Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Participación ciudadana y prevención de riesgos en Isla de Pascua, Rapa Nui

Participación ciudadana y prevención de riesgos en Rapa Nui, Isla de Pascua

February 13, 2020 por Martín Soulier Faure - Emiliano Rodriguez Nuesch Deja un Comentario


¿Cómo puede la Isla de Pascua–Rapa Nui ser más resiliente a los tsunamis y los incendios? ¿Existe alguna conexión entre ambos riesgos y la erosión costera que sufre la isla? La Gobernación Provincial de Isla de Pascua junto con la ONEMI, CONAF, el BID y la agencia de innovación y comunicación de riesgo PACIFICO, liderada por su director Emiliano Rodriguez Nuesch, abordaron la gestión de riesgo en Isla de Pascua–Rapa Nui, y ejecutaron dos campañas participativas de erradicación de incendios y de promoción del simulacro de tsunamis.

A pedido de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) del Gobierno de Chile, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está implementando en conjunto con actores locales una metodología de planificación multisectorial con los objetivos de:

  • sistematizar, consolidar y poner a disposición los múltiples diagnósticos, planes y estrategias existentes sobre Isla de Pascua–Rapa Nui;
  • disminuir brechas de información existentes; y
  • desarrollar una agenda de inversiones para el desarrollo sostenible de Isla de Pascua–Rapa Nui, con acciones de corto, mediano y largo plazo que nutra la elaboración de futuros planes de gestión de capacidad de carga (Ley 21.070).

Bajo este marco, el BID apoyó el desarrollo de varias iniciativas como la experiencia Tari Mahingo junto con la Municipalidad de Rapa Nui y dos campañas de prevención de riesgos de tsunamis e incendios junto con la Gobernación Provincial de Isla de Pascua. Las mismas se ejecutaron con herramientas como el diseño participativo, arte e ilustración, el conocimiento ancestral, la narrativa documental y herramientas de systems thinking. Involucrar a la ciudadanía en el proceso de diseño de una campaña tiene de por sí un valor educativo, ya que en el proceso los ciudadanos aprenden sobre la complejidad de los problemas abordados y las razones por las que se busca un cambio de conducta. Involucrar a la comunidad en el proceso ayuda a que se sientan parte de las posibles soluciones y a que colaboren con la transmisión del mensaje a los demás miembros de la comunidad.

Durante el proceso participativo se definió cuáles son plataformas más efectivas para comunicar la campaña en la isla: la televisión local, porque sigue siendo un medio que toda la comunidad consume; los pósters, porque existe un hábito de coleccionar pósters con arte local; y las redes sociales, porque son la forma más eficaz de llegar a los turistas e industria hotelera. La combinación de los tres medios ayudó a llegar a casi la totalidad de la población de la isla con los mensajes de prevención. En una isla donde se hablan tres idiomas (Rapa Nui, español e inglés), resultó clave trabajar la comunicación en estos tres idiomas ya que le dio un tono inclusivo a la campaña. De esta forma, los diferentes actores pudieron recibir de forma correcta el mensaje, evitando el aislamiento linguístico que suele aumentar la vulnerabilidad en zonas de riesgo. Particularmente, tiene un valor especial para la comunidad Rapa Nui que se use su lengua en una campaña de prevención, ya que históricamente las campañas de prevención han sido en su gran mayoría en español. Comunicar en Rapa Nui ayuda a darle más naturalidad al mensaje y a que la comunidad se apropie del mensaje de prevención.

Para abordar en forma integral el riesgo en la isla, se realizó un mapeo de las relaciones entre el aumento del nivel del mar, la erosión costera, los incendios y la afectación del patrimonio arqueológico. El riesgo por tsunamis, el aumento del nivel del mar y la erosión costera ponen en riesgo al patrimonio arqueológico ubicado mayormente en las costas. Los incendios (que son cada vez más frecuentes) destruyen la vegetación y aceleran la erosión costera, afectando así el patrimonio arqueológico del que también depende el turismo. Se abordó en primera instancia un estudio del riesgo de tsunamis y de incendios con la Gobernación Regional de la Isla de Pascua.

Participación ciudadana y prevención de riesgos en Rapa Nui, Isla de Pascua

El estudio demostró que la Isla de Pascua es vulnerable al impacto de tsunamis en sus tres costas. Adicionalmente el aumento reciente de la población de Hanga Roa hace más compleja la evacuación de los habitantes en caso de alertas. Se detectó la necesidad de generar conciencia sobre un riesgo no percibido por la población, adaptando el mensaje a los diferentes grupos que conviven en la isla. La campaña de prevención de daños por tsunamis tuvo el objetivo doble de concientizar a los habitantes sobre los riesgos de tsunamis y de aumentar la participación en el simulacro (realizado el día 5 de septiembre del 2019). Múltiples entrevistas realizadas en paralelo revelaron la relación ancestral de Rapa Nui con el mar y cómo el conocimiento local puede servir para abordar los desafíos actuales que plantea la erosión costera.

Con la participación de pescadores, científicos, maestras, emprendedores, fotógrafos, funcionarios y artistas, se realizó un aviso televisivo (difundido por el canal local) con el objetivo de educar a la población sobre los planes de evacuación y sobre cómo se debe reaccionar responsablemente cuando se emite una alerta de tsunamis. No solo se realizó una versión para los habitantes en su lenguaje local sino que también se transmitió una versión en inglés para turistas, promocionado en conjunto con la industria hotelera. Para el simulacro, en comunicación y con la participación de la Iglesia de Hanga Roa, se definieron puntos de encuentro seguros durante la evacuación. La estrategia acordada con el Padre Bernardo consistió en cambiar el sonido de las campanadas para comunicar alertas de tsunamis.

Junto con CONAF, se realizó una campaña de erradicación de incendios, los cuales son cada vez más comunes (55 en los últimos cuatro años), resultando en un agravante para la isla. Para la campaña se entrevistaron bomberos, científicos, funcionarios y operadores turísticos y se investigaron las causas de los incendios. Existe un consenso de que la causa principal de estos son las prácticas ganaderas de quema de pastos, bajo la creencia de que esto permite la renovación del suelo. El mensaje objetivo del aviso televisivo explica que a causa de los incendios se deteriora el suelo, dejando así un suelo de menor calidad a las futuras generaciones. Se plantea que el hábito de quemas debe ser abolido por todos los actores. Además, se elaboraron pósters de prevención en un taller con estudiantes. Gracias a una serie de entrevistas se estableció el nexo entre los incendios, la erosión costera y el riesgo a que haya un detrimento en el patrimonio arqueológico de la isla.

Para mayor información sobre las campañas y acceso a todos los materiales audiovisuales por favor visitar: http://www.resilient-coast.com/”


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:cambio climático, desastres naturales

Martín Soulier Faure

Martín Soulier Faure es Especialista de Vivienda y Desarrollo Urbano en la Representación del BID en Buenos Aires. Está a cargo de la preparación y ejecución de programas de la cartera de Argentina, Chile y Uruguay, principalmente relacionados con integración de barrios informales, inversiones municipales, desarrollo metropolitano y planificación urbana multisectorial. Martín trabaja en el BID desde 2009, cuando empezó a apoyar la preparación de proyectos de agua potable, saneamiento y residuos sólidos en Nicaragua, Bolivia, Perú y Argentina como especialista económico y financiero. Paralelamente participó del desarrollo de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), coordinando desde 2012 su implementación en 20 ciudades (60 municipios) del Cono Sur (Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay). Hasta 2009, Martin trabajó en Argentina en el diseño, preparación e implementación de proyectos con financiamiento externo, a nivel de gobierno nacional, subnacional, unidades ejecutoras de proyectos y organismos internacionales. Martín cuenta con una Licenciatura en Economía de la Universidad de Buenos Aires y una Maestría en Evaluación de Proyectos de la Universidad del CEMA y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • La infraestructura verde urbana en América Latina y el Caribe: el caso de San Salvador
  • El rol del BID en la revitalización de viviendas patrimoniales en la Ciudad Colonial de Santo Domingo
  • ¿Vivir en un barrio vulnerable influye en las opciones de encontrar empleo?
  • Resiliencia Urbana en Asentamientos Informales en Paraguay: suma de esfuerzos a largo plazo
  • Día de la Tierra 2022: un mar de plásticos, un océano de lágrimas

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2022 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT