Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Cochabamba: una pionera en las leyes de infancia en las ciudades

December 29, 2015 por Autor invitado 1 Comentario


El 20 de noviembre, celebramos el Día Universal del Niño en todas partes de América Latina y el Caribe. Sin embargo, ¿cuántas de nuestras urbes cuentan con leyes que garantizan mejores condiciones de vida para los más pequeños?

En mayo de este año, Cochabamba se convirtió en la primera ciudad de Bolivia en aprobar una ley a favor de la infancia. “Fue duro pero lo logramos”, expresó con alivio el equipo de la Oficialía Mayor (hoy Secretaría) de Desarrollo Humano del municipio de Cochabamba, poco después de la aprobación de este estatuto que permite que de ahora en adelante las autoridades locales puedan y deben asignar parte del presupuesto público municipal de manera explícita a actividades tales como:

  • Inversiones en la cobertura y la calidad de centros infantiles,
  • Formación y capacitación de personal calificado,
  • Consejería domiciliaria para fomentar habilidades parentales para la estimulación y el cuidado de los niños en la vida diaria del hogar,
  • Otras formas de atención institucionalizada en salud y nutrición materno-infantil, tratamiento de rezagos en el desarrollo, etc.

Además, la ley reconoce que una adecuada atención a nuestros niños debe ser multidimensional e integral, ofreciendo diferentes servicios sociales de manera coordinada; y que esto requiere de una instancia intersectorial de coordinación entre las instituciones encargadas de la salud, nutrición, agua y saneamiento, educación inicial, recreación, cultura, protección y otros.

JJ 1

Mesas de trabajo en dos de las cumbres distritales en Cochabamba, donde se preparaba y discutía la futura ley de infancia (foto: Celia Ferrufino y equipo)

Desafortunadamente, políticas de infancia como ésta no suelen ser un tema común en la discusión del desarrollo urbano en nuestra región. Un caso excepcional es el de Colombia, donde aproximadamente 200 municipios y departamentos hoy cuentan con un Decreto o Acuerdo a través del cual se ha adoptado una política de la primera infancia, incluyendo ejemplos destacados como la ciudad de Medellín con sus programas de Buen Comienzo. Sin embargo, dentro en la Red de Ciudades de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), Cochabamba es la única que ha incluido los sectores de salud y desarrollo infantil como una de las prioridades en su plan de acción, a la par de otros temas tales como agua y saneamiento, movilidad y transporte.

Por eso, iniciativas municipales como la de Cochabamba reflejan un alto grado de proactividad y visión al priorizar la infancia dentro de las políticas urbanas de parte de las ciudades y sus autoridades locales, especialmente en países como Bolivia que se caracterizan por:

  • un alto grado de descentralización de la administración pública que establece la autonomía de los municipios en temas de desarrollo humano,
  • la carencia de una política o estrategia intersectorial de desarrollo infantil temprano al nivel nacional que defina objetivos, prioridades e intervenciones integrales para la infancia e incentive a los gobiernos autónomos municipales a tomar acciones en esta dirección.

Los niños de hoy son la generación de adultos de mañana que va a habitar, cuidar y desarrollar las ciudades que hoy intentamos mejorar. En un artículo que escribí el año pasado, vimos como las políticas de desarrollo infantil temprano pueden contribuir a ciudades más sostenibles, y cuáles son los beneficios que trae el desarrollo infantil temprano para la sociedad urbana a mediano y largo plazo. Por otra parte, en otro artículo también publicado en este blog, vimos 5 maneras de crear ciudades amigables con los niños, incluyendo por ejemplo un diseño urbano y políticas de seguridad vial que eviten accidentes de tránsito que involucren a los más pequeños.

Aún nos falta mucho para lograr que los niños que viven en nuestras ciudades sean reconocidos como ciudadanos con los mismos derechos que los adultos. Sin embargo, iniciativas como la de Cochabamba son señales alentadoras, con un potencial importante de convertirse en una referencia para otros gobiernos descentralizados en el país y en el resto de la región.

JJ 2

Uno de los niños presentes en las cumbres distritales en Cochabamba (foto: Celia Ferrufino y equipo)

¿Conoces otras ciudades en tu país que cuentan con leyes que garantizan mejores condiciones de vida e inversiones concretas para los más pequeños? ¡Cuéntanos!

Julia Johannsen trabaja como especialista senior en protección social en las oficinas del BID en Ecuador desde el año 2015. Previamente se ha desempeñado en las oficinas de Bolivia y Washington. Su trabajo se centra en el diseño e implementación de programas de transferencias condicionadas, sistemas de registro, medición de pobreza y focalización de programas sociales y desarrollo infantil temprano.

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:bolivia, cochabamba, leyes de infancia, niños

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Javier dice

    January 12, 2016 at 9:27 pm

    Mi nombre es Javier Téllez, impulsor de esta política integral de primera infancia en Cochabamba, junto con aldeas infantiles SOS. La iniciativa surgió desde el 2012, cuando planteamos el desafío de trabajar por la primera infancia y nos decían que no podían porque no habían leyes, así que les planteamos el desafío de crearla en el marco de su potencialidad dada por sus competencias autonómicas. Y se empezó por realizar 15 cumbres distritales, que legitimizaron la demanda social. Allí es donde el bid financió y dió su aporte técnico. Ahora lastimósamente la ley está paralizada al no ser prioridad del nuevo equipo municipal, quien destinó el presupuesto gestionado, siendo un nuevo desafío un proceso de incidencia en políticas públicas para volver a poner como prioridad una política tan importante.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT