Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Promoviendo innovación urbana a través del intercambio de experiencias: residencia de funcionarios en Austria

October 3, 2023 por Diego Gaburri - Julia Inclán - Enrique Peláez - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario


No existen dos ciudades iguales, cada una tiene su propia identidad. Sin embargo, la gran mayoría de ellas enfrentan retos comunes, como la escasez de vivienda digna y accesible, la adaptación y mitigación al cambio climático o los desafíos relacionados con la inclusión social. Aunque solucionar estos problemas urbanos no es sencillo, en el Laboratorio de Ciudades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) creemos firmemente que el intercambio de experiencias es una herramienta que inspira y ayuda a generar ideas innovadoras para afrontar los retos comunes.

Por este motivo, el BID organizó en 2022, junto con el Ministerio Federal de Finanzas de Austria (BMF), el Gobierno de la ciudad de Viena, y el Gobierno de la provincia de Estiria, una residencia de tres meses en las ciudades de Viena y Graz para dos funcionarios de ciudades de la región. El propósito de las residencias fue facilitar el intercambio de conocimiento entre ciudades, fortalecer capacidades en torno a la innovación urbana y construir redes profesionales entre los funcionarios de ALC y las ciudades de Austria.

En el artículo de hoy, les invitamos a conocer la experiencia de los dos participantes de esta convocatoria: Diego Gaburri, de la Secretaría de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y Julia Inclán, de la Dirección de Obras Públicas de la ciudad de Tandil, que viajaron a Viena y Graz, respectivamente.

Viena: innovación urbana para enfrentar los desafíos del siglo XXI

La ciudad de Viena, tras una reducción poblacional en el siglo XX, ha experimentado un crecimiento en las últimas décadas y se acerca nuevamente a los dos millones de habitantes. Es por ello que los esfuerzos del sector público se dirigen a que este crecimiento sea sostenible. Según diversos estudios internacionales, Viena ha sido considerada en los últimos años como la ciudad con mejor calidad de vida del mundo. El desafío es sostener el nivel de vida con el actual ritmo de crecimiento poblacional, y la herramienta es la innovación urbana.

Durante su residencia, Diego Gaburri trabajó en el departamento de Asuntos Urbanos Transdisciplinares de Viena, un centro de innovación urbana dentro del gobierno local. Como parte de su experiencia, participó en la investigación, implementación piloto y evaluación de varios proyectos notables que abordan la transformación del espacio público y reducción del efecto de isla de calor.

En Viena se trabaja en la recuperación de espacios ganados por el automóvil para convertirlos en áreas verdes, superficies absorbentes, espacios de encuentro y espacios de usos mixtos. Uno de los proyectos más destacados es la primera Supermanzana (Supergrätzl) de Viena, en el denso barrio de Favoriten. En este caso, se innovó en el proceso de participación ciudadana, generando un proyecto piloto que simula la transformación futura a escala real, facilitando la contribución y la generación de consensos con los residentes.

Escenas del proyecto piloto de Supermanzana: encuentros de participación ciudadana e incorporación de vegetación móvil durante la etapa del proyecto piloto.

También se están implementando estrategias para la innovación dentro de las manzanas, modificando y ampliando temporalmente los usos en edificios públicos y privados. Un ejemplo es la iniciativa Mehrfach- und Zwischennutzung, que permite utilizar edificios obsoletos o subutilizados. En el barrio de Ottakring, por ejemplo, se cedió estacionamiento para usos culturales en colaboración con un desarrollador privado hasta que se demuela y se transforme  en un nuevo edificio de viviendas. Esta iniciativa busca generar espacios para nuevos usos comunitarios en contextos de alta densidad constructiva.

Con respecto a la resiliencia climática, Viena está implementando varios proyectos para mitigar el efecto de isla de calor. Uno de ellos se encuentra en Seestadt Aspern, la expansión urbana más grande de la ciudad, donde se construyó una gran laguna artificial con playas y parques públicos. Otro proyecto es el de Copa Beach, que forma parte de la estrategia de revitalizar la ribera del Danubio con espacios que faciliten el acceso al agua. Esto incluye la instalación de muelles flotantes, mobiliario, sectores de arena y locales gastronómicos en un área estratégica cerca del centro financiero de la ciudad.

Distintas escalas de intervención para la mitigación del efecto de isla de calor urbano: nuevos cuerpos de agua y playas en Aspern (izq) y muelles flotantes para acceder al Danubio (der)

Graz: planificación urbana para la resiliencia climática

La otra ciudad anfitriona, Graz, es la segunda más grande de Austria y capital de la región de Estiria. Destaca por su vida universitaria y por contar con un sector industrial pujante. Al igual que Tandil (ciudad de origen de Julia), Graz enfrenta desafíos ambientales debido a su ubicación a los pies de una cadena montañosa, como inundaciones cada vez más frecuentes, problemas de circulación del aire y restricciones al crecimiento urbano.

Casco histórico y entorno montañoso de Graz.

Durante el intercambio, Julia Inclán trabajó en el Instituto de Urbanismo de la Universidad Técnica de Graz y en la Oficina de Gobierno de la Provincial de Estiria. En ambos lugares, el objetivo común es transformar a Graz en una ciudad más sostenible y resiliente. Su trabajo se enfocó en tres proyectos de innovación urbana, dos de ellos focalizados en la plantación, gestión y mantenimiento del arbolado público, y el tercero en temas relacionados con el crecimiento urbano sustentable y eficiente. 

El Proyecto Piloto MUFUWU busca consolidar y expandir el arbolado urbano. Para los árboles más antiguos, que sufren presiones y compactación del suelo, se busca rehabilitar las raíces utilizando aire comprimido y excavadoras de succión para reemplazar el suelo con sustratos a base de biocarbón. Además, en Graz se están plantando nuevos árboles de especies resistentes al cambio climático mediante el “Sistema Estocolmo”, que proporciona espacio subterráneo para las raíces de varios árboles, garantizando aire, agua y nutrientes. Ambas iniciativas son monitoreadas regularmente para informar futuras acciones sobre el arbolado urbano. 

Aplicación del Sistema Estocolmo para el arbolado urbano.

En línea con el proyecto anterior, Graz utiliza el Mapa en Línea del Registro de Árboles, que muestra un catálogo de árboles. Esta herramienta tecnológica permite mantener actualizado el inventario de árboles y planificar intervenciones futuras a largo plazo. Esto facilita la gestión y planificación del arbolado urbano, fomenta la participación ciudadana y la conciencia sobre importancia de los árboles para el desarrollo urbano y cuantifica su relevancia.

En lo que respecta a la estrategia de crecimiento urbano sustentable y eficiente, Graz trabaja en la iniciativa “Smart City Graz”, que busca crear distritos urbanos eficientes energéticamente, resilientes, sostenibles y de bajas emisiones. El proyecto más emblemático es Reininghaus Gründe, que busca densificar la periferia con viviendas para 10.000 personas. El foco está en la movilidad en bicicleta y la creación de espacios verdes y ajardinados para los ciudadanos.

Espacios públicos y ciclovías en Reininghaus Gründe

Equipo de trabajo del Instituto de Urbanismo de la Universidad Técnica de Graz

Aprendizajes para América Latina y el Caribe

Estas lecciones aprendidas son de gran relevancia para las ciudades latinoamericanas y caribeñas. En primer lugar, ambas ciudades austriacas abordan la necesidad de un desarrollo urbano sostenible a través de la transformación del espacio público y la promoción de usos mixtos del suelo, así como estrategias de acción climática. Además, la innovación también reside en los procesos de implementación, con encuestas, votaciones y proyectos pilotos que facilitan la participación ciudadana. La continuidad de los equipos técnicos, los sistemas de medición de impacto y la colaboración entre los gobiernos locales, las universidades y los institutos enriquecen los proyectos.

A partir de estas experiencias, Julia y Diego están trabajando actualmente en proyectos piloto innovadores para Tandil y Buenos Aires relacionados con los desafíos de sus ciudades. En el caso de Buenos Aires se está trabajando en la activación del espacio público del Microcentro mediante iniciativas comunitarias. En Tandil se está desarrollando un catastro interactivo del arbolado urbano para apoyar su desarrollo sustentable.

En el Laboratorio de Ciudades del BID seguiremos trabajando para facilitar el desarrollo de la innovación urbana en la región, incluyendo a través de intercambios con otras ciudades.  Si te ha gustado este artículo, te recomendamos no perderte el resto de esta serie. Para ello, puedes registrarte a nuestro newsletter aquí, o seguirnos en LinkedIn, Facebook y Twitter  para no perderte ninguna novedad de nuestro trabajo.

*Imagen portada: Edificios residenciales en Seestadt Aspern, uno de los mayores proyectos urbanísticos de Europa. Se encuentra en el distrito 22 (Donaustadt) de Viena.

Contenido relacionado:

¡Convocatoria Abierta!: Intercambios prácticos en innovación y desarrollo urbano en las ciudades de Viena y Graz

Archivado Bajo:LAB Ciudades Etiquetado Con:desarollo urbano, intercambio

Diego Gaburri

Diego Gaburri fue seleccionado en 2022 para realizar un intercambio profesional en el Gobierno de la Ciudad de Viena. A partir de esa experiencia, está coordinando un proyecto piloto de revitalización comunitaria del Microcentro de Buenos Aires, con el apoyo del Lab de Ciudades del BID. Trabaja en el área de Planeamiento Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y tiene experiencia en espacio público y en docencia universitaria. Diego es Arquitecto por la Universidad de Buenos Aires y cursó la Maestría de Economía Urbana de la Universidad Torcuato Di Tella.

Julia Inclán

Julia Inclán es Arquitecta recibida de la Universidad Nacional de La Plata, realizó una especialización en espacios públicos en Barcelona y coordina actualmente los proyectos de la Dirección de Obras Públicas de la Municipalidad de Tandil, Buenos Aires. En el año 2022 fue seleccionada para llevar a cabo un intercambio profesional de tres meses con la ciudad de Graz, Austria. Desde su regreso a Tandil está desarrollando en conjunto con instituciones públicas y privadas de la ciudad, como así también con el gobierno local y con el apoyo del Lab de Ciudades del BID, un proyecto piloto de censo digital del arbolado de alineación urbano, mediante el uso de drones e inteligencia artificial para conocer el recurso verde con el que cuenta la ciudad y su potencial.

Enrique Peláez

Enrique Pelaez is a full-time Consultant at CSD/HUD, where he provides operational and technical support to the IDB Cities Lab. He specializes in urban governance and management, municipal infrastructure, and neighborhood upgrading programs. Enrique holds a Master’s Degree in Urban and Regional Planning with a concentration in International Development from Georgetown University, and a Bachelor’s Degree in Public Policy from Universidad Torcuato Di Tella in Buenos Aires, Argentina. He has previously worked at the Buenos Aires Government, the Georgetown Global Cities Initiative, and as a consultant at the IDB (INE/TSP). the World Bank, and AECOM/WMATA

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT