Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Las ciudades compactas

July 18, 2012 por 1 Comentario


Se requiere de pocos estudios técnicos y científicos para entender el concepto y beneficios de la ciudad compacta. A pesar de existir múltiples definiciones podría decirse que en esencia una ciudad compacta es densa, con mezcla de usos que promueven la actividad económica e incentivan recorridos cortos para el desarrollo de las labores cotidianas de los ciudadanos, con alta dependencia del transporte público.

Sin embargo, en el momento de generar lineamientos o recomendaciones dirigidas a los encargados de la planeación y gestión de nuestras ciudades, nos quedamos cortos principalmente cuando nos referimos a la variable densidad. Uno de los retos principales es la definición de los parámetros de medición que nos permitan establecer si una ciudad es lo suficientemente densa o no; el otro es la identificación de un estándar cuantitativo, que resulte por lo menos en unos rangos guía de lo que sería una densidad adecuada para diferentes tipologías de ciudad. También debemos entender que si tuviéramos las cifras, éstas son una ayuda parcial: la ciudad es un ente complejo que las cifras difícilmente pueden explicar y captar. Es decir que si bien es necesario desarrollar guías e indicadores, estos no serán suficientes para explicar o definir una ciudad. La forma de la ciudad, muchas veces condicionada por la geografía de su emplazamiento, el balance en la mezcla de usos, la organización espacial, la cultura, el peso de la historia, decisiones políticas, intereses de grupos y personas, y el paso del tiempo … pueden crear ciudades muy diferentes con densidades similares.

A pesar de todo, son las cifras las que nos ayudarán a analizar y conocer con más rigor los efectos que genera una ciudad más compacta comparada con otra distinta. Tradicionalmente se han utilizado medidas promedio, dadas por la relación entre población y las áreas político-administrativas de las ciudades, las cuales no reflejan la situación real de la ciudad. Igual sucede con la medición promedio entre el número total de habitantes y el área urbanizada de una ciudad; puede ser más cercana a la realidad que la primera pero de igual manera la densidad obtenida no es fielmente representativa de las condiciones de la ciudad.

En la actualidad se están utilizando metodologías que generan aproximaciones más precisas, como es el caso de la metodología propuesta por la OECD, mediante la utilización de una malla o retícula de celdas de 1km x1km y midiendo el número de habitantes contenido en ellas. Ésta es mucho más acertada y aun cuando requiere de información más detallada y tiempo para recolectarla y procesarla pareciera indicar el camino a seguir. Recomiendo la lectura de las publicaciones donde se muestra esta aproximación [1].

Utilizar este sistema de retícula permite una visión más detallada; en el caso de Vancouver, se obtiene que en un radio de 5 km del centro, el 60% del  área contenida tiene una densidad alta de más de 5.000 personas por Km2, el 25% con densidad media entre 2.500 y 4.999 hab/km2, y el 15% restante una baja densidad entre 0 y 2.499 hab/km2. Otro caso similar es la medición utilizada por el APUR en París para comparar Madrid, París, Milán, Londres y la conglomeración de La Randstad en Holanda, basada en la utilización de mediciones de un área contenida en un círculo con radios de 10, 30 y 60 km cuyo centro coincide con el centro de la ciudad cruzado contra el número de habitantes contenido en ella. Esta medición permite identificar la gran diferencia que existe entre la densidad alrededor del centro de una ciudad (radio de 10 km) y su periferia (radio de 30 km). En el caso de París, la densidad del centro es 4.15 veces mayor que la de la periferia, y en  Londres  es 2.87 veces mayor [2]. Esto solo para ilustrar cómo mirar la densidad en detalle y no simplemente aplicar promedios permite una visión más ajustada a la realidad convirtiéndose en herramienta útil para análisis y diagnósticos detallados.

Lo que es importante, y hay evidencias que lo prueban, es que la ciudad en la medida en que es menos dispersa contribuye con menos emisiones de gases de efecto invernadero (GEI); que menor ocupación de suelo disminuye el efecto de calentamiento (efecto de isla de calor) al interior de las ciudades; y que se puede proteger a futuro áreas agrícolas y de reserva ambiental, además de obtener otros beneficios económicos. En consecuencia, los esfuerzos que se hagan para controlar la desmedida ocupación de suelo harán más sostenible las ciudades y el planeta.

Adelantar estudios rigurosos sobre la materia es fundamental. Entre tanto algunos pasos deberían ser adelantados. Uno de ellos podría ser la identificación de indicadores y estándares internacionales validados y adoptados por las instituciones y organizaciones que trabajan en el tema del desarrollo urbano y la definición de metodologías de medición. Esto permitiría unificar el tipo y forma de mediciones que permitan un análisis comparativo, y con esto, la profundización en el conocimiento de las ciudades, su funcionamiento y características.

 


[1] OECD (2012) Compact City Policies: A Comparative Assessment, OECD Green Growth Studies, OECD Publishing.

[2] Atelier Parisien D’Urbanisme (2008), Paris Project #38.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:indicadores, metodología, planeación, sostenibilidad, urbanismo

Reader Interactions

Comments

  1. Rosalina Valencia dice

    September 7, 2017 at 11:27 am

    saludos.
    muy interesante tema, que evidencias hay de los beneficios que mencionan de las ciudades compactas, ya hay ejemplos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT