Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Hermosillo: nuevos modelos de innovación y experimentación urbana en ciudades emergentes

December 4, 2018 por Andreina Seijas - Diego Arcia - Felipe Vera 3 Comentarios


En un mundo cada vez más urbanizado, las ciudades se han convertido en plataformas de innovación y de cambio, particularmente en países en desarrollo. En estos contextos, las ciudades emergentes han tomado protagonismo. Mientras las megaciudades afrontan grandes retos para distribuir bienes y servicios a extensas poblaciones, las ciudades intermedias tienden a ofrecer una alternativa más sostenible. Planificar para el crecimiento de estas ciudades es una de las metas del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que a la fecha ha apoyado a más de 80 urbes de América Latina y el Caribe.

Hermosillo es la capital del estado fronterizo de Sonora. La ciudad se ubica a 280 km al sur de la frontera con los Estados Unidos, por lo que históricamente ha estado influenciada por las grandes urbes de su vecino del norte, principalmente por Phoenix y Tucson. Asimismo, Hermosillo no solo es la capital, sino la ciudad más grande —en términos demográficos— de Sonora, con un aproximado de 850.000 habitantes. El municipio de Hermosillo limita al oeste con el Golfo de California, y al sur con el municipio de Guaymas, unos de los puertos más importantes de México en el Océano Pacífico.

Hermosillo es una ciudad dinámica, innovadora y productiva. Una ciudad que, gracias al trabajo de su gente y a la visión estratégica de sus gobiernos, ha logrado establecerse entre las urbes más prósperas de México. La capital sonorense se enorgullece de su historia, de su cultura y su de actitud emprendedora y proactiva, características plasmadas en su rica tradición agrícola y su moderno sector industrial. La ciudad ha demostrado en repetidas ocasiones durante sus más de dos siglos de historia una gran capacidad para apalancar las ventajas comparativas de su territorio, y su ubicación estratégica como bisagra entre México y los Estados Unidos, para propulsar el desarrollo de su estructura económica y el bienestar de sus habitantes. En 2016, figuró como la séptima ciudad mas competitiva en México de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad.

Hermosillo a escala humana. Foto: BID

Después de poco más de tres décadas de crecimiento económico sin precedentes, Hermosillo se ubicaba en el 5% de los municipios más prósperos de México (Center for International Development, 2017). Hoy, el nivel de ingreso per cápita en Hermosillo es casi cinco veces superior al de los municipios más pobres de la nación, y comparable con el PIB per cápita de miembros de la OCDE como la República Checa, Estonia y Grecia. El gran dinamismo económico de Hermosillo se ha traducido en importantes incrementos en la calidad de vida de sus habitantes y, en general, de los sonorenses.

A pesar de estas virtudes, Hermosillo enfrenta una serie de retos que son comunes a muchas otras ciudades intermedias de la región: el crecimiento acelerado de su huella urbana, la gran dependencia del auto como medio de transporte, el deterioro de su acceso a recursos naturales tales como el agua y un centro histórico en estado de abandono. Adicionalmente, impulsada por la instalación de una planta ensambladora de la Ford en la década de los 80, Hermosillo dejó de lado su larga tradición agrícola y puso su foco en la manufactura. Sin embargo, su economía ha perdido dinamismo en los últimos años, señalando que ya es momento de diversificar sus fuentes de producción y de conocimiento.

A fin de potenciar sus activos —tanto naturales como culturales— y cambiar el paradigma de desarrollo de la ciudad, en 2017 comenzó un proyecto de colaboración entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) y la Universidad de Harvard para repensar de forma innovadora el futuro de esta ciudad mexicana. Esta colaboración consistió en una serie de estudios y actividades académicas que tomaron a Hermosillo como piloto de experimentación urbana desde un enfoque multi-sectorial, abarcando temas como la planificación urbana, el desarrollo económico local, la ecología urbana y las políticas públicas.

Estudiantes de Harvard GSD junto a Diane Davis y Felipe Vera en el desierto de Sonora. Créditos: Andreina Seijas.

La colaboración partió con una serie de estudios base —crecimiento urbano, cambio climático, riesgos y vulnerabilidad— y el levantamiento de una serie de indicadores a nivel fiscal, ambiental y urbano a fin de desarrollar un diagnóstico de carácter holístico de la ciudad de acuerdo con la metodología del Programa CES. Con base en estos insumos, un grupo de estudiantes latinoamericanos de la Harvard Graduate School of Design (GSD) desarrollaron Repensando Hermosillo, un reporte que sirvió para levantar información complementaria sobre los patrones y oportunidades de crecimiento de la ciudad, y visualizar soluciones a mediano y largo plazo para replantear su modelo de desarrollo. En paralelo, un grupo de expertos del Center for International Development (CID) de la Harvard Kennedy School (HKS) también tomaron a Hermosillo como una ciudad piloto para poner a prueba y adaptar dos de sus metodologías a nivel subnacional —el Diagnóstico de Crecimiento y el Análisis de Complejidad Económica— y determinar las razones por las que la economía de esta ciudad emergente ha dejado de crecer.

Dando continuidad a estos primeros pasos, entre septiembre y diciembre de 2017 tuvo lugar Planning and Design Visions for Hermosillo (Visiones para la Planificación y el Diseño de Hermosillo), una clase impartida por Diane E. Davis (GSD) y Felipe Vera (BID) a un grupo de 12 estudiantes quienes tuvieron oportunidad de explorar la ciudad de Hermosillo durante una semana y sostener reuniones con el alcalde e instancias municipales, consultores externos, academia y organizaciones de la sociedad civil a fin de llevarse una idea aterrizada de los retos y oportunidades para la ciudad.

A su regreso a Boston, los estudiantes trabajaron en tres propuestas para la transformación de la ciudad focalizadas en tres lugares y con tres niveles de impacto sobre el entorno natural y construido de la ciudad. Aunadas a los estudios y análisis multi-sectoriales, estas ideas sirvieron de base para el desarrollo del Plan de Acción Hermosillo a Escala Humana.

Plan de acción: Hermosillo, México. Programa Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES).

Cerrando la brecha entre la investigación y la práctica

Tras muchos meses de reflexión que permitieron concretar esta colaboración entre Harvard y el BID, publicamos una monografía que resume estos aprendizajes y comparte lecciones valiosas para muchas otras ciudades emergentes de la región. La publicación “City Design, Planning and Policy Innovations: The Case of Hermosillo” (Innovaciones en diseño, planificación y políticas urbanas: el caso de Hermosillo) provee un resumen de los resultados de este piloto de implementación de la metodología CES de la mano con una institución académica. Gracias al apoyo de más de 40 expertos, la publicación presenta un acervo importante de recomendaciones de políticas públicas, programas y proyectos con el potencial de transformar el futuro de la ciudad. Esperamos que esta publicación sirva para dar paso a mayor innovación en la manera en la que diseñamos e implementamos soluciones que nos permitan cerrar la brecha entre la teoría y la práctica del cambio que queremos ver en nuestras ciudades.

Arte Urbano en el centro histórico de Hermosillo. Créditos: BID

 

Video: ¿Cómo evolucionar de ciudades emergentes a ciudades sostenibles? Te contamos la oportunidad en desarrollo urbano que tienen las ciudades de América Latina y el Caribe.

+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!

De ciudades emergentes a ciudades sostenibles

BID | Descubre como transformar las ciudades emergentes en ciudades sostenibles

Descarga la publicación y aprende:

– Cuáles son los desafíos y dimensiones de las ciudades emergentes.
– Cómo logramos ciudades sostenibles.
– Qué propuestas existen para una sostenibilidad urbana.

 

 

Lecciones aprendidas a partir de planes urbanos maestros en tres ciudades latinoamericanas

  • Lima, Perú: aprende cómo generar espacios públicos verdes y seguros, mezcla de usos de suelo, y planificar la densidad óptima para potenciar los desplazamientos a pie y vía el transporte público.
  • Cochabamba, Bolivia: aprende cómo aplicar procesos de ordenamiento territorial integral mediante la planificación e implementación de generación y captura de plusvalías.
  • Veracruz, México: aprende cómo llevar adelante un programa de regeneración urbana para barrios históricos, focalizado en zonas despobladas y con deterioro de vivienda y espacios públicos.

Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Desarrollo sostenible, LAB Ciudades Etiquetado Con:ciudades emergentes, desarrollo urbano, México

Andreina Seijas

Andreina Seijas es una consultora venezolana que se incorporó al BID en noviembre de 2013 para trabajar con la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES). Desde entonces ha colaborado con la División de Vivienda y Desarrollo Urbano en diferentes capacidades, tales como apoyar las operaciones del Banco en Chile, construir alianzas con gobiernos locales y universidades, y desarrollar la estrategia de conocimiento para la Red de Ciudades del BID. Recientemente, Andreina culminó sus estudios de doctorado en la Harvard Graduate School of Design, donde se especializó en gobernanza y planificación urbana nocturna. Previamente, trabajó como Asociado en Políticas Públicas en el Council of the Americas en Nueva York, y fue Gerente de Información en la Alcaldía del Municipio Chacao en Caracas, Venezuela. Andreina cuenta con una Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello, una Maestría en Política Social y Desarrollo de la London School of Economics, una Maestría en Administración Pública de New York University, y un Doctorado en Diseño (DDes) de la Harvard Graduate School of Design. Síguela en Twitter @AndreinaSeijas

Diego Arcia

Diego Arcia é Especialista do Setor de Habitação e Desenvolvimento Urbano e trabalha no Brasil. Antes de ser designado como especialista no Brasil, ele ingressou no BID como Consultor em Bogotá, Colômbia, e em Washington DC, EUA. Ele trabalhou em projetos e na implementação de programas habitacionais e urbanos em diferentes países, além de ser o Coordenador na Divisão de Habitação e Desenvolvimento Urbano do BID para a Plataforma Global de Cidades Sustentáveis do Fundo Global para o Meio Ambiente (GEF) para o México e para o Peru. Antes de ingressar no BID, atuou como especialista urbano na Financiera de Desarrollo Territorial (FINDETER), no Ministério do Meio Ambiente, Habitação e Desenvolvimento Territorial da Colômbia e no Departamento de Planejamento do Município de Medellín. Diego é bacharel em Arquitetura e pós-graduado em Desenho Urbano pela Universidade Nacional da Colômbia. Atualmente, é doutorando em Sustentabilidade e Regeneração Urbana na Universidade Politécnica de Madrid.

Felipe Vera

Especialista de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Desde la Sede del Banco en Chile y Argentina trabaja en programas de mejoramiento de barrios marginales, revitalización urbana de áreas centrales, infraestructura sostenible, gobernanza metropolitana y vivienda sostenible. Anteriormente fue Investigador asociado y profesor visitante en la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard y director del Centro de Investigación de Ecología, Paisaje y Urbanismo de la UAI en Chile. Es autor de los libros 'Kumbh Mela: Mapping The Ephemeral Mega City' (2014), 'Andrea Branzi: Diez Recomendaciones para una Nueva Carta de Atenas' (2015), 'Rahul Mehrotra: Dissolving Thresholds' (2015) y 'Efímero Urbanism Cities in Constant Flux '(2016) “Vivienda: ¿Qué Viene?"(2018) “Construyendo Gobernanza Metropolitana: El Caso de Chile” (2019), “Inmigrando: Fortalecer Ciudades Destino” (2020). Se formó como Arquitecto y Urbanista en la Universidad de Chile (2009) y tiene un MDeS en Urbanismo, Paisaje y Ecología de la Harvard Graduate School of Design (2013) y Un Master en Gestion de Proyectos inmobiliarios de la Universidad de Chile (2010). También ha recibido muchos premios, incluido el premio Adolfo Ibáñez por Logros de Investigación Sobresalientes (2016), el Premio del Comité Académico en la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Shenzhen (2015), varias becas de investigación, Fulbright, Becas Chile, ITEC Fellowship y los premios Mario Recordón para el mejor estudiante de pregrado (2009) y Jaime Bendersky para el mejor diseñador (2009) en la Universidad de Chile.

Reader Interactions

Comments

  1. William S. dice

    June 4, 2019 at 7:14 pm

    ¿Dónde puede descargarse la publicación?

    Reply
    • Tomás González Ginestet dice

      June 5, 2019 at 9:08 pm

      Gracias por el contacto, la publicación está en preparación. Te invitamos mientras a descargar nuestras publicaciones en vivienda y desarrollo urbano: https://publications.iadb.org/en/publications?keys=ciudades%20&f%5B0%5D=unit%3A166

      Reply
    • Tomás González Ginestet dice

      July 8, 2019 at 2:51 pm

      Hola, te invitamos a descargar la reciente publicación “City Design, Planning & Policy Innovations: The Case of Hermosillo”, disponible por el momento solo en inglés. https://publications.iadb.org/en/city-design-planning-policy-innovations-case-hermosillo

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT