Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Laboratorio de Diseño Urbano: Fortaleciendo Centralidades Urbanas en Ciudades Argentinas

May 10, 2016 por Roland Krebs - Dominique Mashini Deja un Comentario


Durante esta semana hemos estado desarrollando nuestro Midterm Workshop en Buenos Aires, un taller de diseño urbano participativo en el marco del Urban Design Lab (UDL) para las ciudades emergentes de Goya, Provincia de Corrientes y Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Como parte de esta experiencia, hemos llevado a cabo una serie de talleres comunitarios con instituciones públicas y académicas locales para diagnosticar las áreas de intervención, formular estrategias y diseñar potenciales proyectos urbanos con una visión colectiva.

Entre las actividades desarrolladas, organizamos una reunión en el Instituto Superior de Urbanismo (ISU) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires, en la cual sostuvimos una discusión analítica junto al arquitecto Markus Tomaselli del Instituto de Diseño Urbano de la Universidad Tecnológica de Viena; la arquitecta Alicia Gerscovich y la arquitecta Olga Wainstein del Centro de Estudios de Hábitat y la Vivienda. Esta reunión fue un espacio valioso para discutir temas vinculados a la identificación y fortalecimiento de centralidades urbanas y cómo crear oportunidades en sectores que carecen de servicios, equipamientos y espacios públicos de calidad, en el contexto de ciudades intermedias en pleno crecimiento.

UDL BsAs 2El equipo de consultores presenta las estrategias preliminares en Bahía Blanca y Goya (Argentina). Foto: R. Krebs, 2016

La integración barrial es una de las principales necesidades en estas comunidades que viven una amplia fragmentación urbana. Tanto en Goya como en Bahía Blanca, hemos identificado oportunidades en elementos urbanos tales como las líneas férreas, las cuales tienen el potencial de generar paisajes de inclusión. En este sentido, se discutieron intervenciones socio-ambientales que permitan consolidar espacios de actividad de mayor complejidad y revertir la fragmentación residencial, introduciendo usos mixtos y densificando áreas urbanas.

UDL BsAs 3Prof. Markus Tomaselli de la Unversidad de Tecnología de Viena reflexicionando sobre centralidades urbanas en el Midterm Workshop. Foto: R. Krebs, 2016.

Mañana miércoles 11 de mayo a las 18:30 horas, estaremos presentando los resultados de estas actividades en la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) en Buenos Aires. En esta instancia, se expondrá la metodología y los resultados obtenidos para abrir un espacio de discusión que retroalimente las propuestas y sus formas de implementación en las ciudades de Goya y Bahía Blanca, Argentina.

Consulta más información sobre este evento en el Facebook del UDL.

UDL BsAs

 

Roland Krebs es urbanista de Viena, Austria con experiencia en planificación, diseño y desarrollo urbano. Roland es especialista en diseño de proyectos urbanos integrados, estrategias participativas y gerencia de proyectos en Centroamérica y Europa. Hasta Junio 2013, lideró el equipo para el desarrollo urbano de la nueva estación central de Viena, un proyecto de uso mixto (comercial y residencial) de aproximadamente 110 hectáreas de extensión con más de 20.000 puestos de trabajo y alrededor de 7.000 viviendas. Como docente en el Departamento de Diseño Urbano en la Universidad de Tecnología de Viena, desarrolló un programa llamado “Urban Managua” con el objetivo de crear una nueva carrea de urbanismo y generar nuevas estrategias para el desarrollo urbano en el área central de la ciudad, a partir del financiamiento del gobierno de Austria (APPEAR). Roland actualmente trabaja como consultor de ICES en el área de renovación y planificación urbana de centros históricos. Cuenta con una maestría en planificación en la Universidad de Tecnología de Viena (UTV) y una maestría en Administración de Empresas (MBA) en la Universidad de Belgrano (UB) en Buenos Aires, Argentina.


Archivado Bajo:LAB Ciudades, Sin categorizar Etiquetado Con:argentina, Bahía Blanca, Buenos Aires, Goya, Laboratorio de Diseño Urbano

Roland Krebs

Roland Krebs es urbanista de Viena, Austria con experiencia en planificación, diseño y desarrollo urbano. Roland es especialista en diseño de proyectos urbanos integrados, estrategias participativas y gerencia de proyectos en Centroamérica y Europa. Hasta Junio 2013, lideró el equipo para el desarrollo urbano de la nueva estación central de Viena, un proyecto de uso mixto (comercial y residencial) de aproximadamente 110 hectáreas de extensión con más de 20.000 puestos de trabajo y alrededor de 7.000 viviendas. Como docente en el Departamento de Diseño Urbano en la Universidad de Tecnología de Viena, desarrolló un programa llamado “Urban Managua” con el objetivo de crear una nueva carrea de urbanismo y generar nuevas estrategias para el desarrollo urbano en el área central de la ciudad, a partir del financiamiento del gobierno de Austria (APPEAR). Roland actualmente trabaja como consultor de ICES en el área de renovación y planificación urbana de centros históricos. Cuenta con una maestría en planificación en la Universidad de Tecnología de Viena (UTV) y una maestría en Administración de Empresas (MBA) en la Universidad de Belgrano (UB) en Buenos Aires, Argentina.Sigue a Roland Krebs en Twitter

Dominique Mashini

Dominique Mashini es consultora en la división de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Chile. Su trabajo se centra en temas de gobernanza metropolitana, descentralización y fortalecimiento institucional, sustentabilidad urbana y patrimonio cultural en barrios patrimoniales. Se incorporó al BID en el 2016 para apoyar en el diseño de metodologías participativas para proyectos urbanos desarrollados en el marco de la metodología Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES). Dominique se tituló con distinción máxima como arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y con maestría en Desarrollo Urbano del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la misma Universidad. Anteriormente trabajó en proyectos urbanos de reconstrucción y adaptación a desastres socionaturales y fue editora en Plataforma Urbana (Archdaily), directora ejecutiva de la Fundación Santiago Cerros Isla e investigadora en temas de planificación territorial en la Universidad Católica de Chile.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo apoya el Grupo BID el desarrollo de las mujeres en las ciudades?
  • Cuatro estrategias arquitectónicas para aumentar la inclusión en los hogares: el caso de João Pessoa

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT