Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Cómo Rosario logró aumentar su espacio verde de 2,5 a 11,6 m2?

May 20, 2014 por Autor invitado - Martín Soulier Faure - Avelina Ruiz Vilar 4 Comentarios


Escrito en colaboración con Barbara Pons Giner, profesora de diseño urbano, The George Washington University

Imposible, demasiado complicado, excesivamente costoso. Eso es lo que argumentan muchos responsables municipales cuando se les plantea la recuperación de un río urbano. Revertir la degradación de un rio (o un arroyo, quebrada, lago, frente marítimo…), recuperar la calidad de su agua y hacer disfrutables sus márgenes parecen tareas inabarcables después de décadas de abandono y mala gestión.

Pero existe una tendencia cada vez más extendida en todo el mundo que prioriza la recuperación ambiental y urbana de estos espacios costeros, experiencias como las del Río Cheoggyecheon de Seúl y Madrid Rio suelen señalarse como las más impactantes. Y Rosario nos ha mostrado que con escasos recursos también se puede recuperar el contacto con el agua, y lo que hace tan solo 15 años era un sueño de unos cuantos ciudadanos, sea hoy una realidad.
Photo 1Imágenes aéreas antes (década ’80) y después (actualidad), Franja Central – Gentileza Municipalidad de Rosario
Photo 2Imágenes aéreas antes y después, Puerto Norte (área en desarrollo) – Gentileza Municipalidad de Rosario

Asociaciones Público-Privadas en la recuperación de espacios ribereños

Por eso elegimos esta ciudad argentina para, en el marco de la Red de Ciudades ICES, desarrollar el encuentro internacional “Asociaciones Público-Privadas en la recuperación de Espacios Ribereños”, al que asistieron representantes de 26 ciudades y organismos de alcance nacional de 11 países de América Latina y El Caribe.

 El taller, que tuvo lugar entre el 7 y el 9 de mayo de 2014, tuvo como objetivo generar en las ciudades de la región un mayor conocimiento sobre el potencial de la recuperación de ríos y frentes costeros en el reordenamiento del desarrollo urbano y el rescate de espacios públicos, haciendo especial énfasis en los mecanismos de cooperación público-privados que han servido como herramientas para recuperar y mantener tales espacios.

Photo 3

Algunas imágenes de las actividades del taller – Gentileza Municipalidad de Rosario

A lo largo de tres jornadas, los participantes pudieron ampliar el horizonte de conocimiento con un documental sobre experiencias de regeneración urbana en otros lugares del mundo, escuchar los casos de Rosario y Medellín de la mano de líderes municipales, técnicos municipales y desarrolladores privados, y recorrer en persona los espacios públicos recuperados en la ribera del rio Paraná. Hubo también lugar para el debate, en el que quedo de manifiesto el interés por este tipo de actuaciones (más información aquí).

Empecemos por el principio: el agua

La gran mayoría de las ciudades latinoamericanas (y del mundo) han nacido próximas a una masa de agua y su crecimiento siempre ha estado relacionado con ella. Pero el crecimiento acelerado de las urbes latinoamericanas desde la mitad del siglo pasado hizo que la mayoría de los cuerpos de agua se convirtieran en espacios poco accesibles y degradados ambiental y socialmente. Esta situación, además de causar problemas de salud pública o incrementar la exposición a fenómenos naturales, supone una pérdida de la identidad de la ciudad y el desperdicio de unos de los mayores activos de recreo y calidad de vida.

Uno de los muchos ejemplos de este fenómeno es la ciudad de Rosario, cuyo origen y desarrollo estuvo siempre condicionado por el rio Paraná, pero que creció durante décadas de espaldas a su rio. Los ciudadanos no podían acceder al agua, ya que unos muros separaban el espacio público de la ciudad de la zona costera, dedicada a usos mercantiles y productivos. Tras la negociación del traslado de la parte productiva portuaria al sur de la ciudad, la sucesión de intervenciones urbanísticas que la ciudad de Rosario emprendió en la franja costera del río Paraná representa uno de los proyectos más emblemáticos de la región sobre revalorización de frentes costeros y creación de espacios de uso público con escasos recursos fiscales. A partir de un ambicioso plan de desarrollo urbano, el borde costero en Rosario se erige hoy como eje articulador de espacios naturales y urbanos que incrementan la plusvalía urbana, promueven el reordenamiento del territorio y permiten la preservación paisajística y ambiental de su río. Y gracias a esta operación, Rosario incrementó en pocos años significativamente el número de m2 de espacio verde por habitante.

Dada la magnitud de recursos que requieren estas grandes transformaciones, resulta fundamental desarrollar modelos de concertación con el sector privado que le otorguen viabilidad financiera a estos proyectos. Las asociaciones público-privadas son herramientas que posibilitan a los gobiernos locales construir y mantener instalaciones y servicios que son de vocación pública y favorecen el desarrollo colectivo de la ciudad.

Recuperar el rio urbano es posible aquí y ahora

La mayoría de los representantes de las ciudades que participaron del taller continúan pensando que la tarea no es sencilla. Pero, tras la jornada de trabajo y debate en la que se expusieron los casos de Rosario y Medellín, manejan información e instrumentos para llevar esos deseos a la práctica, y en algunos años, ver esos sueños hechos realidad.

Photo 4NO es un render (respuesta de Pablo Barese ante la entendible pregunta de un participante)  – Gentileza Municipalidad de Rosario


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:agua, bid, calidad de vida, desarrollo urbano, espacio público, red de ciudades, rios urbanos y calidad de vida, Rosario, urbanismo

Autor invitado

Martín Soulier Faure

Martín Soulier Faure es Especialista de Vivienda y Desarrollo Urbano en la Representación del BID en Buenos Aires. Está a cargo de la preparación y ejecución de programas de la cartera de Argentina, Chile y Uruguay, principalmente relacionados con integración de barrios informales, inversiones municipales, desarrollo metropolitano y planificación urbana multisectorial. Martín trabaja en el BID desde 2009, cuando empezó a apoyar la preparación de proyectos de agua potable, saneamiento y residuos sólidos en Nicaragua, Bolivia, Perú y Argentina como especialista económico y financiero. Paralelamente participó del desarrollo de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), coordinando desde 2012 su implementación en 20 ciudades (60 municipios) del Cono Sur (Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay). Hasta 2009, Martin trabajó en Argentina en el diseño, preparación e implementación de proyectos con financiamiento externo, a nivel de gobierno nacional, subnacional, unidades ejecutoras de proyectos y organismos internacionales. Martín cuenta con una Licenciatura en Economía de la Universidad de Buenos Aires y una Maestría en Evaluación de Proyectos de la Universidad del CEMA y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires.

Avelina Ruiz Vilar

Consultora en temas de cambio climático y resiliencia urbana para la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco. Ha sido consultora para el Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA) en proyectos relacionados con la participación social y acceso a la información en la gestión ambiental. Fue Especialista de Políticas Ambientales del Clean Air Institute en Washington D.C. donde elaboró estudios y coordinó iniciativas de mitigación de cambio climático y calidad del aire en ciudades de América Latina. En la ciudad de México, trabajó como coordinadora del programa de transporte sustentable en la organización Presencia Ciudadana, fue asociada del Centro de Transporte Sustentable (Embarq Mexico), asesora en la Subsecretaría de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía. Actualmente es Secretaria Técnica del Consejo Directivo de la organización mexicana Efecto Verde. Estudió una Maestría en Economía Política Internacional en la Universidad de Warwick, Reino Unido y tiene una licenciatura en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Reader Interactions

Comments

  1. cristina dice

    May 25, 2014 at 12:11 pm

    En realidad un excelente trabajo, modelo instructivo a seguir aplicandolo de manera racional a las necesidades de cada ciudad. Particularmente Barranquilla hoy sufre las consecuencias de crecer y desarrollarse de espaldas y a costa, de sacrificar el Rio Magdalena, gran afluente de nuestro país (Colombia). generando toda clase de problemas urbanísticos, de salud pública, de tejido social, entre otros; y desperdiciando zonas gambientales de gran valor. A pesar de que se han iniciado planes de recuperación, aún falta disenar estratregias urbanísticas ambiciosas; que generen un verdadero cambio positivo a la urbe.

    Reply
    • Martín Soulier FaureMartin Soulier dice

      May 30, 2014 at 11:52 am

      El principal objetivo del blog de ICES es diseminar experiencias que puedan servirles a otras ciudades, ya nos sentimos realizados si logramos generar la inquietud sobre la posibilidad de adaptación a nuevas ciudades de esquemas similares al de Rosario, gracias Cristina por el comentario. Ojala puedan encontrar en Barranquilla la receta que les permita volver a disfrutar el Río Magdalena en todo su esplendor!

      Reply
  2. Francisco Pardo Téllez dice

    May 25, 2014 at 12:26 pm

    Rosario recupera una zona de su frente de agua al Paraná, río amplio y navegable, conexión logistica importante de su desarrollo, mientras en otras ciudades los pequeños hilos de agua que nacen en los cerros circundantes son entubados y enterrados bajo sus calles como es el caso de Bogotá y su cuenca oriental al río Bogotá.

    Debemos dejar de darle la espalda al agua e incorporarla en el desarrollo y configuración de la ciudad.

    Reply
    • Martín Soulier FaureMartin Soulier dice

      May 30, 2014 at 11:58 am

      Totalmente de acuerdo Francisco, dejemos de darle la espalda al agua! Gracias por su comentario. Algunas ciudades latinoamericanas ya están pensando en desentubar sus ríos y arroyos, estoy seguro que en unos años lograremos recuperar y disfrutar muchos cauces de agua.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Cómo recuperar empleo y actividad económica mediante el financiamiento de vivienda verde?
  • Bilbao Ría 2000: regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciación local
  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT