Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Transporte
    • Smart Cities
    • Centros Históricos
    • Ciudades Emergentes
    • Desarrollo sostenible
    • LAB Ciudades
  • Autores
  • Español
pierrots paris

¡Silencio, quiero dormir! Mediaciones artísticas para una vida nocturna equilibrada

octubre 10, 2014 por Autor invitado | 2 Comentarios


Caen las latas de cerveza vacías en la acera. Laura grita efusivamente a su amiga que recién se incorpora a la fila de gente. Ricardo y Jorge cantan a coro “Ay, ay, ay, ay, canta y no llores”. Bernardo orina contra la pared en el callejón de al lado, mientras que Cecilia tira la colilla de su cigarro en la banqueta. Esta es una escena común de fin de semana a la entrada de un establecimiento nocturno en la Ciudad de México.

Para muchos de sus residentes y visitantes, el DF es sinónimo de diversión. La oferta nocturna y gastronómica es uno de sus mayores atractivos. Desgraciadamente para los residentes, los amantes de la noche suelen ser ruidosos, particularmente mientras esperan en filas al aire libre. Sus quejas ante las autoridades son entonces una consecuencia lógica.

En toda ciudad conviven personas con diferentes horarios, ocupaciones y ritmos de vida, la tensión existente entre los asistentes a los clubs nocturnos, salas de concierto, restaurantes y bares de una determinada zona y los residentes de la misma suele ser común. Los principales problemas que reportan los vecinos son el ruido, los residuos y la orina en los espacios públicos. ¿Qué soluciones tenemos ante esta problemática? ¿Poner en marcha una regulación más estricta para los establecimientos nocturnos? ¿Aislar las zonas de esparcimiento nocturno de las zonas residenciales?

Si bien muchos gobiernos locales han optado por la opción coercitiva, un grupo de ciudades han buscado una opción que parece tener mejores resultados. Barcelona, Ginebra, Berlín, Montreal y Paris son algunas de las ciudades que han realizado un esfuerzo por desarrollar políticas para preservar la vida nocturna basadas en la mediación y la educación, en lugar de la coerción.

Dentro de los esfuerzos realizados en este sentido, llama la atención el caso parisino. Con un proyecto de pantomima, Paris ataca de manera artística el problema del ruido y la basura que generan los amantes de la vida nocturna.

Paris es conocida mundialmente por la calidad, diversidad y vitalidad de su vida nocturna. La economía de la noche parisina emplea a 660,000 trabajadores nocturnos, a través de más de 1,600 empresas que participan en la vida nocturna de la ciudad y que reportan ingresos del orden de los € 1400 millones anuales. Si bien la vida nocturna parisina aporta elementos importantes para la dinámica económica, cultural y social de la ciudad, plantea también retos importantes. Tan solo a lo largo del año 2008, el gobierno de la ciudad impuso un cierre administrativo a 2.500 bares.

Ante esta problemática y buscando encontrar una solución más eficiente para conciliar los intereses de aquellos que quieren disfrutar de la noche y de los que legítimamente aspiran a la paz nocturna, la Red MAP (Red de Música Contemporánea de París) y la CSCAD (Cámara de Cabarets, Centros de Espectáculos, Bares, y Discotecas de Francia), propusieron una idea innovadora que ha dado interesantes resultados y que bien valdría la pena replicar en otras ciudades.

Se trata de “Les Pierrots de la Nuit” (los payasos de la noche), un grupo de pantomima que a través de lo que se ha dado en llamar “mediación artística,” pretende resolver el conflicto existente entre los operadores de bares y restaurantes y los residentes de los barrios de Paris donde la vida nocturna crea conflictos de uso en relación con el ruido. Combinando los beneficios del arte, la mediación y la comunicación, este proyecto busca mejorar las condiciones de vida de los residentes, las condiciones de trabajo de los promotores de la noche, y la calidad de la vida nocturna de la ciudad.

pierrots Paris

Desde el 31 de octubre del 2011, dos noches por semana, trinomios de Les Pierrots de la Nuit compuestos por un par de artistas y un mediador, navegan entre las 11 de la noche y las 3 de la madrugada alrededor de las entradas de los bares, clubes y restaurantes de las zonas más festivas de Paris e invitan, de manera creativa, a los asistentes a bajar la voz y a no tirar basura. A través de su performance el grupo de artistas pretende recrear el vínculo social para generar conciencia sobre la importancia de respetar a los residentes locales.

Los performances de los mimos son apoyados por moderadores, que garantizan la transmisión del mensaje, distribuyen folletos informativos sobre el proyecto y recogen la opinión del público. Sus observaciones permiten a la organización medir mejor el impacto de las intervenciones en el paisaje sonoro, y adaptar el dispositivo a la realidad de la vida nocturna.

pierrots paris

“Les Pierrots de la Nuit” goza de gran popularidad entre los parisinos. Cuenta con un equipo de alrededor de 80 empleados y 20 organizaciones que lo cofinancian. Por lo que no sorprende que se pretenda extender este proyecto a otras ciudades de Europa que enfrentan retos similares. Por ejemplo, en Berlín se llevará a cabo un programa piloto en verano de 2015 con el grupo de pantomima “Stille Wächter der Nacht“, en el distrito de Friedrichshain-Kreuzberg.

La vida nocturna es cada vez mayor como resultado de varios factores: el desarrollo del trabajo nocturno, el cambio de estilos de vida, y el aumento de la oferta de entretenimiento de la noche. Esta realidad trae consigo crecientes retos para las ciudades que invitan a repensar opciones creativas para enfrentarlos.

Si bien las mediaciones artísticas no son una solución total al problema del ruido nocturno, si pueden contribuir a que haya menos disturbios, un uso más responsable del espacio urbano, reducción de los conflictos entre los usuarios del espacio público, y ciudades vibrantes pero con buena calidad de vida para sus habitantes. Se trata de una solución creativa, de bajo costo, que es apreciada por todos los involucrados: dueños de bares y clubes, asistentes, mimos y actores, y desde luego los residentes.

Brenda Estefan estudió la licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad Iberoamericana Campus Ciudad de México y tiene una Maestría en Gestión del Desarrollo por la London School of Economics, en el Reino Unido. En el ámbito laboral Brenda se ha desempeñado principalmente en temas de seguridad ciudadana y seguridad nacional, ha sido consultora de PRODEV  para el desarrollo de indicadores de seguridad ciudadana, representante de la Secretaría de Gobernación de México ante los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, coordinadora de asuntos internacionales del Secretario de Gobernación de México y Asesora en temas de Cooperación Internacional para la misma Secretaría. Brenda fungió también como Jefa de Oficina del Presidente de la Cámara de Diputados de México.

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:ciudades nocturnas economía nocturna mediaciones artísticas Paris vida nocturna

Autor invitado

Autor invitado

Reader Interactions

Comentarios

  1. MARGARITA MORALES dice

    octubre 17, 2014 hora 1:35 am

    Muy interesante artículo y muy bien redactado, me encantó !

    Responder
  2. Maria del Carmen Martinez dice

    octubre 19, 2014 hora 11:09 pm

    Me parece muy interesante la propuesta, creo que puede ser real que se lleve a cabo en otros países incluso en México porque su gasto no es excesivo, y además da diversión y controla el ruido y la conducta de los noctámbulos para dejar descansar al resto de la población. Felicidades por este articulo.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Suscripción

¡Síguenos en nuestras redes!

Buscar

Entradas Recientes

  • Celebrando la evolución de planes urbanos en América Latina y el Caribe
  • Urbanismo táctico: 3 ventajas en la ejecución de proyectos en las ciudades
  • Tecnologías de vanguardia para ciudades inteligentes en Israel
  • Auditoría de seguridad de género y “caminabilidad”: el nuevo programa de João Pessoa con una mirada de inclusión
  • Auditoria de segurança de gênero e caminhabilidade: o novo programa de João Pessoa com olhar de inclusão

Categorías

Etiquetas

agua América Latina argentina asentamientos informales asuncion barrios bicicletas bid bogotá Brasil Buenos Aires calidad de vida cambio climático caminabilidad centro histórico ciudades ciudades emergentes ciudades inteligentes ciudades nocturnas ciudades sostenibles Colombia desarrollo sostenible desarrollo urbano desastres naturales Déficit de vivienda emergentes espacio público Gehl Architects Habitat III infraestructura innovación jovenes mar del plata Medellín mejoramiento de barrios movilidad Panama participación ciudadana planificación urbana sostenibilidad transporte urbanismo urbanización vivienda Xalapa

Similar Post By Author

  • De “pueblo mágico” a Ciudad Inteligente: El caso de Tequila, México
  • Abrir caminos para vidas mejores en las favelas
  • Las Ciudades Emergentes celebran su día
  • Personalidades Emergentes: Una entrevista con Sharon Christie de Bridgetown
  • ¿Qué es una Ciudad para las Personas?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube