ciudades/status/1120377722340040704

* Este artículo fue publicado previamente en Planeta Futuro de El País en el marco de la Reunión Anual del Grupo BID, celebrada en Mendoza, Argentina del 22 al 25 de marzo del 2018.

 

+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!

De ciudades emergentes a ciudades sostenibles

BID | Descubre como transformar las ciudades emergentes en ciudades sostenibles

Descarga la publicación y aprende:

– Cuáles son los desafíos y dimensiones de las ciudades emergentes.
– Cómo logramos ciudades sostenibles.
– Qué propuestas existen para una sostenibilidad urbana.

 

 

Lecciones aprendidas a partir de planes urbanos maestros en tres ciudades latinoamericanas

  • Lima, Perú: aprende cómo generar espacios públicos verdes y seguros, mezcla de usos de suelo, y planificar la densidad óptima para potenciar los desplazamientos a pie y vía el transporte público.
  • Cochabamba, Bolivia: aprende cómo aplicar procesos de ordenamiento territorial integral mediante la planificación e implementación de generación y captura de plusvalías.
  • Veracruz, México: aprende cómo llevar adelante un programa de regeneración urbana para barrios históricos, focalizado en zonas despobladas y con deterioro de vivienda y espacios públicos.

El potencial de la captura de plusvalías para la financiación de proyectos urbanos

BID | Conoce cómo capitalizar el valor del suelo en tu ciudadDescarga la publicación y aprende:

– Cómo la valorización del precio del suelo, producida permite financiar la infraestructura y servicios de tu ciudad.
– Cómo implementar el método de financiación de captura de plusvalías en ciudades emergentes como Xalapa, México, y Quetzaltenango, Guatemala.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:cambio climático, resiliencia

Tatiana Gallego Lizon

Tatiana Gallego Lizon is the Chief of the Housing and Urban Development Division (HUD) of the IDB's Climate Change and Sustainable Development Sector (CSD). Between February 2015 and May 2017, she was the Director of the Urban Development and Water Division of the Southeast Asia Department of the Asian Development Bank (ADB). Between 2002 and 2014, she led the business development and identification, formulation, processing and implementation of urban lending and non-credit assistance to several countries in Asia. She was also responsible for the conceptualization and development of special sector work on topics such as competitive cities, cluster city development and metropolitan planning, PPP and urban infrastructure, climate change resilience in cities, e-government and smart cities, and other local government reform initiatives. Tatiana holds a PhD and MEng in Environmental Engineering from Imperial College London and a PGD in Political Studies from the School of African and Oriental Studies.

Reader Interactions

Comments

  1. Loida Rosario-Loatman dice

    March 20, 2018 at 7:25 am

    How do I get updates on my email and FB page?

    Reply
    • Tomás González Ginestet dice

      April 22, 2019 at 5:28 pm

      Hello, thanks for your interest. Register now and receive news in your email according to your interests and preferences. https://cloud.mail.iadb.org/cpchome?hash=-LCEKKIvh9i4NvKZskoN&lang=en – Follow us also in Facebook https://www.facebook.com/BIDCiudades Twitter https://twitter.com/BID_Ciudades Instagram https://www.instagram.com/bid_ciudades/

      Reply
  2. HORACIO NUÑEZ dice

    June 21, 2019 at 7:23 pm

    La planificación, ocupación y ordenamiento del territorio para las diversas actividades es fundamental para prevenir y reducir la vulnerabilidad poblacional y sus medios de vida. En el caso de MACHU PICCHU, la gestión del riesgo de desastres y la daptación a la variabilidad climática son evidentes; nuestros antepasados y comunidades, nos aportan con sus saberes a la creación de una cultura ambiental; que actualmente se confronta con políticas y modelos extrativistas insostenibles. Tu artículo refleja ese respeto por el pasado y proporciona elementos clave para el futuro, gracias por comparir!!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT