Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Martes Patrimoniales: el conocimiento compartido en torno al Patrimonio Vivo (Parte 2)

September 30, 2021 por Jesús Navarrete - Gary Amberths Fernandez - Editor: Daniel Peciña-Lopez 1 Comentario


En el primer blog de esta serie sobre el ciclo de charlas “Martes Patrimoniales”, abordamos la importancia de la revitalización del patrimonio para el desarrollo de nuestras ciudades y describimos dos de los 5 pilares en los que se estructura el programa Patrimonio Vivo.

El día de hoy abordaremos los tres pilares restantes, los cuales buscan contribuir a valorar el rol del patrimonio y transformarlo en un patrimonio más ecoeficiente, colaborativo, y resiliente.

3. PATRIMONIO ECOEFICIENTE:

El patrimonio ecoeficiente promueve la reutilización y reciclaje de la infraestructura y edificaciones patrimoniales para responder a necesidades urbanas actuales. Busca también contribuir a la apropiación de espacios de calidad por parte de la ciudadanía, integrando nuevos usos sociales, culturales y económicos y proveyendo los servicios básicos requeridos

Para abordar este pilar, contamos con la charla titulada: “Patrimonio inteligente: Uso de nuevas tecnologías en la gestión ecoeficiente del patrimonio urbano”, realizada por Juan Carlos Prieto, director ejecutivo de la Fundación Santa María la Real. En esta ocasión Juan Carlos habló sobre cómo las áreas urbanas patrimoniales pueden ser parte activa de ciudades inteligentes – y por partida doble. Con un enfoque Smart city, las tecnologías digitales pueden ser poderosas herramientas para potenciar activos tanto patrimoniales como ambientales. El uso de las tecnologías digitales en la gestión de los bienes patrimoniales permite su protección efectiva y, a su vez, al uso y gestión eficiente de los recursos naturales, contribuyendo por partida doble a la sostenibilidad y resiliencia de la ciudad donde se localizan.

Un caso emblemático de Patrimonio Inteligente es la plataforma Smart Heritage City  (SHCity) en Ávila, España. A través del uso de tecnología de punta en un sistema de sensorización y monitorización remota aplicado al patrimonio histórico-artístico se ha logrado cuantificar, registrar y controlar factores decisivos e influyentes en su conservación y valorización:  parámetros ambientales, estructurales, gestión de uso, consumo energético y de seguridad. Esta plataforma, desarrollada por la Fundación Santa María la Real, ha facilitado la gestión del conjunto histórico de Ávila, incluyendo el manejo de visitantes y turistas.

Accede a la charla sobre patrimonio ecoeficiente pinchando sobre el video:

4. PATRIMONIO RESILIENTE:

El patrimonio resiliente desarrolla capacidades y articula estrategias efectivas para la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático con la revitalización y preservación del patrimonio.

En este contexto, se llevó a cabo la charla titulada: “Resiliencia y Patrimonio Urbano, Perspectivas” expuesta por Valerie Magar, responsable de la Unidad de Programas ICCROM. En esta sesión se expone cómo en el siglo XXI se han visto una serie de cambios que han modificado sensiblemente la manera de percibir, conservar y utilizar el patrimonio urbano. Asimismo, el patrimonio puede tener un papel importante para la recuperación después de eventos catastróficos, pero también para enfrentar cambios más graduales, de manera sostenible, y con beneficios sociales, económicos y ambientales.

Puedes acceder esta charla en el siguiente video:  

5. PATRIMONIO COLABORATIVO:

El patrimonio colaborativo es una construcción colectiva, vinculante e integradora de diversos actores sociales que promueve la acción coordinada entre estos, a través de estructuras y mecanismos que involucren tanto al sector público como privado y comunitario, permitiendo una gestión y financiación que contribuya a la sostenibilidad y efectiva gobernanza del patrimonio en el corto y largo plazo.

Como parte de este pilar, se presentó la charla “Más allá de la filantropía: El sector privado y la revitalización del Centro Histórico de CDMX” presentada por  Adrián Pandal, Exdirector de la Fundación del Centro Histórico CDMX y de la Empresa Inmobiliaria Centro Histórico, donde compartió como el sector privado potencia procesos de revitalización patrimonial urbana. Adrián nos mostró cómo se concretó una visión conjunta para la transformación del centro histórico, mediante mecanismos participativos que gatillaron procesos de revitalización urbana sostenible, teniendo como actores clave el gobierno federal, el gobierno de la ciudad y la iniciativa privada.

Conoce más sobre esta charla en el siguiente enlace:

En esta misma línea, contamos también con la charla titulada: Las Negociaciones del Patrimonio Urbano” de Erica Avrami, Profesora Asistente (James Marston Fitch) de Preservación Histórica de la Universidad de Columbia. En esta charla se abordaron las múltiples funciones del patrimonio urbano en el desarrollo sostenible de las ciudades. Específicamente abordó las distintas dinámicas, actores, políticas públicas y medios sobre el cual el patrimonio gravita. Así mismo, explicó cómo estas dinámicas a menudo reflejan intereses públicos y valores sociales en competencia sobre cómo se instrumentaliza el patrimonio para un bien mayor.

Esperamos que esta serie haya servido para dar visibilidad a la importancia del patrimonio como motor de desarrollo sostenible de nuestras ciudades. Si quieres conocer más sobre el tema te animamos a descargarte aquí nuestra monografía sobre Patrimonio Vivo. Así mismo, te invitamos a no perderte nuestro ciclo de charlas de Martes Patrimoniales, las cuales seguirán llevandose a cabo el primer martes de cada mes durante 2021:



Archivado Bajo:Patrimonio urbano Etiquetado Con:Martes Patrimoniales, patimonio urbano, patrimonio, Patrimonio Vivo

Jesús Navarrete

El Dr. Jesús Navarrete es Especialista Líder del Sector en Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se encuentra en la Oficina de País del Banco en Panamá, donde dirige las operaciones sectoriales del Banco y lleva a cabo un diálogo de políticas sectoriales con sus homólogos nacionales. También actúa como coordinador del Patrimonio Vivo (Patrimonio Vivo) del BID, un programa regional que apoya a los gobiernos de ALC en la preservación y valorización del patrimonio urbano. El Dr. Navarrete tiene un Título de Arquitecto de la Universidad Nacional Autónoma de México, una Maestría de la Universidad McGill y un doctorado de la University College London. Antes de unirse al BID, fue profesor en la Escuela de Arquitectura McGill en Montreal e investigador asociado con el Grupo de Vivienda de Costo Mínimo en McGill y enseñó en la Unidad de Planificación del Desarrollo del University College London. Tiene experiencia investigadora y profesional en varios países de América Latina, así como en China e India.

Gary Amberths Fernandez

Gary se incorporó al Banco Interamericano de Desarrollo para trabajar proyectos e iniciativas multisectoriales desde la División de Vivienda y Urbanismo (HUD). Su experiencia incluye el diseño, desarrollo y control de proyectos de diseño urbano, así como proyectos de políticas inclusivas de grupos socioeconómicos vulnerables, revitalización del espacio público, planes de desarrollo urbano estratégico y planificación territorial comprensiva a nivel local y regional. Anteriormente, se ha desempeñado como arquitecto y planificador urbano enfocado en el desarrollo inclusivo, equitativo y resiliente de las ciudades. Cuenta con aproximadamente siete años de experiencia tanto en el sector público como en el sector privado y académico. Gary es máster en Desarrollo Urbano por el Instituto de Estudio Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (IEUT-PUC), máster en Docencia Superior y Arquitecto por la Universidad de Panamá.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, desarrollo y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país. En la actualidad trabaja como consultor de relaciones externas/comunicación en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Jonathan Hernández Arana dice

    November 2, 2021 at 3:23 pm

    Hola

    Me interesa ver el video de la presentación de Albert Sierra. ¿Me podrían compartir el enlace?

    Saludos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Cómo recuperar empleo y actividad económica mediante el financiamiento de vivienda verde?
  • Bilbao Ría 2000: regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciación local
  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT