Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Por qué es importante la recuperación de plusvalías?*

May 15, 2017 por Andrés G. Blanco B. 2 Comentarios


Uno de los mayores retos en la esfera urbana regional es el rezago en la provisión efectiva de servicios básicos e infraestructura. El rápido proceso de urbanización en América Latina y el Caribe (ALC) ha generado una fuerte demanda por bienes y servicios públicos que los gobiernos locales no han podido absorber.  Estudios del BID señalan que el potencial de crecimiento adicional del Producto Interno Bruto (PIB) real de la región estaría alrededor del 2% anual si las inversiones en infraestructura se duplicaran. Sin embargo, la inversión pública de ALC ha disminuido progresivamente desde los años ochenta, manteniéndose en el 2% del PIB durante la última década.

Las crecientes demandas de mayores y mejores servicios e infraestructura han aumentado las necesidades de inversión, lo cual contribuye a la ampliación de la brecha de financiación. Sumado a ello encontramos que las fuentes tradicionales de recursos para financiar la infraestructura no están siendo utilizadas en todo su potencial. Por ejemplo, los ingresos por impuesto predial representan solo el 0,37% del PIB de la región cuando en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) esta proporción puede llegar a 2,12%. Esto es 5 veces más.

pexels-photo-25954-1
Los gobiernos de América Latina y el Caribe deben invertir más en infraestructura para que el PIB crezca. Fuente: Unsplash

Dada la alta potencialidad que representa las demandas para la financiación de infraestructura y servicios urbanos en ALC, un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha adelantado una nueva investigación que analiza el potencial de la captura de plusvalías y plantea algunas consideraciones metodológicas que faciliten su implementación. El documento propone realizar un análisis de prefactibilidad de la aplicación de plusvalías en dos casos de estudio (Xalapa, México y Quetzaltenango, Guatemala), el cual incluye una estimación de los impactos esperados.

Esto hace que sea de vital importancia que los gobiernos municipales trabajen simultáneamente en dos frentes:

  1. El fortalecimiento de las fuentes de recursos tradicionales (ej. recursos propios, transferencias, entre otros)
  2. La identificación e implementación de mecanismos de financiación poco tradicionales, que les permita contar con fuentes alternativas para atender de manera efectiva las demandas básicas de sus ciudadanos.

Respecto a este último, los mecanismos de gestión del suelo presentan una oportunidad para aumentar los ingresos públicos, disminuir los costos de infraestructura y permitir una aproximación preventiva a la informalidad. Por ejemplo, los mecanismos de captura de plusvalías integran las dimensiones fiscal y urbana por ser, al mismo tiempo, una herramienta de financiación que puede afectar los patrones de desarrollo urbano, y una herramienta de regulación de uso del suelo que permite optimizar el gasto público de las ciudades y generar ingresos fiscales.

¿Qué es el concepto de captura de plusvalías?

El concepto de captura de plusvalías se basa en la idea de usar la valorización del precio del suelo producida por la urbanización para financiar la infraestructura y servicios que la hacen posible. En la medida en que la demanda por suelo es una demanda derivada y su precio depende de lo que se pueda hacer con él, elementos clave del desarrollo urbano tales como la transformación del uso del suelo de rural a urbano, la instalación de infraestructura o la densificación, permiten incrementar los beneficios potenciales derivados de un terreno o propiedad. Esto, a su vez, resultará en mayores precios del suelo. Esta valorización, llamada ‘plusvalía’, es susceptible de ser ‘capturada’ para el beneficio de la comunidad en la medida en que los factores que la generan sean consecuencia de decisiones o acciones públicas.

Existen diversos instrumentos para capturar la plusvalía generada por inversiones y acciones del sector público que afectan el valor del suelo. Entre ellos se destacan la contribución por mejoras, los cargos por derechos de construcción, la financiación por incremento de impuestos, y los esquemas de reajuste de terrenos. Estas herramientas se pueden clasificar según su naturaleza en:

  1. Impuestos, como las tasas diferenciales de impuestos a la propiedad o la financiación por incremento de impuestos.
  2. Tarifas, como las contribuciones por mejora o valorización
  3. Regulaciones, como las exacciones, los cargos por derechos de construcción o el reajuste de terrenos.
screen-shot-2017-03-14-at-3-58-54-pm
Cuadro resumen de alternativas de financiamiento del desarrollo urbano en ALC

En la actualidad muchos gobiernos locales de América Latina y el Caribe están utilizando mecanismos para capturar este valor e incluso, en algunos países, su aplicación está reglamentada por leyes nacionales. Sin embargo, su uso aún no corresponde a todo su potencial, bien sea porque los marcos jurídicos todavía no existen o porque aun cuando están presentes no se han reglamentado o no se aplican consistentemente. A ello se suma la incertidumbre sobre los impactos potenciales de la aplicación de estas herramientas y desconocimiento de las metodologías posibles de implementación.

No obstante, numerosos estudios empíricos resaltan el alto impacto que tiene la capitalización del acceso a infraestructura y servicios urbanos en los precios de los bienes raíces. Por ejemplo, un estudio realizado por Smolka, recopila estudios de caso en América Latina que muestran como la inversión en agua potable en ciudades como Curitiba, Brasilia y Recide, en Brasil, el valor del suelo aumentó en hasta 11 veces su costo original. Por otra parte, la densificación permitida por la autorización de construir edificios de 5 pisos en barrios de casas en Bogotá aumentó el valor del suelo hasta en 100%, dependiendo del estrato económico y la localización. Finalmente, la generación de plusvalías también se demostró en el acceso a transporte público con ejemplos como la valorización de 15 a 20% producida en un radio de 1 km de las estaciones del servicio de buses articulados TransMilenio, después de su inauguración.

TransMilenio es el servicio de buses articulados de Bogotá, Colombia. Fuente: lensesdrilling

 

El resultado que demuestra los análisis de la nueva publicación del Banco sobre El Potencial de la Captura de Plusvalías demuestra que sí existe potencial de financiar grandes proyectos vía la valorización que éstos mismos producen, sugiriendo que los mecanismos de plusvalías pueden ser una pieza clave para garantizar la sostenibilidad de nuestras ciudades en el futuro.

¿Quieres conocer más de este tema? Descarga gratis la publicación aquí.

*Este artículo fue publicado el 14 de marzo y ha sido actualizado para incluir nueva información.

Video: ¿Cómo financiar proyectos urbanos que mejoren la calidad de vida en tu ciudad? Conversamos con Andrés Blanco y Nancy Moreno, especialistas del BID, sobre las plusvalías, un mecanismo poco explorado para financiar el desarrollo urbano sostenible en América Latina y el Caribe.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Sin categorizar Etiquetado Con:ALC, captación de plusvalías, ciudades, ciudades emergentes, financiamiento, infraestructura, plusvalía

Andrés G. Blanco B.

Andres G Blanco is Lead Specialist in Urban Development and Housing at the Inter-American Development Bank (IDB). Currently, he is coordinating the implementation of the Cities LAB, a laboratory of Urban Innovation at IDB. Previously, he was an Assistant Professor in the Department of Urban and Regional Planning at the University of Florida. His work is centered on the economic aspects of planning in areas like housing, land use, urban and land economics, and local economic development. He received his Bachelor degree in Economics in 1999 and his Master of Science in Regional Development Planning in 2005 from the Universidad de los Andes in Bogotá. In 2010, he received his doctoral degree in City and Regional Planning from Cornell University. Andres has worked as a researcher and consultant in different projects involving urban planning, economic development, and public policy evaluation for organizations like the Lincoln Institute of Land Policy, the United Nations Development Program, and local and regional governments in Latin America and the United States. He has published his work in renowned journals in the field like Planning Theory, Urban Studies, Transportation Research Board and Housing Policy Debate among others. Andres has published several books about rental housing and land value capture mechanisms. In addition, he is working with different national and local governments in the region in the design and implementation of policies related to urban development and housing

Reader Interactions

Comments

  1. Jose Manuel Zevallos Ré dice

    April 3, 2017 at 7:25 pm

    El tema es de mucha actualidad en el caso de México, dado que estos mecanismos se han perdido y los intentos de recuperarlos han sido fallidos recientemente.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo apoya el Grupo BID el desarrollo de las mujeres en las ciudades?
  • Cuatro estrategias arquitectónicas para aumentar la inclusión en los hogares: el caso de João Pessoa

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT