Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Interdependencias Territoriales como introducción a las Áreas Funcionales: de la unidad al conjunto

July 6, 2023 por Carlos Salazar - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario


En el primer artículo de esta serie sobre categorizaciones territoriales, abordamos cómo podemos y debemos superar la dicotomía urbano/rural para clasificar un territorio. En la segunda parte, mostramos  cómo es la realidad territorial de la mayoría de municipios de América Latina y Caribe: núcleos urbanos que comparten características de diferentes gradientes del continuum urbano-rural que no pueden ser clasificadas en un solo punto de esta variación progresiva. Todo esto nos ha permitido concluir que es necesario entender las complejidades de cada territorio para diseñar políticas públicas que aborden sus necesidades particulares y evitar recetas predeterminadas que no solucionarían los problemas reales de los territorios.

En la entrada de hoy daremos un paso adelante y explicaremos por qué analizar el territorio desde un abordaje de dinámicas de intercambio entre localidades que conforman un mismo territorio puede ayudarnos a entender mejor sus complejidades que hacerlo desde una perspectiva basada en unidades político-administrativas. Para facilitar la comprensión de esto, vamos a ilustrar dos ejercicios teóricos básicos que, aunque están alejados de las realidades y complejidades territoriales, sirven para entender nuestro posicionamiento.

Pongamos un ejemplo te interdependencia territorial: dos municipios vecinos, “A” y “B”

Tenemos el Municipio “A”.

“A” es una localidad que es el mayor centro regional de un territorio que durante años ha sido de carácter rural. Tiene una universidad técnica regional de alta calidad y, como la mayoría de municipalidades de ALC, cuenta con un presupuesto bastante limitado, en este caso de 13 monedas. Este presupuesto está compuesto por un 60% de transferencias del Gobierno central y un 40% de ingresos propios. Por ley, los recursos de transferencia vienen destinados específicamente para servicios básicos como educación y salud.  Y, dada su especialidad, gran parte de estos recursos se dedican a educación para suplir las necesidades de funcionamiento y operación de la universidad técnica regional. Del resto del presupuesto, el municipio debe usar sus recursos propios, que se invierten en una gran proporción en funcionamiento y una mínima parte para libre destinación. Estos últimos son los recursos con los que la administración municipal debe financiar infraestructura, modernización institucional, mejoramiento de barrios, espacio público, etc. Este presupuesto es, a todas luces, insuficiente.


También tenemos al Municipio “B”.

“B” es la segunda municipalidad de la región. Cuenta con un centro de salud de carácter regional con algunos servicios de atención especializada. Como “A”, tiene un presupuesto limitado, que también depende en gran medida de las transferencias del Gobierno central, que en este caso se van a cubrir necesidades de salud. Al igual que le sucede a “A”, el presupuesto de libre inversión no alcanza para lograr los mínimos estándares de provisión de bienes y servicios públicos adjudicados a las competencias locales.


Cuando miramos los flujos de intercambios entre los municipios “A” y “B” podemos establecer que existen dinámicas que están fuera de los límites político-administrativos de un municipio pero que afectan directamente y tienen impacto en su realidad territorial.

Para este caso hipotético donde dos ciudades ofrecen dos servicios básicos nos surgen preguntas como:

  • ¿Qué pasa con los estudiantes que viajan de “B” a “A” para asistir a clases?
  • ¿Y en el caso de los profesores, empleados de restaurantes, papelerías, fotocopiadoras, librerías y comercios que surgen alrededor de la universidad?
  • ¿Qué sucede con los pacientes que se trasladan de “A” a “B” para ser atendidos en el centro de salud?
  • ¿Qué les ocurrirá a los doctores, consultorios, empleados de restaurantes, droguerías y comercio que surge alrededor del hospital?

Empezamos a ver que hay intercambio de flujos que generan interdependencias entre dos municipios, en este caso de educación y salud. Esto genera dinámicas que transforman al municipio y no se pueden analizar desde herramientas que finalizan donde se acaba la jurisdicción municipal.

¿Cómo se complementarían territorialmente los municipios “A” y “B” a escala regional?

Para avanzar un poco más con el ejemplo, y acercarnos un poco más a la realidad, ¿qué tal si vemos lo que ocurriría a escala regional?.  Así nos encontramos con los siguientes municipios:

  • “C” cuenta con una gran reserva y presta servicios ambientales y ecosistémicos.
  • “D” es la despensa agrícola.
  • “E” tiene un embalse y surte la provisión de agua potable a la región.
  • “F” es el centro agroindustrial del territorio.
  • “G” cuenta con el relleno sanitario que presta servicios de disposición de residuos a los demás municipios.
  • “H” cuenta con un enclave industrial por su cercanía con puntos de extracción minera.

Aquí ya estamos mucho más cerca  de lo que sería lograr una complementariedad territorial, donde cada uno de los componentes de un territorio aprovecha sus vocaciones y especialidades para prestar servicios fuera de sus límites político-administrativos. Al contrario de situaciones en las que se produce una suerte de canibalización territorial, donde el incentivo es que cada unidad atraiga todo en detrimento de sus vecinos, la complementariedad territorial logra economías de escala y una eficiencia mucho mayor en la utilización de los presupuestos limitados de sus componentes. Desafortunadamente, la realidad territorial no es exactamente así. Las interdependencias generan externalidades positivas (como las que se ven en este ejemplo) y negativas (contaminación, tráfico, inseguridad, etc.). Pero es precisamente desde este abordaje desde donde se pueden gestionar estas externalidades, incentivando y acelerando las positivas, y regulando las negativas.

Las interdependencias territoriales en América Latina y el Caribe:

Para gestionar de una mejor manera las interdependencias, es fundamental considerar las dinámicas territoriales a partir de un análisis de la funcionalidad de las relaciones entre dos o más localidades colindantes que tienen una alta frecuencia de interacciones entre sus habitantes, organizaciones y firmas. En ALC se están llevando a cabo ejercicios innovadores de planificación donde se apunta a un espacio supramunicipal de carácter intermedio, entre lo local y lo estatal (o departamental, provincial, etc.) definido a partir de diferentes criterios. Varios países de Europa cuentan con una planificación a partir de áreas funcionales, como las abordadas en los ejemplos de nuestras ciudades imaginarias “A” y “B”.

En nuestra región, la definición de territorios funcionales empieza a aparecer como esos espacios que trascienden límites político-administrativos. Esos lugares donde las personas y empresas interactúan en términos sociales, económicos y ambientales de manera dinámica y frecuente, a partir de interacciones espaciales que denotan integración territorial. En el próximo artículo de esta serie abordaremos cómo las políticas públicas pueden gestionar las interdependencias desde las instituciones y ahondaremos en el concepto de área funcional.

Mientras tanto, te invitamos a subscribirte a nuestra newsletter para no perderte ningún evento, seminario, publicación, blog, o actualización de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID.

Contenido relacionado:

Más allá de las categorías territoriales urbano/rural
Vínculos Urbano-Rurales: Entendiendo el multiverso territorial

Archivado Bajo:Gobernanza metropolitana Etiquetado Con:categoría territorial, ordenamiento territorial

Carlos Salazar

Carlos Salazar Echavarría es arquitecto de la Universidad Javeriana con especialización en Planificación Regional y Magíster en Desarrollo Regional de la Universidad de los Andes, y maestría en Asuntos Internacionales con énfasis en Políticas Urbanas y Sociales de la Universidad de Columbia en Nueva York. Sus intereses de investigación están relacionados con el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles a las problemáticas inherentes al desarrollo territorial. Ha sido consultor de programas del PNUD, el Banco Mundial, The Earth Institute y USAID, en países como México, Kenia, Ghana, Bélgica y Estados Unidos, y de organizaciones como el Departamento Nacional de Planeación, el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – RIMISP, el Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania y empresas privadas del sector de la construcción. Adicionalmente, fue el Gerente de Sostenibilidad de Findeter, liderando la implementación de los programas de Ciudades Sostenibles y Competitivas, director operativo de la Estrategia de Superación de Pobreza Extrema del Gobierno Nacional (ANSPE - Red Unidos), Director de Planeación Urbana de AECOM Technical Services, Asesor de la Presidencia de la República, Banco de la República y Pax Christi International, entre otros. En la actualidad es Especialista Líder en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda para la Representación de Colombia del Banco Interamericano de Desarrollo.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT