Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Gestión digital del arbolado urbano: un proyecto piloto para ciudades más verdes

October 30, 2024 por Elisabeth Arnold - Ángeles Scetta Deja un Comentario


La ciudad argentina de Tandil testea una herramienta innovadora

¿Sabías que los árboles urbanos tienen múltiples beneficios? No sólo nos facilitan los días calurosos en la ciudad gracias a la sombra que proporcionan, sino que también limpian y refrescan el aire. Además, crean zonas de recreo, favorecen la salud física y mental y reducen el riesgo de desastres medioambientales. Por lo tanto, aportan beneficios climáticos, sociales y económicos, contribuyendo significativamente a la calidad de vida en nuestras ciudades.

Fuente: Visualización propia, elementos generados por inteligencia artificial.

En este artículo explicamos por qué la gestión activa de los árboles representa un beneficio significativo para las zonas urbanas y presentamos un proyecto piloto innovador en la ciudad argentina de Tandil.

Si te interesa saber más sobre los seis mayores beneficios que traen los árboles urbanos, te invitamos a leer este artículo que publicamos en conmemoración del Día Mundial del Árbol. Además, te recomendamos consultar nuestro artículo más reciente, que profundiza en los beneficios del arbolado urbano y su gestión adecuada.

¿Por qué la gestión del arbolado es importante?

Los árboles urbanos son más importantes que nunca en tiempos del cambio climático. Por eso es esencial fomentar su cuidado y conservación para que nuestras ciudades sean más sostenibles, habitables y resilientes. A pesar de los muchos efectos positivos, la superficie urbana arbolada está disminuyendo globalmente. Según un estudio científico publicado en Urban Forestry & Urban Greening,  entre 2012 y 2017, se perdió anualmente una superficie de 40,000 hectáreas/100,000 acres (o aproximadamente 40,000 canchas de futbol) de arbolado dentro de zonas urbanas. Esta pérdida subraya la necesidad de monitorear las poblaciones arbóreas, sobre todo en las zonas urbanas, para entender la situación actual y poder reaccionar en consecuencia.

Dos preguntas claves que deben ser atendidas a través de la gestión de arbolado:

1. ¿Dónde estamos en este momento? Conocer el statu quo constituye la base para cualquier acción presente y futura. Un buen inventario de arbolado, actualizado y con el mantenimiento adecuado, facilita la toma de decisiones basadas en evidencia, y permite observar evoluciones y tendencias, y extraer conclusiones informadas.

2. ¿Hacia dónde queremos ir? Una vez aclarada la situación actual, es posible mirar al futuro y definir mejor las visiones, identificar el potencial de sus servicios ambientales y planificar los pasos necesarios. Se trata de tomar decisiones estratégicas que orienten a la población arbórea en la dirección deseada y la ajusten a tiempo según las necesidades.  El monitoreo del arbolado a lo largo del tiempo permite evaluar el impacto y retroalimentar constantemente las decisiones tomadas, informando para una gestión adaptativa del arbolado urbano.

Un punto de partida posible es el desarrollo de un sistema de gestión digital del arbolado urbano, que incluya un catastro geo-referenciado de los árboles con toda la información asociada. Esto permite mantener actualizado el statu quo y es, por tanto, una herramienta importante para la planificación y monitoreo de espacios verdes. Además, puede reforzar el aprecio de los ciudadanos por los espacios verdes urbanos, al hacerlos más visibles y proporcionarles mayor atención.

Afortunadamente, cada vez se presta más atención a la urgencia del problema. El año pasado, por ejemplo, un seminario web organizado por el Banco Mundial abordó diferentes buenas prácticas de gestión de arbolado y concluyó en un reporte, en el cual explora como planear y optimizar los espacios verdes para obtener los máximos beneficios. También las Naciones Unidas están trabajando sobre un plan regional de oportunidades para la silvicultura urbana.

Proyecto piloto en Tandil

Vista de la ciudad de Tandil, Argentina. Fuente: Adobe Stock.

Tandil, una ciudad de tamaño mediano (aproximadamente 120.000 habitantes) situada en el centro-este de la provincia de Buenos Aires, Argentina, está desempeñando un papel pionero en el ámbito de la gestión de los árboles. En el marco de un proyecto piloto financiado por el BID y bajo la coordinación del Laboratorio de Ciudades, se enfrenta a un reto al que cada vez se enfrentan más ciudades: la calidad del medio ambiente está disminuyendo y, al mismo tiempo, las islas de calor son cada vez más estresantes para los residentes. Tras un intercambio internacional de experiencias con urbanistas de Graz y Viena (Austria), la ciudad decidió desarrollar un piloto de una herramienta innovadora que les permita aprovechar mejor su potencial verde y mejorar la calidad de vida a largo plazo. Se trata de un sistema digital de gestión de árboles urbanos.

El objetivo del piloto era crear un inventario de árboles e integrarlo después en una plataforma que facilitara al máximo la gestión para la administración municipal, empezando por un área piloto. Para ello, era necesario registrar el estado actual de los árboles dentro del área de estudio, facilitar la actualización de la base de datos y cuantificar y visualizar el beneficio medioambiental del arbolado.

La implementación se llevó a cabo en dos fases. En la primera, se creó la base de datos digital con ayuda de drones e inteligencia artificial. Esta base incluye la localización exacta y la altura de los árboles ubicados en vías de la ciudad, obtenida de manera automatizada. Además, se enriqueció con información de las especies, heridas visibles e interferencias, recopilada a partir de un relevamiento manual realizado por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).

Visualización ejemplar de la detección de árboles por el algoritmo aplicado. Fuente: Open Street Map, adaptación propia.

En la segunda fase, el mapa se integró en una interfaz digital. Esta plataforma permite tanto visualizar la base de datos como realizar diversos análisis de forma muy sencilla. El siguiente paso será combinar las características y georreferencias de los árboles urbanos con los reclamos de ciudadanos en una única herramienta.

Interfaz interactivo de gestión digital de árboles creado durante el piloto
Fuente: Municipalidad de Tandil.

¿Y qué pasa en adelante? La metodología se ha diseñado desde el principio en código abierto, de forma que pueda aplicarse fácilmente a gran escala y replicarse también en otras ciudades. Tras el éxito de la aplicación en una zona seleccionada, el siguiente paso será relevar la población arbórea de las zonas restantes.

Sin embargo, Tandil no será la única ciudad que se beneficie de la herramienta desarrollada. Paramaribo, la capital de Surinam con aproximadamente 240.000 habitantes, está a punto de seguir el ejemplo. El objetivo es ayudar a más ciudades a reconocer su potencial ecológico y dar un paso hacia un desarrollo urbano más sostenible.  Por lo tanto, invitamos a otras ciudades de la región a replicar esta iniciativa y aprovechar las ventajas de una gestión eficiente del arbolado urbano.


Archivado Bajo:Sin categorizar

Elisabeth Arnold

Elisabeth Arnold es consultora en CSD/HUD, donde brinda apoyo operativo y técnico al Laboratorio de Ciudades del BID. Tiene una maestría y una licenciatura en Planificación Espacial por la Universidad Tecnológica de Viena, así como una licenciatura en Estudios Románicos por la Universidad de Viena. Anteriormente, Elisabeth trabajó en el Instituto Austriaco de Investigación Económica, en el grupo de investigación de economía regional en Viena, así como en la gestión de planificación metropolitana de Viena y sus municipios circundantes.

Ángeles Scetta

Ángeles Scetta es Arquitecta por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y realizó una Maestría en Economía Urbana en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Actualmente forma parte del equipo del Lab de Ciudades de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID donde colabora en proyectos de innovación urbana y datos cívicos. Anteriormente fue Directora General de Ciencias de la Información en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, donde implementó proyectos de datos aplicados a temas urbanos para promover el diseño de políticas públicas en base a evidencia. Asimismo, dicta clases de Ciencia de Datos aplicada a Estudios Urbanos en la UTDT, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT