Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Lo que Sandy puso al descubierto

January 18, 2013 por web-blogs Deja un Comentario


La cobertura mediática post-Sandy desnuda realidades de la gestión del riesgo de desastres y arroja algunas lecciones importantes para América Latina.

hurricane-sandy-earth-600-Google-Earth-600x300

La ocurrencia de Sandy en los días previos a las elecciones presidenciales en Estados Unidos contribuyó a que la cobertura mediática inicial del desastre estuviera vinculada a la de la propia campaña, sin embargo tras las elecciones, además del seguimiento a la atención de las víctimas, los medios están sacando a la luz importantes debates sobre los vínculos entre el desarrollo sostenible y la gestión del riesgo de desastres. No se trata de temas nuevos, sino de realidades ya conocidas, pero que cobran más fuerza en el marco de uno de los mayores desastres de la historia de Estados Unidos. Algunos puntos importantes que surgen de estos análisis y que son relevantes para la promoción de la  gestión del riesgo de desastres en las ciudades de América Latina y el Caribe son los siguientes:

+ Es más barato prevenir que curar. En una entrevista en el canal CNN el día 13 de diciembre el Secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano, Shaun Donovan, repitió hasta tres veces que por cada dólar que se gasta en mitigación del riesgo de desastre se ahorran cuatro dólares en gastos post-desastre. Esta es una de las conclusiones relevantes del informe del Multihazard Mitigation Council[1] (2005), y el hecho de que entidades claves para la gestión del riesgo de desastres del gobierno de Estados Unidos, más allá de la agencia FEMA (Federal Emergency Management Agency), se estén apropiando de este discurso es muy relevante.

+ Por dónde empezar el tratamiento. Después de Sandy hay consenso en que hay que reducir el riesgo de las zonas que fueron afectadas por inundaciones y marejadas de tormenta, pero por dónde empezar? Bueno, una respuesta de Perogrullo sería: empezar por aquellas acciones que tengan una mayor rentabilidad. Dentro de estas destaca la protección de infraestructuras críticas con inversiones inteligentes[2], de bajo costo (ejemplo mover los generadores en los hospitales, puertas diseñadas para evitar la entrada del agua, pequeñas barreras que se pueden elevar cuando se va a producir la inundación, modificar las entradas al metro, etc.). Algunos  medios mencionan ejemplos de este tipo de medidas en Washington, Houston y Bangkok[3]. La revisión de los códigos de construcción y la normativa son otras acciones de alta rentabilidad[4]. Invertir en generar información pública sobre los riesgos es un elemento dinamizador de los mecanismos de mercado que puedan incentivar la reducción del riesgo. Por ejemplo con mejor información se observa que los precios de la vivienda tienden a reflejar su menor o mayor vulnerabilidad ante desastres, lo que desincentiva la inversión en zonas expuestas a amenazas (Banco Mundial, 2011).  Y hay que ser prácticos, no se puede proteger todo no se puede aplicar el mismo nivel de protección a todo.

+ No todos los tratamientos tienen los mismos efectos colaterales. Las megaobras y megacifras son siempre atractivas para los medios[5]: “se precisan US$ 27 billones  para construir las barreras necesarias para proteger el puerto de Nueva York[6]”, “Galveston necesita inversiones de US$  6 billones”[7]… Son proyectos inmensos. Por otro lado también se discuten las estrategias de manejo costero: “la supertormenta arrastra 30-40 pies de las playas de Jersey, situando los programas federales de manejo de playa en el centro de atención”[8], “estamos muy cerca del mar”[9], “las ciudades costeras buscan protección contra las supertormentas”[10]. Los planteamientos de  grandes macroproyectos quizás son los que ocupan los mayores titulares, sin embargo hay otras propuestas que pasan casi desapercibidas y que son los más relevantes para el apoyo a ciudades de América Latina y el Caribe, por ejemplo iniciativas como la del Estado de Maryland que le apuesta a la compra de los humedales y marismas que servirán de buffer frente a las inundaciones y marejadas de tormentas. Como señala el reporte del IPCC SREX[11] “las medidas que ofrecen beneficios en el escenario climático actual y en diversos escenarios futuros de cambio climático, denominadas low-regret measures, son puntos de partida para tratar las tendencias proyectadas de exposición, vulnerabilidad y fenómenos climáticos extremo”. La protección de humedales como un buffer natural es un buen ejemplo de low-regret measure. Sean cuales sean los escenarios futuros (y actualmente la incertidumbre es muy alta al respeto), medidas como establecer buffer naturales siempre contribuirán a reducir el impacto de inundaciones y marejadas de tormenta. Esto no sucede con otros tipos de inversiones como muros y diques, pues se constituyen en incentivos para la construcción en zonas inundables y sí son superados por un evento el escenario es mucho peor. En el caso de New York ya no hay muchas opciones, la ciudad está expuesta a las amenazas y habrá que hacer inversiones importantes en obras de control de inundaciones. Pero en muchas ciudades emergentes de América Latina y el Caribe ahora es el momento de tomar decisiones de planeamiento que contribuyan a un desarrollo sostenible y evitar encontrarse en pocos años frente a complejas encrucijadas.


[1]   David R. Godschalk, et al. 2009. Estimating the value of foresight: aggregate analysis of natural hazard mitigation benefits and costs Journal of Environmental Planning and Management Vol. 52, No. 6, (USA).

[2] States, cities look for ways to prepare transportation systems for new rounds of wild weather. By Associated Press.

[3] AP IMPACT: Defending NYC from effects of next surge requires many changes, difficult choices By Associated Press, publicado en Washington Post.

[5] AP IMPACT: Despite Sandy’s wrath, building gigantic storm barriers no easy sell to New Yorkers.

[6] Ibidem.

[7] Coastal cities seek protections against superstorms, By Darryl Fears and Juliet Eilperin, The Washington Post Published: November 4.

[8] Superstorm stripped 30-40 feet from Jersey beaches, puts federal beach program in spotlight, By Associated Press.

[9] We’re too close to the sea By James D. Fraser, Sarah M. Karpanty and Daniel H. Catlin, The Washington Post Published: November 21.

[10] Coastal cities seek protections against superstorms, By Darryl Fears and Juliet Eilperin, The Washington Post Published: November 4.

[11] Informe especial sobre la gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático, IPCC, 2012.


Archivado Bajo:Sin categorizar

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT