Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Lo que América Latina necesita saber acerca de los terremotos

November 19, 2013 por Autor invitado 4 Comentarios


Por Elizabeth Hausler Strand, Fundadora y Gerente General de Build Change

Este post fue publicado originalmente en el blog del Foro Económico Mundial 

4322319292_65fbb68b5c

Centro de Port-au-Prince, Haiti – Foto por Flickr: Colin Crowley

No son los terremotos los que matan a la gente, sino los edificios mal construidos.  Cada año, miles de personas en países en desarrollo mueren o resultan heridas cuando sus casas colapsan durante un evento sísmico, y miles más se quedan sin hogar.  El potencial para el desastre sólo aumenta a medida que la rápida urbanización lleva consigo la construcción de más casas sobre terrenos empinados e inestables utilizando prácticas de construcción poco seguras y materiales de mala calidad.  El trágico terremoto de Haití en 2010 nos recuerda la vulnerabilidad de muchas comunidades frente al desastre.

Los terremotos afectan de manera desproporcionada a los pobres, las personas que tienen menos recursos para hacer frente a los desastres. Para los gobiernos, los grandes desastres significan desarrollo detenido o negativo mientras escasos recursos humanos y económicos son desviados a la limpieza, la reconstrucción y el cuidado de los desplazados y heridos. Sin embargo, según el PNUD, para cada dólar gastado en la preparación para desastres, US $7 se ahorra en la respuesta a desastres. El retorno de la inversión es excepcional – sin mencionar el beneficio de las miles de vidas salvadas.

La devastación causada por los terremotos es un problema producido por la mano humana: es consecuencia de la pobreza, de la falta de normas de construcción y de la falta de cumplimiento de las normas existentes. Asimismo, se debe al poco acceso a materiales y herramientas adecuadas y a la limitada capacidad para construir de forma más segura. Mientras que el terremoto masivo, de 8,8 grados de magnitud, que sacudió en Chile en 2010 (el sexto más grande registrado) produjo daños extendidos, el número de muertos fue relativamente pequeño – 550 fallecidos.  Al comparar esto con el terremoto de 7,0 grados de magnitud en Haití, el cual resultó en la muerte de más que 300.000 personas, el terremoto de Chile demuestra que estrictos códigos de construcción y normas pueden reducir considerablemente las pérdidas y la destrucción incluso en los terremotos más fuertes.  Sólo se requiere la formación adecuada, el enfoque, los incentivos y pequeños cambios en las prácticas de construcción para salvar vidas.

En 2002, viajé a Gujarat, India, con una beca Fulbright para estudiar y ayudar con el trabajo de reconstrucción post-desastre después del terremoto devastador que mató a más que 20.000 personas. Después de observar estos esfuerzos, aprendí una lección importante: la construcción de viviendas es el desarrollo.  Y como cualquier problema de desarrollo, todo se reduce a la tecnología, el dinero y las personas: la construcción resistente a los terremotos en los países en desarrollo se convertirá en algo común sólo si la tecnología apropiada está disponible al nivel local, conocida y aceptada culturalmente. Además, el costo de la tecnología debe ser competitivo con lo existente, pero no necesariamente con los métodos seguros de construcción, y tiene que haber alguien que quiere cambiar eso.

En todo el mundo, hay un creciente reconocimiento que los propietarios de viviendas deben participar en los esfuerzos de reconstrucción, lo que ayuda a mejorar las capacidades locales, crear empleos, estimular la economía local y hacer que la construcción de edificios seguros sea la norma. Esto significa que son los propios dueños de casa que eligen el tipo de estructura, los materiales y la arquitectura de su casa; que compran los materiales de buena calidad al local; que supervisan la contratación de constructores locales; y participan y monitorean la construcción.  Además, los propietarios tienen la opción de invertir sus propios recursos financieros, lo cual puede resultar en una casa más apropiada a sus necesidades.  En India y China, este es el método preferido.  En Indonesia, ahora es el método preferido siguiendo las duras lecciones aprendidas después del tsunami Aceh. En Haití, los organismos de ayuda han estado cambiando desde un enfoque más costoso, impulsado por las donaciones para la reconstrucción de viviendas después de un desastre hacia un enfoque más ecológico, económico y centrado en los dueños de casa.

Antes de que un terremoto acontezca, hay una oportunidad para ofrecer préstamos a los propietarios de viviendas para que realicen mejoras, las cuales están sujeto a estándares específicos para calidad de construcción. Trabajar con las instituciones financieras para combinar financiamiento de viviendas con asistencia técnica permite que aquellos dueños de casa que no calificarían para préstamos de casa pueden hacer mejoras a sus casas que potencialmente podrían salvar sus vidas.

Este enfoque se está implementando en Haití ahora que la financiación de la reconstrucción de viviendas permanentes y mejoras se ha ralentizado. Sogesol, una subsidiaria haitiana del banco microcrédito, Sogebank, está implementando un proyecto de financiación de vivienda y asistencia técnica en alianza con Build Change para reconstruir y mejorar casas en la zona afectada por el terremoto de Port-au-Prince.  Los primeros indicadores indican que hay un mercado creciente para la financiación de vivienda con asistencia técnica.

Aunque siempre hay retos para el desarrollo, creemos que hay una solución sostenible para los desastres sísmicos. Ahora es el momento para que los gobiernos, las entidades públicas y privadas, las instituciones financieras, las ONGs y las comunidades trabajan juntos para generar un cambio en la práctica de construcción y construir comunidades resilientes antes de que suceda el próximo terremoto.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:chile, ciudades sostenibles, desarrollo urbano, desastres naturales, haiti, resiliencia, sostenibilidad, viviendas

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Elida Ansaldo dice

    November 19, 2013 at 9:39 pm

    Excelente publicación, ya que América Latina necesita tener información acerca de los terremotos.
    Argentina, según tengo entendido está dentro de una zona de movimiento tectónico de placas, Zona Cuyo, que decrece hacia el río de la Plata y el océano Atlántico.
    En oportunidad del terremoto de Caucete (Pvcia. de S. Juan) año 1977, de una magnitud de 7,5 en la escala de Richter, en edificios altos distantes a más de 1.000 km del epicentro sintieron sus efectos apreciablemente.
    Hay que difundir cómo protegerse, normas de construcción antisísmica, efectuar simulacros, etc. etc. etc. y este artículo apunta a desarrollar una apertura de las conciencias sobre el tema.
    Felicitaciones y sigan en la brecha…

    Reply
  2. FRANCISCO PARDO TÉLLEZ dice

    November 30, 2013 at 9:35 am

    Deficiencias técnicas en las construcciones, densidades altas, carencia de espacios públicos e infraestructura básica hacen que impacto eventos telúricos multiplique número de victimas y genere dificultades atención desastres, es necesario acciones más contundentes y autoritarias; si a un vehículo por ejemplo, se le exige un mínimo de condiciones técnicas para circular por las calles para evitar contaminación atmosférica,por que no es posible que cada vivienda erigida formal o informalmente se le exijan condiciones mínimas de estabilidad, confort, habitabilidad, etc. para prestarle los servicios públicos?

    Reply
  3. María Antonieta C dice

    February 8, 2014 at 10:20 am

    Excelente artículo. Soy estudiante de último de bachillerato y estoy haciendo un proyecto de investigación que trate sobre Prácticas de construcción más seguras para disminuir el riesgo de desastres causado por terremotos. Y este artículo de verdad me ayuda mucho a plantear el problema!! Ah, y quiero estudiar Ingeniería Civil. También una de las problemáticas que siempre han existido es que las constructoras de la mano con Ingenieros son muy corruptos, con tal de agarrarse más dinero disminuyen el gasto por materiales de buena calidad y quieren evitar rehacer una mano de obra que ha sido mal hecha con tal de ahorrarse dinero.. Por eso el mundo necesita más Ingenieros honrados también.
    Allí está mi correo por si desea aportarme mas información acerca de mi proyecto.
    Saludos!!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT