Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Los Proyectos Peatonales y los Spring-Breakers

May 16, 2014 por Ricardo de Vecchi 6 Comentarios


El malecón de la polémica

malecon

Hoy estamos a semanas de presentar en la ciudad de La Paz, México, el Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible (PIMUS). Este Plan propone, entre otras medidas, la construcción de espacios públicos en una de las partes más bellas de la ciudad: el malecón. La historia de cómo decidimos incluir este proyecto en el Plan es interesante, ya que demuestra las dificultades que a veces enfrentamos cuando proponemos proyectos similares en las ciudades emergentes de nuestra región.

En la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles siempre tomamos en cuenta la opinión de la gente local (después de todo son ellos los principales beneficiarios).  Ya que sabíamos que plantear un espacio público en el malecón tendría un alto impacto local, difundimos esta idea entre la comunidad paceña mientras elaborábamos el Plan. Les mostramos que la parte fundamental de la propuesta consistía en ampliar las aceras y la ciclovía en la avenida costera y disminuir de dos a un carril la circulación de autos.

Algunos sectores de la población local recibieron la idea con reticencia. Nos mencionaban que con este proyecto se incrementará el turismo y que su tranquila y apacible ciudad se llenaría de spring-breakers que romperían con la armonía de la que siempre han disfrutado. Otros mencionaron que preferirían incrementar el número de carriles en la avenida, de manera que puedan transitar más automóviles y disminuir el tráfico. En ocasiones la resistencia a nuestra propuesta nos hizo pensar que estábamos rayando en la utopía y que sería imposible que un proyecto de estas características fuera aceptado por la comunidad.

Sin embargo, otro grupo consideró de manera entusiasta que sería un proyecto innovador que cambiaría el rostro de la ciudad y promovería la creación de zonas ideales para el esparcimiento y la convivencia. Es debido al interés que mostró este último grupo, que decidimos incluir esta propuesta, para que el gobierno local y la ciudadanía definan la conveniencia de desarrollarlo. De acuerdo a la perspectiva de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles, los beneficios exceden por mucho  los aspectos negativos que pudiesen surgir.

Lamina La Paz

¿Cuáles son los beneficios de los proyectos peatonales?

Las intervenciones en espacios públicos no solamente ayudan a incrementar la peatonabilidad y el uso de la bicicleta, sino que también traen con ellas beneficios en la salud, la economía y la convivencia social de nuestras ciudades.

Un estudio del Sightline Institute indica que por cada 10 minutos en el auto, las personas dedican 10% menos de su tiempo a actividades recreativas. Otro estudio de diez zonas urbanas muestra una relación directa entre el número de áreas recreativas disponibles y los niveles  de calidad de vida y de felicidad de sus habitantes.

Además de mejorar la convivencia, este tipo de intervenciones disminuyen la contaminación. En Sevilla, España, las políticas en favor del tráfico no motorizado y los espacios públicos redujeron en 5,000 toneladas las emisiones de gases efecto invernadero.

Y si estas razones no convencen, hay incluso un argumento económico. En la ciudad de Lancaster, California, un extenso proyecto de revitalización urbana en el Boulevard principal de la ciudad, que incluyó principalmente el fomento a las zonas públicas, la peatonalización y las bicicletas, tuvo como resultado que 49 negocios aumentaran sus ventas en 100%, además el valor de las propiedades en la zona aumentaron 10% y se crearon 800 nuevos empleos directos y 1,100 indirectos.

Abbey_Road_Zebra_crossing_2004-01
Abbey Road Zebra crossing at the famous studios ©2004 Hans Andersen {{GFDL}}

Los argumentos en favor de aumentar los espacios públicos, la peatonabilidad y el ciclismo son innumerables, mi intención aquí es darte una probadita de los beneficios que podrán tener los habitantes de La Paz si el Ayuntamiento decide poner en marcha las conclusiones del PIMUS.

Pero no me quiero despedir sin decirte que, además de este proyecto, el Plan también integra otras medidas en movilidad motorizada, estacionamientos, proyectos energéticos vinculados al transporte, plan de vialidades y estructura institucional. Esperamos dos cosas: una es que los habitantes de La Paz logren mejorar su calidad de vida. La otra es que compartas con nosotros tus experiencias y puntos de vista acerca de proyectos similares en otros lugares en los comentarios del blog ¿nos ayudas?

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:bid, calidad de vida, caminabilidad, desarrollo urbano, emergentes, La Paz, movilidad, peatonabilidad, planificación urbana

Ricardo de Vecchi

Ricardo De Vecchi é Gerente de Gestão de Investimentos do BID Invest, com sede em Washington, D.C., onde lidera o departamento de assessoria de parceria público-privada na América Latina e Caribe. Ricardo tem mais de 15 anos de experiência no desenvolvimento de projetos de infraestrutura. Anteriormente, foi coordenador do México e do Peru para o Programa Cidades Emergentes e Sustentáveis do Banco Interamericano de Desenvolvimento; vice-presidente de América Latina da empresa CG/LA Infrastructure, e membro do Serviço Exterior Mexicano. Ricardo possui dois mestrados: um em relações internacionais pela Universidade de Georgetown, e um em estudos diplomáticos pela Academia Diplomática Mexicana, bem como um bacharelado em comércio exterior pelo Instituto de Tecnologia de Monterrey.

Reader Interactions

Comments

  1. Susana dice

    May 23, 2014 at 7:09 pm

    La propuesta de pacificar las calles, peatonalizar algunas de estas y la creación de una red de infraestructura ciclista me parecen muy bien.

    Lo que no me agrada es su propuesta de poner una fuente en el Kiosco del Malecón. Tomemos en cuenta que la ciudad cuenta con muy poca agua y sería mucho desperdicio usar tan preciado recurso para una fuente, tomando en cuenta que tenemos el mar al lado. Otra cosa que me llama la antención en sus imágenes de propuesta es que tienen un apartado de plantas locales, lo cual me parece muy bien, pero entonces ¿por qué estan proyectanto tantas áreas en el malecón con pasto? Tomemos en cuenta la problemática del agua y que requerirá mucho mantenimiento, además de que cuando llueve todo el agua para al malecón, acarreando sedimentos y arena, por lo que después de cada huracán muy posiblemente se tenga que volver a plantar el pasto, gastando de nuevo dinero que se puede emplear para otros proyectos.

    Saludos.

    Reply
    • Ricardo De Vecchi dice

      May 29, 2014 at 10:08 pm

      ¡Muchas gracias por tu comentario! Desde luego que lo tomaremos en cuenta, lo que queremos es que este proyecto sea de todos y que promueva la sostenibilidad de forma integral de forma que el malecón sea un icono urbano, social, medioambiental, cultural, económico y turístico de La Paz.

      Reply
  2. Antonio Dal maso dice

    May 26, 2014 at 10:19 pm

    Yo soy dueño de una nevería a 10 mt del malecón y apoyo al 100% su proyecto.

    Reply
    • Ricardo De Vecchi dice

      May 29, 2014 at 10:09 pm

      Muchas gracias, el apoyo de los negocios en el área es fundamental. ¡Saludos!

      Reply
  3. Verónica Piña Romero dice

    August 20, 2014 at 3:07 pm

    Me parece un proyecto muy interesante y bien balanceado, conocí La Paz hace unos diez años y si bien es una ciudad hermosa y tranquila creo que le viene perfecto un lugar representativo con áreas de convivencia para sus habitantes. En cuanto a jardines tengo la certeza que al utilizar plantas endémicas se resuelve el problema del uso de agua en el riego de las mismas.

    Reply
  4. Nahade Olivia Castro Alva dice

    August 20, 2014 at 4:46 pm

    Los proyectos casi no se logran contemplar en su totalidad pero de ser realizados implicaría un alza en el turísmo de la ciudad, por lo que mi pregunta es si los tres niveles de gobierno tienen contemplado un probable crecimiento poblacional tanto de visitantes como residentes para poder atender adecuadamente este desarollo??

    Por otro lado comentar que tengo entendido también la propuesta de modificar el reglamento para poder aumentar a 6 niveles los edificios de las principales vialidades, de ser así me gustaría saber el resumen del costo beneficio que tendría esta modificación.

    Muchas gracias por la atención.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT