Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Población indígena y su derecho a la ciudad

August 9, 2021 por Maria Elena Acosta Maldonado - Paloma Acevedo - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario


Cada 9 de agosto, desde 1994, se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.  Por ello, hoy nos gustaría enaltecer el valor de la gran riqueza cultural, social, económica y sabiduría que aportan los pueblos originarios e indígenas a nuestra región, y a la vez, alertar sobre el riesgo que corren de volverse invisibles y funcionales, cumpliendo con los estereotipos designados, en nuestras ciudades.

Los pueblos indígenas: saberes, cultura y desigualdad

Los pueblos indígenas forman parte integral de la identidad, la cultura y la riqueza humana de América Latina y Caribe (ALC). La CEPAL estima que la población indígena ronda en 58 millones de personas, lo que supone el 9,8% del total de la población de ALC. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) su geolocalización es muy diversa a lo largo de la región, pues mientras para algunos países apenas cuentan con población indígena, para otros, supone una parte importante de su población total: Bolivia 62,2%, Guatemala 42% y Perú 24%, México 15,1%, Belice 13,7%, Panamá 12,3%, Nicaragua 8,9%, Honduras 7%, Ecuador 7%, Colombia 3,4% y Brasil 0,5%.

Naciones Unidas estima que, de los 826 pueblos indígenas existentes en ALC, 200 viven en aislamiento voluntario, 100 son transfronterizo y un número importante vive en entornos urbanos. Cuentan con una gran diversidad étnica, cultural y lingüística, según el BID, existen 420 lenguas indígenas en uso. Dentro de esta riqueza de saberes, destaca su cosmovisión, filosofía, matemáticas, arquitectura, ingeniería, producción, kipus (sistema de registro), símbolos, creencias, y su relación con la naturaleza. También poseen principios como: no robar (ama shwa), no mentir (ama llulla) y no ser ocioso (ama killa). Sin embargo, comparten una misma historia de imposición, desigualdad y desvalorización.

Pese a su riqueza cultural y de saberes, los pueblos indígenas continúan enfrentándose a barreras estructurales que limitan su plena inclusión social y económica. A pesar de que los pueblos indígenas representan el 9,8 % de la población total en la región, constituyen aproximadamente el 14 % de los pobres y el 17% de los extremadamente pobres de ALC. Esta situación pone de manifiesto una brecha que limita significativamente su participación en condiciones de igualdad en la sociedad.

Los pueblos indígenas urbanos del siglo XXI

La noción de ciudad no es ajena para varios de los pueblos indígenas. Cuando los europeos arribaron al continente se encontraron con ciudades sofisticadas en lo que hoy es México, Guatemala o Perú. Esta situación cambió dramáticamente durante la conquista, en la cual se tuvieron que replegar a las montañas o zonas rurales.

Actualmente, en ALC, la población indígena no solo se encuentra en las zonas rurales. Es más, pese a la creencia popular, según datos  del Banco Mundial, la mitad de la población indígena de la región vive zona urbanas. Aunque los datos demuestran que, tradicionalmente, las comunidades rurales indígenas presentan mayor porcentaje de pobreza que las que habitan en las ciudades, esto no significa que no sigan expuestos a diversas formas y mecanismos de exclusión, que se profundizan en las urbes. A continuación, enumeramos algunos de los rasgos que describen el perfil de las poblaciones indígenas urbanas en nuestra región:

  • La creciente urbanización de los pueblos indígenas en varios países de la región supone un alto riesgo de asimilación no intencionada en la medida que varios de los servicios públicos, como educación o salud, no están adecuados a su cultura o necesidades. Esta situación puede acentuar, por ejemplo, la pérdida de sus idiomas.
  • El 36% de hogares indígenas que vive en las ciudades, 1 de cada 3 núcleos familiares vive en favelas, barrios populares o asentamientos informales en condiciones inadecuadas y sin acceso a servicios básicos
  • La mayoría solo tiene acceso al sector informal de la economía, a empleos precarios y mal remunerados, con bajos ingresos
  • La proporción de hogares dirigidos por mujeres está aumentando a un ritmo mayor que el de los dirigidos por hombres
  • Debido a ser una minoría en las ciudades tienen un mayor riesgo de perder sus saberes, cosmovisión, idiomas, vestimenta, símbolos, tradiciones, relación con la naturaleza, e identidad

A pesar de que la evidencia resulta adversa, es importante reconocer el importante rol que tiene la población indígena en nuestra sociedad urbana del siglo XXI. Por ello, sería muy enriquecedor para nuestra sociedad, por ejemplo, aprender de su cosmovisión holística, o Alli kausai, Sumac kausai (quichua), cuya filosofía busca la vida armónica y trasciende de la sola satisfacción de necesidades y acceso a servicios y bienes.

¿Cómo pueden mejorarse las condiciones de vida de la población indígena en nuestras ciudades?

Resulta evidente que la situación de la población indígena en las zonas urbanas es una cuestión pendiente, y requiere ser abordada. ¿cómo podría llevarse a cabo?

Con un enfoque de equidad, justicia e igualdad a diferentes niveles. Para empezar, sería recomendable que en los propios marcos regulatorios donde se recogen los derechos de los pueblos indígenas, se hiciera referencia a las necesidades y problemas que tienen aquellos que viven en entornos urbano, reconociendo el pluralismo de saberes la capacidad de cada pueblo. Paralelamente, sería muy positivo que la cooperación internacional promoviese políticas orientadas a pueblos indígenas en entornos urbanos, pues generalmente suelen estar orientadas a aquellos que residen en entornos rurales. Y que los diferentes gobiernos de la región, los cuales, en su mayoría, también carecen de este enfoque a la hora de diseñar sus políticas asuman la integración de la diversidad. Algo similar sucede en la academia, pues todavía existe un vacío al respecto. Finalmente, no debemos pasar por alto el importante papel que juega la ciudadanía, a la cual le hace falta asumir de manera consciente su presencia, para generar procesos de integración intercultural. Asimismo, es importante sensibilizar y promover una convivencia más armónica en las ciudades, para desalentar el racismo y la discriminación consciente o inconsciente.

El derecho a la ciudad

El BID reconoce el incomparable e importante papel de los pueblos indígenas como participantes en el desarrollo de la región. Por esa razón, busca contribuir a crear las condiciones por las cuales puedan desarrollarse en armonía con el entorno urbano conforme a sus propias prioridades, saberes, prácticas y cosmovisión.

En consecuencia, en el marco del “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”, resulta necesario poner en valor la gran riqueza cultural y saberes que aportan estos pueblos a nuestras ciudades. Pero al mismo tiempo, resulta igualmente necesario alertar sobre los riesgos que corre la población indígena que habita en las zonas urbanas de nuestra región. Por ende, debería impulsarse, como parte de los derechos de los pueblos indígenas, el derecho a la ciudad, siendo sensibles a su cosmovisión sobre los bienes colectivos, identidades y concepción de bienestar.


Archivado Bajo:Sociedad urbana Etiquetado Con:ciudades inclusivas, derecho a la ciudad, población indígena

Maria Elena Acosta Maldonado

Trabajó como consultora técnica en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Profesional en temas sociales, ambientales, económicos y culturales de América Latina y el Caribe. Doctora en Estudios Culturales: memoria, identidades, territorio y lenguaje por la Universidad Santiago de Compostela - España; Máster en Ciencias Sociales mención en Desarrollo Local y Territorio por FLACSO - Ecuador. Socióloga con mención en Desarrollo – PUCE; Especialización en Gestión local para el Desarrollo del Hábitat Popular Urbano. Instructora de Danza Nacional. Experiencia en varios países de América Latina y el Caribe en gestión de proyectos de Desarrollo Urbano, Vivienda Social, Reasentamientos, Cambio Climático y Ciudades, Migración rural-urbana, intraurbana e internacional, Participación Ciudadana, Políticas Públicas Inclusivas, Fortalecimiento Organizacional, Investigación Aplicada y Transversalización del Enfoque de Derecho, Género, Diversidad y Cambio Climático. Ha ocupado cargos de dirección, coordinación, gerencia y asesoría de proyectos sociales, ambientales, culturales y económicos en diversas instituciones públicas, privadas y de cooperación nacional e internacional. Docente de grado y postgrado e investigadora. Ponente en seminarios nacionales e internacionales y autora de varias publicaciones.

Paloma Acevedo

Paloma Acevedo es economista, Especialista en Evaluacion y Desarrollo Urbano en la oficina de Argentina del Banco Interamericano de Desarrollo donde trabaja en proyectos de mejoramiento de barrios vulnerables. Tiene un doctorado en Economía con especialización en Evaluación de Políticas Publicas por la Universidad Complutense de Madrid y un Master en economia cuantitativa en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI). Antes de trabajar en el BID fue Especialista en Monitoreo y Evaluación en el Banco Mundial trabajando en la oficina del Economista Jefe del Sector de Desarrollo Humano y en el Departamento de Investigación. A lo largo de estos años ha apoyado a multitud de equipos de proyecto en el desarrollo de evaluaciones de impacto para informar a las políticas públicas de gobiernos de todo el mundo, algunas de las cuales han sido publicadas en prestigiosas revistas.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT