Escuchar a los vecinos para mejorar la gestión
Santiago Bonifatti es el Presidente del Ente de Vialidad y Alumbrado Público (EMVIAL) de Mar del Plata, Argentina, un ente descentralizado que tiene a su cargo el mantenimiento y expansión de la red vial pavimentada y de la red de alumbrado publico. Desde enero del 2014, también tiene responsabilidad sobre el mantenimiento de la red vial no pavimentada, los caminos rurales y el área de ingeniería de transito, que es la que diseña e implementa las políticas públicas relacionadas con la semaforización y también con la demarcación horizontal y la señalización vertical. Fue uno de los coordinadores de la implementación de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles en Mar del Plata, y lidera el programa “Calles para la Gente”.
ICES: ¿De qué se trata el programa ‘Calles para la Gente’ que lideras?
Uno de los temas que quedó priorizado en el Plan de Acción de ICES fue todo lo relacionado a la movilidad urbana y en particular, la posibilidad de tener proyectos de peatonalizaciones o de mejora de nuestros espacios públicos. Tuvimos la suerte de acceder, a través del BID, a la contratación del estudio de arquitectura Gehl de Dinamarca.
Conformamos un equipo local de 30 profesionales que trabajó junto con los arquitectos del equipo Gehl. Esta mezcla de profesionales locales con competencias en espacios públicos, en pavimentos, alumbrado y desagües, con la mirada de un estudio internacional generó tres proyectos de intervención.
Comenzamos con una prueba piloto de 120 días en una cuadra de la calle Güemes para probar como funcionaban algunas propuestas que teníamos. Convocamos a cada una de las instancias a los comerciantes, que son quienes tienen sus inversiones en la arteria, quienes de alguna manera la inventaron como un centro comercial a cielo abierto, y por eso nos pareció prudente, más allá que había sido un proceso participativo, volver a consultarlos para ver cuáles eran sus opiniones sobre la prueba piloto. Ellos nos trajeron sus ideas, sugerencias y críticas. Con esta información, más los estudios de la vida en el espacio público que habíamos realizado, decidimos que la intervención se ajuste, se actualice y se ponga a votación de los vecinos y comerciantes de la calle Güemes, para que opinen si están de acuerdo. Finalmente el 90% de ellos votó por realizar la intervención en la calle Güemes y yo creo que ese apoyo se debe a que logramos conformar el proyecto de todos.
ICES: ¿Cuál es el reto más grande que enfrentas en tu trabajo en Mar del Plata? Y, ¿cómo has tratado de enfrentarlo?
El reto más grande que enfrento a diario en mi trabajo es cuando los vecinos me traen una demanda. Primero hay que empezar pensando que los vecinos tienen razón, explicar por qué no llegué a resolverlo, y comprometerme a hacerlo en un plazo determinado.
Cada una de las preocupaciones que tienen los ciudadanos me importan y no son sólo un dato más.
La persona que reclama no hace más que ejercer un derecho.
En ese sentido, el reto más grande es siempre decir la verdad, no enojarse, no ocultar información. A veces la gente te exige de una determinada manera y uno termina reaccionando desde la posición del que hace mucho, desde el que tiene las estadísticas, que es lo que no hay que hacer. Este año pusimos 3750 puntos de iluminación. Ahora al que todavía no le llegó la luz está ejerciendo su derecho a peticionarlo. Con lo cual el reto más grande es darle a cada problema la importancia que se merece, escuchar a los vecinos, y que te importe lo que te piden.
ICES: ¿Cuál ha sido la mayor experiencia de aprendizaje en tu trabajo?
Sin sonar “chupamedias”, participar de la ICES ha sido el mayor aprendizaje desde todo punto de vista. De alguna manera nos ayudó a mirar la ciudad desde otra óptica, a través de una serie de indicadores que nosotros no mediamos. Y por otro lado nos posibilitó acumular una serie de información de otras áreas, que no eran mis áreas específicas, pero son realmente muy importantes. Hoy, por ejemplo, yo puedo decir cuantos milímetros de agua puede sacar un pluvial en un día de lluvia y también sé perfectamente como está conectada Mar del Plata con la red nacional de energía – así que fue un gran aprendizaje sobre la ciudad, sobre sus datos. Y fue un gran aprendizaje de trabajo en equipo, someternos a la mirada de otros, y modificar las miradas de nosotros mismos también.
ICES: ¿Cuál sería el consejo que darías a alguien que tiene tú mismo puesto en otra ciudad?
En materia de servicios, el consejo principal es “sincerar” la información, desde la manera en que uno la toma, el uso que se le da a esa información, y finalmente los resultados que traen. Normalmente quienes trabajamos en servicios, somos esclavos de las estadísticas. Uno puede intentar que esa información sea lo más invisible posible para disimular defectos o al contrario hacerla lo más visible posible para incentivar al equipo de manera más efectiva.
Es un trabajo interno de reingeniería y fortalecimiento. Nos ha tocado partir de indicadores malos y no está mal reconocerlo. Si partimos de un indicador excelente y toca mantenerlo tal vez el desafío sea más chico. Cuando el desafío es mayor, hay que sincerar la información, transparentarla, hacer la reingeniería de procesos y confiar en el trabajo del equipo. Todo eso es posible si se tienen las herramientas adecuadas: un intendente que te apoya, y que económicamente puedas solventarlo. No creo que las respuestas estén en la privatización de los servicios. La calificación de las empresas del estado y de sus empleados es una buena forma para poder dar respuestas.
ICES: ¿Cómo sueñas la ciudad de Mar del Plata en 30 años y cómo puedes aportar tú?
Yo sueño con una Mar del Plata participativa, con más compromiso social, disfrutando de una situación de empleo más cómoda que la que vive la ciudad hoy. Que se destaque Mar del Plata por su calidad de vida. Sueño con una Mar del Plata que sea líder en la región, que además se destaque por ser pionera en las cosas que importan, como integrante de una sociedad que es más grande que la ciudad misma. Una ciudad que sea modelo como lo es en el reciclado de sus residuos, que sea modelo en el control de la emisión de gases efecto invernadero, una ciudad con un transporte público sostenible, una ciudad que siga teniendo 8, 9, 10 millones de visitantes al año, pero que eso no ponga en riesgo ningún aspecto de la calidad de vida de sus vecinos.
Y algo que soñamos todos en Argentina, que sea una ciudad segura y que todos nuestros jóvenes decidan trabajar y quedarse a criar a sus hijos en esta ciudad. Lo que yo quiero para mí es lo que me gustaría que tengan todos.
ICES: ¿Cuál es tu calle favorita y por qué?
Mi calle favorita es la de mi casa. No hace mucho que vivo ahí pero ya es mi favorita. Porque la llevo a mi hija caminando a la escuela, que es a dos cuadras, con lo cual la recorro lleno de anécdotas que todos los días se renuevan con las experiencias de ese día de escuela. Para mí, no hay otro lugar más lindo que ese ratito que hago todos los días cuando la llevo.
* Hemos desarrollado la serie de “Personalidades Emergentes” para perfilar a quienes trabajan en ciudades emergentes en la región, presentar sus voces y destacar sus historias de cómo están trabajando para hacer que sus ciudades sean más sostenibles. Cada semana presentaremos a uno de estos individuos mediante la publicación de una entrevista con ellos en este blog.
Hola yo vivo en mar del plata pero soy del barrio playa chapadmalal en la cual tengo a mis hermanas y madre viviendo alli, mi deseo para el barrio es llevar el gas natural que seria una herramienta fundamental tanto para la gente que vive todo el año como tambien para los comerciantes en sus distintos rubros. el invierno es muy largo y en esa zona se sufre mucho el frio y la calefaccion por lo general es a leña y garrafa, el lugar es muy lindo para disfrutarlo todo el año por la geografia natural entre el campo y el mar. espero que llegue muy pronto el gas porque la zona que es tan linda por sus bosques a la brevedad por la tala de los mismos para calefaccionar los hogares va a perder el encanto de ese paseo costanero sur. les mando un abrazo y quedo a su disposición para cualquier consulta de la zona