Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Quito: innovando en electromovilidad hacia un centro histórico cero emisiones

August 1, 2024 por Paloma Acevedo - Roberto Madera-Arends - Ángeles Scetta - Jean Pol Armijos Leray Deja un Comentario


¿Alguna vez te has preguntado cómo afecta el transporte urbano a la calidad del aire y a la huella de carbono de las ciudades? Según un informe de la calidad del aire en 2022, en la ciudad de Quito solo el 22% de los días del año se reportó una calidad de aire Deseable, mientras que 76% de los días se tuvo niveles Aceptable, y un 2% de los días estuvo en nivel de Precaución (para más detalles, ver el Índice Quiteño de la Calidad de Aire – IQCA). Uno de los parámetros de calidad de aire más críticos en los reportes de calidad de aire de Quito es el material particulado 2,5 (PM2,5) el cual sobrepasa los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud (5 microgramos por metro cúbico o µg/m3). Por ejemplo, en la estación de la Red de Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito (REMMAQ) del Centro Histórico, el valor promedio de PM 2,5 para el mes de marzo de 2024 fue de 16,43 µg/m3. Según las autoridades de la ciudad, los problemas de contaminación del aire de Quito se deben en gran medida a las emisiones vehiculares (entrevista 1 y entrevista 2).  Respecto a la huella de carbono, según el último inventario de gases de efecto invernadero, Quito emite 7.611.216 TCO2e, de los cuales el 40% pertenecen al sector de transporte.

En respuesta a esto, Quito se ha propuesto llegar a ser carbono neutral en el año 2050, lo cual también tendría repercusiones positivas en la calidad del aire. Tanto en el Plan de Acción Climático de Quito, como en el Plan Maestro de Movilidad Sostenible 2022-2042 se menciona la descarbonización del sector del transporte, y la consolidación del Centro Histórico de Quito (CHQ) como una zona de cero emisiones (ZEZ por sus siglas en inglés), apalancándose en el uso de los datos y nuevas tecnologías que permitan reducir el impacto que actualmente genera este sector. Además del aporte a la agenda climática, la declaración del CHQ como una zona cero emisiones tiene como objetivos preservar el patrimonio cultural, disminuir la contaminación ambiental, fomentar la apropiación del espacio público. Esta iniciativa se una el esfuerzo de otras ciudades del mundo de implementar ZEZ, las cuales ya demuestran considerables impactos positivos en cuanto a reducción de emisiones contaminantes y reducción del tráfico.

Como aporte a esta hoja de ruta de la carbono-neutralidad y reducción de emisiones contaminantes, se implementó el proyecto SOLUTIONSplus, una iniciativa del Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea que promueve soluciones de movilidad eléctrica en distintas ciudades del mundo. En Quito, el proyecto SOLUTIONSplus busca probar vehículos eléctricos ligeros en el CHQ, como una alternativa innovadora para mejorar la logística y conectividad de la última milla. En una primera fase (noviembre 2022 – enero 2023) se probaron tres tipos de vehículos de dos y tres ruedas, con carga posterior, carga frontal, y bicicleta tipo long john. Con la participación de empresas que proveen el servicio de logística y paquetería, así como comercios ubicados en el CHQ, se diseñaron varios esquemas operativos para poner a prueba la eficiencia y conveniencia de estos vehículos eléctricos.

El Laboratorio de Ciudades del BID colaboró con el proyecto SOLUTIONSplus realizando encuestas de percepción a peatones, usuarios y clientes del servicio de paquetería. También se realizaron encuestas a conductores, empresas de paquetería y comercios que no fueron parte del proyecto SOLUTIONSplus, a manera de grupo de control. En términos generales, hay un consenso entre las personas encuestadas, de que los vehículos eléctricos tienen potencial para incrementar la seguridad vial, mejorar la calidad del aire y reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Tanto conductores como las empresas de logística y comercios del CHQ estarían interesados en utilizar vehículos eléctricos, sin embargo, consideran que la inseguridad y el costo de adquisición de un vehículo como las principales barreras para su adopción.

Este piloto adoptó un enfoque innovador al equipar los vehículos eléctricos con sensores que miden la calidad del aire (específicamente material particulado 2,5 y 10) y con GPS que recolectan un gran volumen de información sobre los recorridos realizados. El Laboratorio de Ciudades apoyó desarrollando e implementando una metodología con herramientas de código abierto que permite analizar todos los datos generados. El objetivo principal fue reconstruir todos los viajes realizados y así poder determinar la distancia total recorrida por cada vehículo en el período, la calidad del aire registrada en cada punto del CHQ, el número y la ubicación de las paradas realizadas, y las vías de circulación más utilizadas. El análisis de los datos provenientes de los sensores arrojó resultados muy similares a los generados por la estación de monitoreo del Municipio de Quito, ubicada en uno de los edificios municipales del CHQ. Contar con esta metodología de análisis le permitirá a la Secretaría de Ambiente de Quito continuar haciendo ensayos para monitorear la calidad del aire a nivel de la calle en sectores específicos de la ciudad, complementando el esfuerzo de la Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito (REMMAQ).

Durante los dos meses de prueba, los vehículos recorrieron un total de 1071 km. En este período de tiempo los vehículos transportaron un total de 956 paquetes que sumaron 16 toneladas. Para esto realizaron 229 viajes, evitando un total de 491,74 kg de CO2e. En tres de los cuatro esquemas operativos probados, el número de paquetes por viaje se duplicó durante el período del piloto, lo cual significó un mayor nivel de ingresos, invirtiendo igual o menos tiempo de trabajo.

Los resultados de este piloto sugieren que los vehículos eléctricos livianos tienen el potencial de optimizar el trabajo de la logística de última milla y de reducir la huella de carbono. En línea con el objetivo de convertir al CHQ en un polígono cero emisiones, un cambio tecnológico en la flota vehicular debe venir acompañado de un despliegue de infraestructura para cargar vehículos eléctricos y readecuación del espacio público de estancia y vial para facilitar la convivencia entre transeúntes. Al igual que la ciudad de Quito, muchas ciudades monitorean la calidad del aire; la transición hacia la electromovilidad representa una oportunidad para medir la calidad del aire con mayor nivel de detalle e identificar qué estrategias dan mejores resultados.

Te invitamos a mirar este video que resume el proyecto piloto:


Archivado Bajo:Sin categorizar

Paloma Acevedo

Paloma Acevedo es economista, Especialista en Evaluacion y Desarrollo Urbano en la oficina de Argentina del Banco Interamericano de Desarrollo donde trabaja en proyectos de mejoramiento de barrios vulnerables. Tiene un doctorado en Economía con especialización en Evaluación de Políticas Publicas por la Universidad Complutense de Madrid y un Master en economia cuantitativa en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI). Antes de trabajar en el BID fue Especialista en Monitoreo y Evaluación en el Banco Mundial trabajando en la oficina del Economista Jefe del Sector de Desarrollo Humano y en el Departamento de Investigación. A lo largo de estos años ha apoyado a multitud de equipos de proyecto en el desarrollo de evaluaciones de impacto para informar a las políticas públicas de gobiernos de todo el mundo, algunas de las cuales han sido publicadas en prestigiosas revistas.

Roberto Madera-Arends

Roberto Madera-Arends is a member of the Cities Lab team within the Housing and Urban Development Division of the IDB, where he collaborates on urban innovation projects aimed at integrating resilience to climate change, circular economy, and biodiversity into everyday urban planning and development practices. He has experience in environmental monitoring, citizen participation, and research; he worked for the Metropolitan District of Quito, incorporating climate change and sustainable mobility policies into urban development regulations. Roberto holds a degree in Environmental Engineering from the SEK International University of Ecuador and a Master's in Urban Environmental Management from Wageningen University in the Netherlands.

Ángeles Scetta

Ángeles Scetta es Arquitecta por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y realizó una Maestría en Economía Urbana en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Actualmente forma parte del equipo del Lab de Ciudades de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID donde colabora en proyectos de innovación urbana y datos cívicos. Anteriormente fue Directora General de Ciencias de la Información en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, donde implementó proyectos de datos aplicados a temas urbanos para promover el diseño de políticas públicas en base a evidencia. Asimismo, dicta clases de Ciencia de Datos aplicada a Estudios Urbanos en la UTDT, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

Jean Pol Armijos Leray

Jean Pol Armijos actualmente se desempeña como Especialista Senior de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo en Ecuador. Anteriormente fue Consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD en Planificación Estratégica de Movilidad para dar apoyo técnico al Municipio de Quito en el Instituto Metropolitano de Planificación Urbana. Jean Pol fue Secretario de Movilidad de Quito y antes consultor del Departamento de Transporte e Infraestructura del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, DC. Fue especialista de transporte para la empresa Louis Berger desde Paris en desarrollo de estudios para proyectos en Europa del Este, África y Medio Oriente.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT