Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Segregación urbana: la “otra” desigualdad de Chile

September 14, 2014 por 8 Comentarios


*por Pablo Beytía

Viviendas informales en los cerros de Valparaíso
Viviendas informales en los cerros de Valparaíso

Las cifras sobre desigualdad en la distribución de ingreso aparecen con frecuencia en la prensa. Sabemos, por ejemplo, que los países en vías de desarrollo son mucho más desiguales que los países industrializados. Y dentro éstos, los países nórdicos son más igualitarios que Estados Unidos. Pero hay otras desigualdades de las que no hablamos. Y que son más difíciles de medir. La desigualdad territorial, por ejemplo. La infraestructura y los servicios urbanos, los espacios públicos, el transporte, la calidad de los colegios y la seguridad pública varían según el espacio que habitamos. La vivienda social por décadas se ha construido en la periferia, relegando a los pobres a confines urbanos con bajísima calidad de vida. Esta desigualdad afecta las oportunidades. Le hemos puesto a los más débiles obstáculos enormes para progresar en sus vidas.

El caso de Chile es un ejemplo ilustrativo. Hace cinco años, la medición del Banco Mundial catalogó a este país como uno de aquellos con ingresos más dispares del mundo. Hoy, entre las naciones de la OCDE, Chile presenta la mayor desigualdad económica (medida por el coeficiente Gini) y la cuarta con mayor pobreza relativa. El 1% de su población concentra aproximadamente el 30% de los ingresos nacionales, y el 0,01% posea más de la décima parte de estos ingresos (López, Figueroa y Gutiérrez 2013).

Estas cifras económicas son preocupantes y llamativas, pero también implican un peligro: que al ser visibilizadas eclipsen otras dimensiones de la desigualdad social chilena, que muchas veces se expresan en conjunto con la inequidad económica y son tan nocivas como esta, pero que son más difíciles de observar, medir y evaluar.

Una de ellas ­es la desigualdad residencial, es decir, la inequitativa distribución territorial de infraestrucutra pública, servicios, empleos, transporte, espacios ciudadanos, establecimientos de seguridad y otros recursos que contribuyen a mejorar la calidad de vida en un barrio y a aumentar las oportunidades de bienestar en su población.

Este tipo de desigualdad es especialmente excluyente y marginalizador, ya que se caracteriza por acumular y hacer coincidir, en algunas zonas, desventajas en variadas dimensiones. Así, carencias habitacionales, educativas, económicas, laborales, sanitarias, de transporte, de seguridad, de espacios públicos y de bienes culturales se reúnen dejando a quienes habitan estos espacios fuera de la satisfacción efectiva de una parte o la totalidad de sus derechos.

Los "Blocks" de vivienda social en Santiago, Chile, uno de los símbolos de la exclusión territorial.
Los “Blocks” de vivienda social en Santiago, Chile, uno de los símbolos de la exclusión territorial.

En Chile, la segregación residencial se ha potenciado en las últimas décadas, en gran medida por una política pública que relegó las viviendas sociales a zonas con bajos recursos urbanos. En otras palabras, las familias con mayores carencias socioeconómicas fueron concentradas territorialmente en sectores carentes de servicios, recursos y oportunidades. Esto generó nuevas barreras para la inclusión social y para la superación de la vulnerabilidad de dichas familias. 

Una prueba de que la desigualdad territorial afecta todos los ámbitos de la vida está en los resultados educacionales, medidos por el puntaje en pruebas estandarizadas. Un ejercicio ilustrativo para entender las barreras residenciales a la inclusión social es construir mapas, clasificando en ellos las distintas zonas según los resultados que tienen sus colegios en las pruebas estandarizadas de educación. En Chile, en casi todas las grandes concentraciones de vivienda social existen institutos escolares con bajos puntajes educativos. La segregación urbana está vinculada al bajo rendimiento escolar, y eso agrava las pocas posibilidades que tienen estos niños de salir del círculo que reproduce su situación desfavorable. La figura de abajo muestra las viviendas sociales (puntos negros) y las zonas con menores puntajes en una prueba estandarizada (Prueba SIMCE de lenguaje, Cuarto Básico, con niños de 9 años). Las zonas rojas son las de menor puntaje, las amarillas cercanas al promedio, y las verdes de puntajes más alto.

Resultados escolares y segregacion territorial

 

La desigualdad residencial es resultado, en parte, de una serie de políticas habitacionales que no consideraron la integración territorial como criterio en su etapa de planificación. Ya desde 1950, cerca del 40% de las viviendas sociales fueron construidas sistemáticamente en la periferia de las grandes ciudades. Esta situación fue potenciada desde 1980, fundamentalmente por la ausencia de regulación legal y de incentivos políticos para la integración urbana (CIS 2014). Tomando como ejemplo el Gran Santiago (que abarca actualmente más del 56% de las viviendas sociales en altura del país), podemos decir que entre 1982 y 2003 más del 60% de estas viviendas se construyeron en la apertura periférica de la huella urbana, en terrenos con bajo precio de suelo y altas carencias de servicios públicos básicos (al menos en educación, salud y seguridad).

De este modo, la segregación residencial se convirtió en una de las mayores muestras de la desigualdad en Chile, en muchos aspectos más problemática (incluso) que la actual desigualdad económica.

Actualmente, esta “otra” desigualdad se expresa en una notoria zonificación de la población según su nivel socioeconómico y de oportunidades sociales. Actualmente, a mayor concentración de viviendas sociales dentro de las comunas del Gran Santiago, existe un menor precio de suelo, mayores distancias hacia servicios públicos de seguridad, salud y educación, mayor porcentaje de analfabetismo, menos años promedio de escolaridad en su población y mayores tasas de desempleo (Techo Chile 2013; CIS 2014).

Chile es un país muy desigual, pero no sólo por su inequitativa distribución económica. También porque ha fragmentado a su población, creando barreras físicas para la reunión, la inclusión y la distribución equitativa de oportunidades.

 

BIO

 

 

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:barrios, cohesion, Déficit de vivienda, desigualdad, jovenes, pobreza, segregación, Techo, vivienda

Reader Interactions

Comments

  1. Gabriel Pradenas dice

    September 15, 2014 at 6:56 pm

    Buena presentación, sin embargo en Chile haces un recorrido cuasi histórico y señalas que la segregación y desigualdad ha aumentado. Siento ciertamente que se ha perpetuado, pero no así aumentado, ambos son escenarios no deseados y el mensaje es sensato. La centralización ha contribuido fuertemente con la segregación, pero también es pertinente mencionar que antes Santiago correspondía a 1/2 de la población y hoy es 1/3. Respecto a la segregación y desigualdad dentro de las regiones, provincias y comunas. Desde los 60’s en adelante y especialmente es más evidente en los 90’s en adelante, la pobreza pasó de ser un 45% a un 15% en 2014. Al punto que voy es que es prevalente la pobreza, desigualdad, segregación ya sea en dinero o territorial. Pero no han aumentado, la verdad es que siguen siendo menos malos los síntomas del “resfrío crónico” llamado desigualdad.

    Reply
    • Pablo Beytía dice

      September 19, 2014 at 8:32 pm

      Gabriel, efectivamente la pobreza en Chile disminuyó desde casi 40%, en 1990, a 14,4% en 2011. En los mismos años se multiplicó el PIB per cápita, disminuyó a la mitad la mortalidad infantil, subió en 6 años la esperanza de vida al nacer y mejoró un 10% el Índice de Desarrollo Humano. Todos esos logros son innegables.

      No obstante, en Chile la desigualdad económica persiste. La pobreza relativa se ha mantenido casi constante, y el coeficiente de desigualdad monetaria (Gini) ha bajado sólo de 0.56 a 0.50, principalmente debido a impuestos y transferencias estatales que sólo emparejan la situación económica final de los hogares, pero que no cambian la estructura de oportunidades que generan esas desigualdades. Vuelvo a subrayar que el 1% de Chile concentra hoy el 30% de la riqueza; eso en 1990 era impensable (aunque va en línea con la trayectoria económica de los países que se industrializan rápidamente).

      Algo similar ha pasado con nuestras ciudades. En 1950 sólo existían viviendas sociales en Santiago, y sólo el 20% de ellas se construía en el crecimiento periférico de las ciudades. En los 60 y 70 esa cifra aumentó a 40%. Luego se implementó una política de vivienda masiva -una “industrialización” habitacional- que, entre 1982 y 2003, construyó un 60% de las viviendas en la apertura de la ciudad, sectores con bajas oportunidades, recursos y servicios urbanos.

      Ese sí fue un aumento -no sólo perpetuación- de la segregación urbana, y lo paradójico es que se realizó en la misma época de los grandes logros políticos que te señalaba al comienzo. En esa época se crearon aglomeraciones inmensas de pobreza (de más de 120.000 personas, como el caso de Bajos de Mena), que superan la población de algunas ciudades chilenas incluso y que llegaron a una escala impensada en décadas anteriores. Recién en los últimos 7 años se ha comenzado a controlar esta tendencia.

      Reply
      • Gabriel Pradenas dice

        April 29, 2015 at 2:28 pm

        Buen punto, gran análisis. Para complementar, creo que si bien considero que el cambio en la desigualdad en los últimos 25 años no han sido cambios relevantes, me parece que son significativos, por lo mismo creo que la caída de la pobreza y otros indicadores posiblemente en términos relativos no es significativa. Quizás en proporción a la relación crecimiento/distribución de ingresos, tenemos un desastre, pues los incentivos son mínimos y en lo que respecta a transferencias e impuestos se espera que ahora los impuestos sean realmente progresivos, aunque las políticas siempre serán insuficientes; quizás debamos pensar que la dirección que tomemos sea la correcta. Saludos cordiales.

        Reply
  2. Hector dice

    September 20, 2014 at 3:59 pm

    Saludos ¿Como está Chile en cuanto a las invasiones urbanas y la proliferación de barrios, chavolas, favelas o viviendas sin planificación urbanistica alguna?

    Reply
  3. Alfredo dice

    December 29, 2014 at 12:04 am

    Lo que parece es que los chilenos no saben que por el cobre, Chile es el país mas rico de América, cuatro veces mas que Venezuela(por petroleo)y sin embargo apenas tiene un nivel de vida parecido a sus vecinos.Cuando debería ser un país, como Qatar. Es que sus gobiernos entregan la riqueza a las Transaccionales , que se encargan de publicitar que Chile es una maravilla.

    Reply
  4. Gabriel Pradenas dice

    August 4, 2015 at 11:59 am

    Re-Leyendo esto hoy hago en enlace de esto más la comisión de descentralización y el documento “Determinante Geo-Estadístico como Predictor del Éxito Laboral en Chile.” Y vaya que las “correlaciones involuntarias” en algunos casos son claros indicadores de desigualdad y segregación. Las políticas en general, de materia compleja, no es impulsada al ritmo de las necesidades, sino más bien son impulsadas al ritmo de la política y las presiones que bordean las emergencias. Hay que dar pasos adelante, pero sin retrocederlos. La tarea es grande y la responsabilidad es de todos.

    Reply
  5. Paolo dice

    March 6, 2020 at 4:57 am

    Chile es un país feudal,los políticos siempre maquillan los datos,en vez de de imvestir en su gente,,nada de honradez tanto derecha como izquierda sin personalidad, sin carácter,por eso chile es el país más desigual del mundo,con un GINI;0,72 que nadie habla por la vergonzosa.
    Sólo anda mintiendo,sigue mintiendo,corregirnos los datos
    Disminuir la disigualdad es pura mentira de derecha mentirosa cobarde,son embargo,la desigualdad nunca ha bajado en chile.
    Bajar la desigualdad es bajar la dieta parlamentarios,y bajar su sueldos y también los ingresos de todos los políticos y los jueces y cárcel para todos por igual, a partir de este momento yo creo,y sería bajado la desigualdad.
    0,45 la desigualdad?
    Jajaja ja,que mentira más grande de Piñera.
    Su desigualdad se acerca a 0,75.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT