Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Desarrollo económico local COVID-19

Políticas contracíclicas y reactivación económica local tras la crisis socioeconómica del coronavirus: claves en empleo, PYMEs y vivienda

June 19, 2020 por Paloma Silva 1 Comentario


La crisis sanitaria causada por la pandemia de la COVID-19 plantea incertidumbre porque nadie sabe el número de las personas infectadas, en especial aquellas que sean asintomáticas, así como las dudas que quedan por responder frente a la inmunización frente al virus. El confinamiento es necesario, pero también evitar pérdida masiva de trabajo de familias vulnerables, empleadas o emprendedores de pequeñas y medianas empresas (PYMEs). Resulta clave tomar decisiones fiscales y monetarias rápidamente para evitar consecuencias económicas que puedan conllevar a graves consecuencias.

Como consecuencia del confinanciamiento son necesarias transferencias fiscales directas a personas vulnerables, pero se debe decidir si las medidas fiscales serán puramente asistencialistas o si serán inversiones que garanticen mecanismos económicos de subsistencia. Las decisiones que se tomen, determinarán qué tan profunda será y qué tan pronto se recuperará la economía.

En principio, los confinamientos que se han implementado son determinados para reducir la tasa de reproducción del virus (R0). R0, es un término matemático que indica cuán contagiosa es una enfermedad infecciosa o su tasa de reproducción: esto es cuando una infección se transmite a nuevas personas, se reproduce a sí misma. R0 indica el número promedio de personas que pueden contraer una enfermedad contagiosa por otra que esté enferma. Se aplica específicamente a una población de personas que previamente estaban libres de infección y que no han sido vacunadas. Inicialmente se estimaba que era de 2 a 4 en el mundo. Sin embargo en América Latina y el Caribe esto está por determinarse, lo que dificulta una interpretación económica de la escala de la pandemia.

Respuestas de política económica en América Latina y el Caribe

En América Latina y el Caribe tenemos países como Chile, Perú, Colombia y Brasil que están poniendo en marcha muchas medidas fiscales contra-cíclicas. Las medidas contra-cíclicas están apegadas al modelo económico keynesiano, que considera que la política económica de un país para salir de una crisis se debería enfocar en el estímulo de la demanda con el impulso del gobierno, la política fiscal y el déficit público. Estas son necesarias por la reducción de la actividad económica y la dilación en las cadenas productivas de importación y exportación a causa del confinamiento,

En países con pocas medidas contra-cíclicas, habrá más pérdida de empleo formal, reflejo de los problemas de liquidez que están viviendo empresas, que luego se traducirán en problemas de solvencia, quiebres y cierres y finalmente en un aumento en el desempleo y potencialmente en una crisis financiera.

Si bien en la región, hay en general solidez financiera del sistema bancario, los problemas de solvencia de las empresas, pueden traducirse en una crisis financiera que imposibilitará la recuperación económica a través del crédito. Por esto, países como Colombia, Perú y Chile, están impulsado programas con la banca que apoyan con garantías del Gobierno, el otorgamiento o reestructuración de créditos para apoyar el crecimiento del crédito para una recuperación pronta económica y la solidez del sistema bancario de sus países.

Hombre haciendo teletrabajo durante la cuarentena. Premium Photo. Freepik
Hombre haciendo teletrabajo durante la cuarentena. Premium Photo. Freepik

Implicaciones sociales e importancia de la protección al empleo formal

La pérdida de empleo formal genera recesiones más largas y con alto costo social. Los trabajadores que perdieron su empleo, consiguen nuevos empleos con peores salarios y por el ciclo de su vida laboral, permanecerán con salarios más bajos en general. Sino se toman políticas contra-cíclicas adecuadas, esta crisis sanitaria tendrá repercusiones muy importantes en otras áreas y aumentará la pobreza en la región.

Por lo anterior, es necesario implementar instrumentos adecuados para población entre 25 y 65 años que trabajan en el sector formal. Por ello, los gobiernos de América Latina y el Caribe tienen que actuar rápidamente para proteger el empleo formal, subsidiar costos de la seguridad social, parte del costo de empleos de los trabajadores a las empresas, y dar garantías de primera pérdida de los gobiernos para que las compañías consigan financiamiento o reestructurar sus deudas actuales para así poder salir adelante (Chile, Perú y Brasil lo hicieron).

A su vez, resulta clave el apoyo a las PYMEs como salida de la crisis económica. Las PYMEs en América Latina y el Caribe contribuyen a la inclusión social y apoyan el auto-empleo. De acuerdo a la CEPAL, las PYMEs en la región representan el 88.4% del total en la economía formal. Resulta relevante entonces, que los Bancos Centrales flexibilicen su postura monetaria, para que las entidades financieras apoyen a familias y sus PYMEs y bajen tasas de interés, inyecten o reestructuren créditos. Ninguna empresa que fuese viable y solvente antes de la COVID debería desaparecer, sería un error de política. Se requieren estímulos monetarios y fiscales bien dirigidos para ello.

Posibilidades para hacer políticas contra-cíclicas en América Latina y el Caribe

La crisis sanitaria tiene características particulares: reduce la capacidad productiva, afecta cadenas de valor, causa desempleo, provoca una caída del consumo, y, acentúa el ciclo negativo en economías con alta informalidad, como lo es América Latina y el Caribe. Por un lado, en la oferta, las disrupciones de cadenas de valor reducen la producción industrial y construcción en empresas que emplean a familias de bajos ingresos. Por otro lado, en la demanda, se provoca una profunda caída del consumo, acumulación de deudas, reducción en remesas y desplome temporal en demanda de vivienda e hipotecas.

En momentos como el actual, superávits primarios, estabilidad de deuda pública no son lo más importante. Una política fiscal contra-cíclica es indispensable, apoyada en proyectos que generen empleo e inversión, como infraestructura, construcción, en especial vivienda social, garantizarán regresar a finanzas públicas sanas más rápido por posterior recaudación fiscal.

En Estados Unidos y Europa, se están lanzando programas de apoyo inédito. En América Latina y el Caribe no se tienen los recursos fiscales que tienen esos países, sin embargo, una inyección al gasto fiscal contra-cíclico de 3 a 4 puntos del PIB de estos países apoyaría de manera más efectiva la recuperación económica de la región y es totalmente justificable dada la naturaleza y profundidad de esta crisis.

Con tasas de interés internacionales tan bajas, países como Perú, Colombia, Panamá, Chile, Brasil y México pueden hacer emisiones de deuda en los mercados de capital internacionales para promover una recuperación económica de sus países, dado que muchos inversionistas están buscando oportunidades de inversión en países emergentes por las políticas monetarias de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo. Aunque países como Chile, Panamá y Perú ya lo hicieron, otros no lo podrán hacer por el riesgo que implica, y como resultado tendrán que acceder al FMI y otros multilaterales.

Es importante crear programas de apoyo de protección al empleo formal y programas de transferencia de recursos al sector informal -siendo este sector el más afectado—ya que los trabajadores informales están siendo obligados a cumplir la cuarentena sin medios de subsistencia, los cuales deben ser entonces previstos por los gobiernos.

Trabajadores informales Getty Images
Trabajadores informales Getty Images

Pérdida de vivienda vs. vivienda para detonar crecimiento económico y empleo

Para evitar el rezago habitacional, es indispensable impulsar las siguientes políticas fiscales: suspender temporalmente el pago de hipotecas y microcréditos e impuestos a la propiedad; rebajar aportaciones sociales a vivienda obligatorias para patrón y empleador; aumentar créditos y subsidios en vivienda con internet; apoyar familias que rentan vivienda; y otorgar créditos para pago de agua, luz y gas. A su vez, el sector de vivienda puede apoyar medidas de política contra-cíclica; ya que una vivienda social puede crear 14 empleos directos e indirectos. Cada peso invertido en subsidio a vivienda genera recaudación fiscal mayor al valor del subsidio, sin afectar sensiblemente al déficit fiscal.

El sector vivienda representa un porcentaje importante del PIB y toca al menos 70 ramas económicas. Por ejemplo, en el primer semestre del 2016 el PIB de Colombia creció 2.3% pero el sector de la vivienda creció 6.7%. En México, el PIB de edificación residencial representa el 14.9% del PIB total, y en el primer bimestre del 2016 el PIB total 2.9% y la edificación residencial 4.5%, empleando a 3 millones de personas. Por ello, Estados Unidos, México, Chile, Brasil promueven vivienda en situaciones de crisis. Esta política debe “hacer ciudad” para evitar “ciudades dormitorio”.

Para usar la vivienda como medida anti-cíclica se sugieren estas medidas de apoyo fiscal: programas ambiciosos de vivienda e infraestructura como el que Estados Unidos hizo tras la Gran Depresión; estímulos directos a ciudadanos más vulnerables para que adquieran o mejoren sus viviendas; créditos, posposición de pago de impuestos, etc., condicionados a mantener empleo para las PYMEs de vivienda; expandir el alcance del comercio electrónico y teletrabajo; construcción y mejoramiento de vivienda social que rehabilite vivienda existente e intraurbana; reducir trámites, costos, aranceles e impuestos en construcción y mejoramiento de vivienda.

Políticas proactivas por rebrotes

Finalmente, los países de América Latina y el Caribe deben tener un plan fiscal y monetario para potenciales rebrotes de la pandemia, para ello, se debe considerar poner en marcha políticas contra-cíclicas y acceder a mercados internacionales de capitales para obtener recursos financieros, y usar estas medidas en caso de que se vuelva a requerir.

También se debe fortalecer los datos para estimación y seguimiento de la aumentando el número de pruebas serológicas para medir el grado de inmunidad de la población y las pruebas de diagnóstico para medir la R del virus en los países de la región. Sólo así se podrán hacer confinamientos selectivos que no afecten la actividad económica de los países.

Inversión y empleo vs. asistencialismo

La prioridad son los más desfavorecidos, pero dirigir solo estímulos fiscales directos sin considerar a las empresas que los emplean, será un gran error. La velocidad de reacción puede promover asistencialismo puro, envés de fortalecer empleo y políticas anticíclicas. Se puede aprovechar la crisis sanitaria de la COVID-19 para reducir la pobreza y desigualdad, promover que la mayoría viva en condiciones dignas, y cambiar el contrato social para una sociedad más justa.

La manera en que se actúe en América Latina y el Caribe inyectando subsidios como inversión y no de manera asistencial, hará diferencia entre crear más pobres que posteriormente incrementarán la carga fiscal, o promover medidas contra-cíclicas en sector vivienda para la recuperación.

WEBINAR: Reactivación económica de las ciudades: camino hacia el nuevo normal tras la COVID-19. Andrés Cadena, McKinsey & Company; Ignacio Montojo, HR&A Advisors, Inc.; James Patterson Waterston, Vivid Economics; y Fadlala Akabani Hneide, Secretaría de Desarrollo Económico, Ciudad de México Gobierno de la Ciudad de México.
View this post on Instagram

Ciudad pospandemia: el camino hacia la “nueva normalidad” para reactivar el empleo, la inversión, la movilidad urbana y el uso del espacio público. Compartimos visiones y estrategias en reactivación económica tras un reciente webinar de la Red de Ciudades de @el_bid sobre la gestión local de la crisis sanitaria y socioeconómica del coronavirus. . 🌆 Andrés Cadena, McKinsey @mckinseyco 🌇 Ignacio Montojo, HR&A Advisors 🏙 James Patterson Waterston, Vivid Economics 🌃 Fadlala Akabani Hneide, Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México @sedecocdmx . #coronavirus #coronacrisis #covid19 #postcorona #postcovid19 #postcovid #desarrollolocal #desarrolloeconómico #reactivacióneconómica #nuevanormalidad #coronavirusmexico #coronaviruscolombia #ciudaddemexico #politicaspublicas #políticaspúblicas #crisismanagement #crisiseconomica #economía #postcuarentena #cuarentena #movilidadurbana #espaciopublico #reapertura #pandemiacoronavirus #pospandemia #confinamiento #crisiseconomica #crisissocial #cuarentenacoronavirus #economialocal #economiapolitica @gobiernocdmx @impostergable.pe

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Jul 3, 2020 at 3:57pm PDT

WEBINAR: Estrategias fiscales y financieras para fortalecer los ingresos municipales tras la crisis del COVID-19. Demian Tujsnaider, Director General de Rentas de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Sandra Deyanira Tovar, Tesorera Municipal del Gobierno de Guadalajara; Vitor Puppi, Secretario de Planeación, Finanzas y Presupuesto de la Prefeitura de Curitiba; y Diego Giraldo, Gestor de Planeación Territorial de ProPacífico, Cali.
View this post on Instagram

Buenos Aires, Guadalajara, Curitiba y Cali: cuatro estrategias para fortalecer los ingresos municipales en tiempos del Covid-19 ✍️ La situación fiscal y financiera de las ciudades de América Latina y el Caribe enfrenta un severo shock. Muchas de ellas están experimentando diferentes medidas para una cuarentena ordenada y reactivación económica, tales como esquemas de funcionamiento fiscal y económico. Líderes locales de las ciudades de Buenos Aires, Guadalajara, Curitiba y Cali nos cuentan cómo están fortaleciendo sus ingresos en tiempos de crisis a partir de las conclusiones de un reciente webinar de la Red de Ciudades de @el_bid . 🇦🇷 Demian Tujsnaider, Director General de Rentas de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos de Buenos Aires Ciudad @buenosaires 🇲🇽 Sandra Deyanira Tovar, Tesorera Municipal, Gobierno de Guadalajara @guadalajaragob 🇧🇷 Vitor Puppi @vitorpuppi, Secretario de Planeación, Finanzas y Presupuesto, Prefeitura Municipal de Curitiba @curitiba_pmc 🇨🇴 Diego Giraldo, Gestor de Planeación Territorial de ProPacífico, Cali @alcaldiadecali . #buenosaires #buenosairesciudad #cali #calicolombia #calicolombia🇨🇴 #Curitiba #curitibapr #guadalajara #guadalajarajalisco #guadalajaramx #guadalajaramexico ingresos #politicaspublicas #políticaspúblicas #impuestos #financiamiento #tributario #crisiseconomica #ayudasocial #catastro #covid19 #coronavirus #coronavirusargentina #coronaviruscolombia #coronavirusbrazil #coronavirusbrasil #coronavirusmexico #municipios #municipio #ciudades #funcionariopublico ✍️ @impostergable.pe

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Jun 4, 2020 at 1:46pm PDT

Imagen portada: Hombre con corbata. Pixabay. Necktie adjutsing. Free-photos Pixabay License


Archivado Bajo:Economía urbana Etiquetado Con:Ciudades y coronavirus: la gestión local en tiempos de crisis, confinamiento, Covid-19, cuarentena, economía, empleo, empleo formal, empleo informal, medidas contraciclicas, pandemia, políticas públicas, proteccion empleo, teletrabajo, telework

Paloma Silva

Paloma Silva es experta en Financiamiento a mercados de Vivienda y Desarrollo Urbano en Latinoamérica y el Caribe actualmente en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington. Fué Ministra de Vivienda en México y Directora General Adjunta de Sociedad Hipotecaria Federal.Premio al Mérito Profesional 2015 del ITAM en el Sector Público, tras 20 años de trayectoria en el Gobierno Federal. Especialista en Banca de Desarrollo, Relación con Multilaterales, futuros y en Fondos de Pensiones, Securitizaciones, Bonos estructurados y en la operación de mercado de dinero, cambiario, accionario y de opciones y futuros. Fué socia fundadora de IXE Banco y AFORE XXI. Fué miembro del Consejo de Administración de INFONAVIT, FOVISSTTE, Sociedad Hipotecaria Federal FONHAPO, ISSSTE, RUV y CORETT. Catedrática con más de veinte años de experiencia impartiendo clases a nivel licenciatura y maestría.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Bilbao Ría 2000: regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciación local
  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT