Nombre: Noyandri Bottini
Ciudad: Cumaná, Venezuela
Puesto de trabajo: Coordinación de Relaciones Nacionales e Internacionales, en la Alcaldía del Municipio Sucre, Estado Sucre.
ICES: ¿Dónde trabajas y en qué consiste tu trabajo?
Mi trabajo consiste en vincular a la Alcaldía del Municipio Sucre con todas las instancias homólogas, como son las otras 334 alcaldías a nivel nacional, así como las Gobernaciones, el Ejecutivo Nacional e instancias de carácter internacional, y vincularlo también con los otros poderes del Estado.
ICES: ¿Cuál es el reto más grande que enfrentas en tu trabajo en Cumaná? Y ¿cómo has tratado de enfrentarlo?
El reto más grande tiene que ver con la capacitación. Por ser una ciudad pequeña, los técnicos de Cumaná no han tenido oportunidad de viajar mucho, de vincularse y realizar estudios porque las universidades son también pequeñas. Nos hacen falta más profesionales para desarrollar todo lo que se ha planteado adelantar desde la Coordinación de Relaciones Nacionales e Internacionales y la misma Alcaldía.
Para esto, ya estamos en enlace con las diferentes escuelas del Ejecutivo Nacional para llevar a cabo esa capacitación. Estamos en conversaciones para que los profesionales puedan incluirse en especialidades que les hacen falta, y con un psicólogo laboral ya se identificaron las áreas necesarias. A nivel internacional, tenemos enlaces con distintas instancias para las capacitaciones en cursos profesionalizados, algunos en español y otros en inglés, y ya la Coordinación impulsó los cursos en inglés para quienes tienen nivel ejecutivo en la Alcaldía.
ICES: ¿Cuál sería el consejo que darías a alguien que tiene tu mismo puesto en otra ciudad?
Mi consejo sería que hay que tener un buen sistema de seguimiento para los temas que se están trabajando y mucha tranquilidad y serenidad. Se llevan muchos temas al mismo tiempo y es importante mantener la integridad como funcionario público. En mi caso, encuentro el equilibrio a través del dibujo, la pintura, la escritura, actividades que son mis “válvulas de escape”. Además, cuando puedo, disfruto practicando deporte, especialmente saliendo a trotar.
Foto panorámica de Cumaná. Fuente: Flickr
ICES: ¿Cómo sueñas esta ciudad en 30 años y cómo puedes aportar tú?
A nivel de infraestructura, sueño con una ciudad distinta, más ordenada, porque ha crecido de una manera muy anárquica. Sin embargo, con los trabajos que estamos realizando, tenemos ya una esperanza de que sí se puede ordenar la ciudad. Con un plan, con trabajo continuo y con diferentes equipos técnicos podremos lograr que la ciudad cambie en ese sentido.
También sueño a la ciudad como una urbe desarrollada hacia lo cultural, las artes, las letras, la literatura. Porque, de hecho, esa es la historia de Cumaná y así la miro en 30 años, con muchos centros culturales e intelectuales. Para esto podemos aportar todo lo que ya estamos haciendo, los convenios que podamos realizar y el entrenamiento a los equipos técnicos.
ICES: ¿Cuál es el secreto mejor guardado de esta ciudad?
Cumaná tiene unas bellezas naturales que, en ocasiones, los mismos cumaneses no conocen. Hay muchos que no conocen su Parque Nacional Mochima, por ejemplo. Hay lugares que están a la vista de todos, pero a la vez son secretos guardados.
La ciudad tiene muchas cosas, tiene los mejores atardeceres a nivel nacional, con unos crepúsculos incomparables. Yo que he tenido la oportunidad de viajar, no los he visto en otros lugares. Las fotos más apreciadas y maravillosas de Cumaná son esos crepúsculos y amaneceres, únicos en el mundo. Y también tenemos el carácter de la gente, que siempre sonríe, bromea y es muy amigable.
Atardecer en Cumaná. Foto: Flickr
ICES: ¿Cuáles son las imágenes y sonidos que definen tu ciudad?
La brisa del mar, su olor, y ese sonido de los árboles, tan característico. En Cumaná se pueden encontrar cocoteros, palmeras, ficus salvajes o muchas plantas de mango, entre otras especies.
ICES: ¿Cuál es tu calle favorita y por qué?
Mi calle favorita de Cumaná es la Avenida Perimetral, como la conocemos todos allí, porque está cerca de la playa. Yo estudié precisamente cerca de la Perimetral, en el colegio José Silverio Córdova, y recuerdo que cuando estaba niña allí iban las personas con sus atriles a dibujar cuadros, a tomar fotografías de los atardeceres y amaneceres, y desde allí también veíamos las competencias de vela. La dinámica que se da en esa avenida es extraordinaria.
Daniel Rodriguez dice
Excelente entrevista y excelente trabajo el que realiza la amiga Noyandris en la Alcaldía de Cumaná. No solo se relaciona con organismos del Estado sino que toma en consideración a los gremios, a las universidades, a los medios de comunicación, a las comunidades y a las asociaciones civiles que forman redes para el monitoreo ciudadano y la contraloría social del plan de acción con sus programas