Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Los jardines infantiles en nuestras ciudades, ¿bendición o peligro para el desarrollo de los niños?

November 21, 2016 por Autor invitado Deja un Comentario


Muchos padres en América Latina y el Caribe, como en todo el mundo, en algún momento enfrentan la decisión de mandar su hijo o hija a un jardín infantil. Tal como muestran  datos de Brasil, Chile, Uruguay y otros países de la región, esto es particularmente cierto en las ciudades, donde la oferta de estos servicios ha crecido de manera extraordinaria en la última década y suele ser mucho mayor que en el área rural (con excepción de Ecuador que muestra matrículas parecidas en el ámbito urbano y rural).

Los motivos varían: en muchos casos el empleo de la madre es la razón principal. En otros casos, los padres creen que el jardín es lo mejor para el desarrollo de sus hijos, al menos durante unas horas al día. Es una decisión difícil que está relacionada tanto con consideraciones económicas como con el deseo de todo padre y madre de dar lo mejor a sus pequeños. Pero ¿qué es lo mejor para ellos? Veamos qué dice la evidencia acerca de dos aspectos clave: la calidad de los servicios ofrecidos en los jardines y los impactos que pueden tener en el desarrollo de los niños.

¿Qué sabemos sobre la calidad de servicios de jardines infantiles?

La respuesta corta es: poco. Sobre todo cuando se trata de jardines privados, ya que la mayoría de los gobiernos de la región no cuentan con un sistema de monitoreo y acreditación. En el caso de la oferta pública, la información es un poco mayor, como muestran los siguientes casos: El capítulo 4 del libro “Los Primeros Años” resume trabajos recientes de mediciones de calidad de centros infantiles públicos en Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, Chile y Brasil, realizadas mayoritariamente con los instrumentos ITERS o ECERS. En la mayoría de estos países, los centros resultan de una calidad “inadecuada.” En el mejor de los casos (Chile y algunas ciudades en Brasil) de calidad “mínima”. Sobre todo en cuanto a los aspectos de interacción emocional y pedagógica entre educadores y niños, estos resultados son desalentadores porque este componente de calidad, denominado “calidad de procesos”, está directamente relacionado con los efectos que un jardín infantil puede tener en el desarrollo de los niños.

¿Qué impacto tienen los jardines infantiles en el desarrollo de los niños?

Aun hay pocos estudios serios sobre el impacto de jardines infantiles en la región comparado con la evidencia de Estados Unidos, Canadá o los países nórdicos. Los estudios existentes están resumidos en el libro mencionado arriba y muestran que los jardines infantiles de muchos programas grandes en países desarrollados tienen impactos positivos en el desarrollo cognitivo y del lenguaje de niños que vienen de hogares desfavorecidos.

Esto quiere decir que impactos positivos se producen sobre todo cuando el servicio presenta un entorno relativamente mejor para el desarrollo infantil que el hogar. Al mismo tiempo, en el ámbito del desarrollo socioemocional y de conducta, numerosos estudios de estos países muestran efectos negativos en los niños, sobre todo cuando asisten por muchas horas al jardín. La situación en América Latina es similar. Por ejemplo, en Ecuador se encontraron efectos negativos en el desarrollo cognitivo y de lenguaje y ningún impacto en motricidad y desarrollo social. Dos estudios de Colombia muestran que los impactos empeoraron en los niños cuando se remplazan los centros infantiles comunitarios por centros grandes de 150 a 300 niños, y se observan mejoras en ciertos ámbitos del desarrollo cuando el programa invirtió en capacitaciones intensivas del personal de 2500 horas de clases.

Por lo tanto, la decisión de mandar o no a los pequeños a un jardín infantil no es nada fácil, ya que el bienestar de los niños y los intereses de las madres (o padres) pueden incluso divergir en esta pregunta. La situación descrita de los jardines permite sacar algunas conclusiones que pueden orientar la decisión:

  • El bienestar del niño debe estar por encima de cualquier otro factor a considerar.
  • Un jardín infantil de calidad puede favorecer al desarrollo de los niños, particularmente cuando vienen de un entorno vulnerable donde las condiciones para una atención cariñosa, seguridad y alimentación son peores que en el jardín.
  • Según explica la nueva serie de The Lancet sobre desarrollo infantil, si existe la opción del cuidado en casa por una persona adulta (no tiene que ser la madre) con la cual el niño puede establecer una relación de confianza y que pueda darle un “cuidado cariñoso y sensible a sus necesidades,” entonces el hogar es un lugar ideal para el niño. Esto aplica al menos hasta los 2 o 3 años, edad a partir de la cual los pequeños empiezan a socializar con otros niños y hacer amigos.
  • Antes de decidirse por un jardín infantil particular (privado o público), los padres pueden indagar sobre su calidad, sobre todo acerca del personal educativo: su formación, experiencia y capacitación continua, la tasa de niños por educador (mientras menos, mejor) y sobre todo las interacciones y el estilo de los educadores con los niños: ¿Son cálidos, sensibles, responden sus preguntas con interés, les leen y les cantan, se agachan para hablar con ellos “de cara a cara”, les explican y les hablan mucho?

Los niños Deben recibir este tipo de cuidado y así rovechar su potencial de desarrollo al máximo. Y ojalá las autoridades prioricen la mejora de la calidad de procesos de jardines existentes antes de construir nuevas instituciones.

Julia Johannsen trabaja como especialista senior en protección social en las oficinas del BID en Ecuador desde el año 2015. Previamente se ha desempeñado en las oficinas de Bolivia y Washington. Su trabajo se centra en el diseño e implementación de programas de transferencias condicionadas, sistemas de registro, medición de pobreza y focalización de programas sociales y desarrollo infantil temprano.

 


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Sin categorizar Etiquetado Con:ciudades, desarrollo infantil, educación, jardines infantiles, niños

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT