Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

KIUDA: intercambio de conocimiento colaborativo Corea-BID para mejorar vidas en América Latina

May 23, 2023 por Hyuna Lee - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


El intercambio de conocimiento y las actividades de colaboración son herramientas poderosas para abordar retos compartidos. Los desafíos actuales son demasiado complejos para que las organizaciones los aborden solos. Por ese motivo, a lo largo de los años, el BID ha llevado a cabo colaboraciones con el sector público y privado para trabajar con un objetivo claro: mejorar vidas en América Latina y el Caribe (ALC).

Este tipo de alianzas e intercambios no tienen por qué estar restringidas a la región.  Un ejemplo de ellas la encontramos entre el BID y el Gobierno de la República de Corea, concretamente entre la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del BID y el Instituto Coreano de Investigación sobre Asentamientos Humanos (KRIHS). Sigue leyendo para conocer más detalles sobre cómo el BID y el Gobierno de la República de Corea llevan nueva años colaborando para mejorar vidas en las ciudades de nuestra región. ¡No te lo pierdas!

KIUDA: Academia de Desarrollo Urbano KRIHS – BID

La Academia de Desarrollo Urbano KRIHS – BID (KIUDA) es un programa de capacitación que se lleva a cabo desde 2014. KIUDA es el significa “nutrir” en coreano. Está diseñado específicamente para funcionarios públicos de países de ALC y su objetivo principal es compartir la experiencia coreana en desarrollo urbano. Esta colaboración se lleva a cabo en áreas del desarrollo territorial y urbano, la vivienda y la planificación urbana, incluyendo iniciativas de Smart City. Además, el programa permite a los países latinoamericanos y caribeños participantes proponer sus propios proyectos basados en la experiencia coreana e implementarlos a través de las plataformas KRIHS y BID. 

Antes de la pandemia, KIUDA se realizaba presencialmente en Corea. Sin embargo, debido a las restricciones de movilidad, la última edición se llevó a cabo en línea, lo que ha abierto nuevas oportunidades para ampliar el abanico de temas tratados en materia de desarrollo urbano.

Nueva edición de KIUDA en mayo 2023

Hoy, 23 de mayo, damos inicio a la séptima edición de KIUDA. Tiene por objetivo mejorar las capacidades técnicas y operativas de los funcionarios de los gobiernos centrales y locales de la región de ALC que participan en el diseño, la ejecución y la supervisión de iniciativas de planificación urbana y gestión del suelo. Los participantes realizan estudios de casos, tanto de Corea como de los países de ALC, centrándose en la gestión del suelo, la regeneración urbana y el DOT. Posteriormente, elaborarán propuestas de proyectos que integran las conclusiones del análisis de necesidades y las soluciones previstas identificadas durante el estudio de casos.

Para garantizar una participación más amplia, la séptima edición de KIUDA amplía su alcance ofreciendo el programa en portugués e inglés, además de en español. Este enfoque multilingüe permite que más países conozcan los casos coreanos en comparación con la edición anterior, que sólo estaba disponible en español. Cada versión lingüística del programa puede acoger hasta 30 participantes, lo que da un total de 90 participantes en los tres idiomas. Se espera que estos participantes aporten sus ideas y puntos de vista sobre cómo pueden adaptarse los estudios de casos coreanos a los contextos específicos de los países de ALC.

La versión en español del programa tendrá lugar del 23 de mayo al 18 de julio, con una duración de ocho semanas. Tras la finalización de ésta, se ofrecerán simultáneamente las versiones en inglés y portugués. Este enfoque secuencial permite una difusión eficaz de los conocimientos y garantiza que los participantes de distintos orígenes lingüísticos tengan la oportunidad de participar en el programa.

¿Qué tipo de capacitación ofrecerá la 7 ª edición de KIUDA?

Le nueva edición de KIUDA se impartirá de forma remota a través de la plataforma virtual del BID: INDES En concreto, abordará temas como el Desarrollo Orientado al Tránsporte (DOT) y la renovación urbana en Corea desde la década de 2000, además de destacar las experiencias coreanas en materia de desarrollo económico y territorial. El programa explorará también cómo los países de ALC podrían adoptar la experiencia coreana a sus proyectos de desarrollo urbano a través de un instructor destacado de Colombia que ha llevado a cabo una investigación sobre la política territorial coreana. El curso constará de cuatro módulos

  1. Reajuste de tierras en Corea
  2. DOT en Corea
  3. Regeneración urbana en Corea
  4. Reajuste territorial y DOT en los países de ALC

Los recursos de aprendizaje incluyen vídeos, lecturas, infografías, cuestionarios, debates y sesiones sincrónicas que facilitarán las preguntas y respuestas en tiempo real. En estas sesiones se explorarán diversos temas, como los motores del crecimiento económico y la calidad de vida en las ciudades, la organización del transporte en las respectivas ciudades de los participantes y la aplicabilidad a sus países de las ideas y lecciones extraídas de la experiencia coreana. En los debates se abordará también la adopción de normativas de renovación urbana en los países de los participantes.

Se espera que los participantes completen cada módulo a lo largo de dos semanas, lo que supone una duración del programa de ocho semanas por idioma. Al final de cada módulo, los participantes responden a cuestionarios de diez preguntas y participan en una sesión de preguntas y respuestas con el instructor y un tutor. Durante la sesión de clausura, los participantes presentan sus propuestas de proyecto, que tienen el potencial de recibir financiación de la alianza KRIHS/BID.

El mes de septiembre tendrá lugar la octava edición de la KIUDA en formato presencial. Esta transición de vuelta a las sesiones presenciales proporcionará una valiosa oportunidad para que los funcionarios públicos de los países de ALC interactúen directamente con expertos, compartan experiencias y profundicen su comprensión de las prácticas de desarrollo urbano coreanas.

¿Por qué la séptima edición de KIUDA se centrar en los temas de DOT y renovación urbana?

Corea cuenta con experiencia en DOT y renovación urbana y ambos temas son de gran interés para las ciudades de ALC.

Con relación al DOT, este tema ha experimentado una transformación significativa en Corea. Ha pasado de un enfoque limitado a la infraestructura de transporte a un enfoque holístico que integra la planificación del uso del suelo, los sistemas de transporte y los principios del desarrollo sostenible. El compromiso del Gobierno coreano con el DOT, respaldado por una legislación y unas políticas sólidas, ha llevado a cabo con éxito numerosos proyectos de DOT que pueden servir de ejemplo para las ciudades de ALC. Estas iniciativas han transformado las zonas urbanas en comunidades dinámicas, transitables y orientadas al transporte público.

La renovación urbana en Corea desde la década de 2000 ha consistido en la revitalización de zonas urbanas envejecidas y en la creación de espacios sostenibles, vibrantes y habitables. En este proceso se han integrado el desarrollo de usos mixtos, la mejora de las infraestructuras, las asociaciones público-privadas, la conservación del patrimonio cultural, las prácticas sostenibles y la participación de la comunidad. Aprovechando las experiencias internacionales y aprendiendo de los éxitos y fracasos, Corea ha conseguido logros notables en la renovación urbana, lo que ha dado lugar a entornos más atractivos y funcionales.

¿Cómo KIUDA servirá para mejorar las vidas en las ciudades de América Latina?

Teniendo en cuenta los errores y los aciertos del desarrollo urbano de Corea, los países de ALC tendrán la oportunidad de beneficiarse del estudio y análisis de las experiencias coreanas de la comprensión de los obstáculos encontrados y de la incorporación de las lecciones aprendidas a sus enfoques de renovación urbana.

Al profundizar en las experiencias de renovación urbana y de DOT de Corea, los países latinoamericanos y caribeños pueden obtener valiosos conocimientos sobre la planificación integrada, el desarrollo orientado al tránsito, los sistemas de transporte eficientes, la participación de la comunidad y la importancia de aprender, tanto de los esfuerzos exitosos, como de los fracasos. Estos conocimientos pueden servir de base para informar y guiar los esfuerzos de renovación urbana en ALC, mejorando vidas en las ciudades para hacer de ellas espacios más sostenibles, inclusivas y vibrantes para el futuro.

Contenido relacionado:

KIUDA: ‘nurturing’ international exchanges for better global urban development

Archivado Bajo:Ciudades inteligentes Etiquetado Con:desarrollo orientado al transporte, KIUDA, smart cities

Hyuna Lee

Hyuna Lee es consultora de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano en el BID desde 2017. Ella diseña e implementa proyectos de cooperación técnica y proyectos piloto sobre el tema de la política de vivienda y desarrollo de tierras como miembro de Cities LAB, una plataforma de la División, con el objetivo de mejorar las áreas urbanas de América Latina y el Caribe. Anteriormente, trabajó para el Instituto de Investigación de Corea para los Asentamientos Humanos, la principal institución nacional de investigación de desarrollo de tierras, ONG y firmas consultoras en Corea. Era investigadora y encargada de proyectos con experiencia en cooperación internacional para el desarrollo, consultoría sobre políticas e investigación sobre desarrollo urbano sostenible y vivienda en países en desarrollo. Tiene una maestría en estudios de desarrollo internacional y una licenciatura en economía y español en la Universidad de Kyung Hee, Corea.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT