Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Migración y ciudades: el camino hacia una integración inclusiva

March 22, 2019 por Maria Camila Uribe - Veronica Adler - Andreina Seijas 4 Comentarios


Aprender a vivir de manera sostenible en las ciudades es uno de los principales retos en desarrollo urbano. Si bien las urbes proveen oportunidades únicas como centros de actividad económica y social, también son entornos altamente desiguales y competitivos, que luchan por dar cabida a un crecimiento poblacional nunca visto. Desde la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), trabajamos con los países de América Latina y el Caribe para el desarrollo de ciudades y asentamientos sostenibles, productivos e inclusivos, donde todos los residentes tengan acceso a la ciudad. Esta meta se encuentra alineada con la meta 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Durante los últimos 15 años, los migrantes internacionales (aquellas personas que viven en un país distinto al país en el que nacieron) representan una proporción cada vez más grande de la población mundial. A pesar de que la mayoría cruzan las fronteras voluntariamente, los flujos de personas desplazadas por motivos de fuerza mayor han despertado el fenómeno de grandes olas migratorias en períodos muy cortos de tiempo. De acuerdo con la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en el 2017 el número de personas desplazadas por fuerza mayor alcanzó un nivel récord de 44 mil promedio día a nivel mundial. Para finales del 2017, 66,5 millones de individuos habían sido desplazados a nivel mundial a causa de persecución, conflicto o violencia generalizada (ACNUR, 2017). También la estadía promedio de las poblaciones desplazadas en su lugar de destino se ha incrementado de nueve años en la década de los ochenta a veinte años a mediados de los 2000 (100 Resilient Cities, 2016). Mientras más tiempo pasen fuera de sus países de origen, más difícil resulta para los migrantes retornar a sus hogares.

Las estadísticas muestran que, una vez que los migrantes llegan a sus países de destino, tienden a mantenerse en aquellas ciudades con más posibilidades de acceso a comunidades que hablan su mismo idioma y a servicios y oportunidades de empleo. El 92% de los inmigrantes en los Estados Unidos reside en zonas urbanas, así como el 95% en el Reino Unido y Canadá, y el 99% en Australia (100 Resilient Cities, 2016). Sin embargo, las ciudades también presentan riesgos para los migrantes, quienes por su situación de vulnerabilidad se encuentran más expuestos a situaciones de explotación, violencia y discriminación.

https://twitter.com/BID_Ciudades/status/1108390018337460224

Las ciudades y los Estados se ven fuertemente impactadas por el fenómeno de la migración. Son las ciudades quienes acogen al migrante a su arribo al nuevo país, viéndose presionada su oferta de servicios. Sin embargo, la migración es también una oportunidad para las ciudades. En efecto, las ciudades se encuentran expuestas a un doble cambio demográfico: en primer lugar, el crecimiento de la población global se ha desacelerado ante la disminución de las tasas de fecundidad; y en segundo lugar, el envejecimiento de la población y la tasa de migración rural a urbana se ha reducido en muchas regiones (McKinsey Global Institute, 2016). La manera en la que las ciudades respondan a estos cambios influirá en gran medida sobre su habilidad de proveer un entorno seguro, sostenible y próspero para sus ciudadanos. Las respuestas locales a la migración deben planificarse de forma estratégica, de manera tal de poder invertir en tecnología e infraestructura para una ciudad más equitativa.

De acuerdo al reporte “Migración y su impacto en las ciudades” del Foro Económico Mundial (2017), el principal reto que las ciudades enfrentan actualmente como resultado del aumento de las migraciones corresponde a su capacidad de proveer vivienda social, educación y servicios de salud, infraestructura de transporte, integración y cohesión social. Proveer vivienda social es uno de los principales retos, con tiempos de espera de más de 10 años en ciudades como París (Foro Económico Mundial, 2017). Las barreras de idioma también limitan el acceso de los migrantes al empleo formal, obligándolos a participar en la economía informal donde son más vulnerables a la discriminación y al abuso. Además de la ausencia de documentos de identidad, el acceso a los mercados laborales también se ve afectado por factores tales como la visibilidad de las habilidades de los migrantes, particularmente para trabajadores con habilidades intermedias (aquellas no acompañadas por un título universitario), quienes se ven obligados a desempeñar oficios menores, causando una gran ineficiencia y desperdicio de talentos (Alampi et al, 2013).

En vista de estos retos, la migración muchas veces se percibe como una amenaza. Los residentes de las ciudades temen el aumento del costo de los servicios y la pérdida de sus empleos ante la llegada de los migrantes. Sin embargo, estudios recientes demuestran que los migrantes contribuyen a la productividad de sus lugares de destino. Por ello, la migración debe incorporarse en el proceso de planificación como un factor que contribuye al crecimiento económico de la ciudad (Foro Económico Mundial, 2017). Los procesos de migración son una herramienta clave para el desarrollo sostenible, pues los migrantes contribuyen al crecimiento económico tanto en sus países de origen como en sus países de destino. Entre los años 2000 y 2014, los migrantes contribuyeron 9,4% al PIB mundial (6.7 trillones de dólares). Es más, se estima que una mayor integración en las economías locales podría elevar las contribuciones de los migrantes a 1 trillón de dólares anuales (100 Resilient Cities, 2016).

https://twitter.com/BID_Ciudades/status/1117824263673847809

Tal como la desigualdad y el cambio climático, la migración es un factor que afecta el crecimiento urbano y la calidad de vida de las ciudades. De acuerdo con Cities Alliance, “el flujo de dinero, conocimiento e ideas entre las ciudades de origen y destino puede servir de catalizador para el desarrollo y la innovación en ambos extremos, potencialmente transformando a los migrantes en actores clave en el crecimiento urbano, la resiliencia y la sostenibilidad” (Cities Alliance, 2015). En este contexto, las ciudades requieren una mayor voz en asuntos de migración y una mayor cooperación entre los bancos multilaterales de desarrollo para ayudarlas a afrontar su cambiante realidad demográfica.

Los programas y proyectos implementados por el Banco Interamericano de Desarrollo constituyen un importante punto de partida para impulsar esta cooperación en América Latina y el Caribe. Varias de nuestras iniciativas tienen lugar en áreas urbanas degradadas o en asentamientos irregulares donde es significativa la proporción de población vulnerable y migrante. Por ejemplo, en el Barrio 31, un asentamiento informal de la Ciudad de Buenos Aires, el 50% de sus 40 mil habitantes son migrantes. Junto con las autoridades locales y organismos hermanos como el Banco Mundial, estamos trabajando para dotar a la emblemática Villa 31 de infraestructura básica, conectividad urbana, mejoras en la habitabilidad de viviendas y comercios, y acciones de carácter social, educativa, y económica que integren el barrio a la ciudad y la ciudad al barrio.

Video: De asentamiento informal a barrio: integración social y urbana de la Villa 31 en Buenos Aires, Argentina.

Video: Conferencia “Migración y ciudades el camino hacia una integración inclusiva”, Madrid, Marzo 2019


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Desarrollo sostenible, Gobernanza metropolitana, Red de Ciudades, Sociedad urbana Etiquetado Con:ciudades, discriminación, explotación, migration, oportunidad de empleo, población, violencia

Maria Camila Uribe

Maria Camila Uribe se desempeña como Líder Técnico Principal de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano coordinando la Red de Ciudades del BID. Fue Representante del Banco para Chile, posteriormente trabajó en la coordinación de la Estrategia Institucional del Grupo BID, también se desempeñó como jefe de la sección de servicios a los Comités y a los Directorios en la Secretaría del BID. Es Economista de la Universidad de Los Andes de Colombia, tiene estudios de Maestría en economía en la misma universidad y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Con más de 18 años de experiencia en el sector público colombiano, fue Secretaría de Planeación de Bogotá, Directora de Catastro y Directora de Impuestos de la misma ciudad, asesora del Ministerio de Hacienda de Colombia, y del Departamento Nacional de Planeación. Entre sus áreas de especialización se destacan los temas fiscales locales, y urbanos.

Veronica Adler

Licenciada en Economia Master en Politicas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires Argentina. Trabaja en el Banco Interamericano de Desarrollo desde 2003. Entre 2003 y 2008 trabajó desde Washington DC en Colombia y Venezuela, vinculándose principalmente con programas y proyectos de Vivienda de Interés Social Urbana y Rural, Mejoramiento de Barrios y Mejoramiento de Áreas degradadas así como también en proyectos de Reforma y Modernización de entidades públicas tales como Centros de Atención al Ciudadano, Mejora de Contadurías Generales e Institutos de Estadística. Desde 2008 ha sido asignada a la Representación del Banco en Uruguay. Desde aquí ha trabajado principalmente con Uruguay, Argentina, Chile y Bolivia en proyectos vinculados al desarrollo económico de sectores subnacionales, mejoramiento de barrios, infraestructura pública subnacional y revitalización de áreas urbanas degradadas. También ha co-liderado la implementación de la iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles en Montevideo y ha sido parte del grupo de apoyo en terreno para la implementación de la iniciativa ICES en Chile y algunas ciudades de Argentina. Actualmente coordina las acciones de la division para los paises del Cono Sur.

Andreina Seijas

Andreina Seijas es una consultora venezolana que se incorporó al BID en noviembre de 2013 para trabajar con la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES). Desde entonces ha colaborado con la División de Vivienda y Desarrollo Urbano en diferentes capacidades, tales como apoyar las operaciones del Banco en Chile, construir alianzas con gobiernos locales y universidades, y desarrollar la estrategia de conocimiento para la Red de Ciudades del BID. Recientemente, Andreina culminó sus estudios de doctorado en la Harvard Graduate School of Design, donde se especializó en gobernanza y planificación urbana nocturna. Previamente, trabajó como Asociado en Políticas Públicas en el Council of the Americas en Nueva York, y fue Gerente de Información en la Alcaldía del Municipio Chacao en Caracas, Venezuela. Andreina cuenta con una Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello, una Maestría en Política Social y Desarrollo de la London School of Economics, una Maestría en Administración Pública de New York University, y un Doctorado en Diseño (DDes) de la Harvard Graduate School of Design. Síguela en Twitter @AndreinaSeijas

Reader Interactions

Comments

  1. William Inga dice

    April 1, 2019 at 3:13 am

    El ecosisyema del emprendimiento la mejor forma para mejorar la Economía

    Reply
  2. Arcilo dice

    April 4, 2019 at 5:05 pm

    En el contexto de Cities lab, referentes a proyectos de desarrollo de las ciudades de Latinoamérica. En el humedal El Tunjuelo en la localidad6 de Bogotá. Requiere un Parque Sustentable(sostenible). Que integre recursos naturales con kiosko digital en suministrarle información a la población sobre direcciones,fechas de cupos educativos, direcciones de comedores comunitarios,etc. La localidad 6 requiere portales de internet gratis. Porque existe población vulnerables que no tienen intenet en casa y se le dificultad acceso al internet. De esta generaría empleo directo en oportunidad laboral para jóvenes vulnerables que orienten digitalmente en servicio al cliente. Se consolidaría Bogotá ciudad inteligente en evidencias ¡..Vive Digital..!

    Reply
  3. Daniel Alejandro Parra Marin dice

    March 30, 2020 at 6:20 pm

    Muchos de esos miedos a los retos frentea la migración, se suelen dar por la desinformación. Las preocupaciones principales de la gente frente a los inmigrantes, se basan mas que todo en el salario y la productividad, pero lo que nos ha demostrado la realidad, es que estos rubros casi no se ven afectados por los flujos migratorios, lo que realmente los puede afectar gravemente, es el mal manejo del reto.

    Reply
  4. Joan Valencia dice

    October 15, 2020 at 1:25 pm

    Muy buena publicación. Gracias a esta información la gente estará más concienciada sobre este hecho. Excelente trabajo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT