Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

¿Por qué los fondos inmobiliarios son una buena alternativa para financiar proyectos de renovación urbana?

July 18, 2023 por Jason Anthony Hobbs - Luis Schloeter - Editor: Daniel Peciña-Lopez 2 Comentarios

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Uno de los principales retos que enfrentan nuestras ciudades es el conseguir los recursos financieros suficientes para poder prestar sus servicios públicos de forma adecuada.  Durante los últimos meses hemos ido compartiendo varias alternativas, como el fortalecimiento de la capacidad fiscal, la diversificación de las fuentes de financiamiento, la atracción de inversiones del sector privado o la mejora de la planificación y ejecución de proyectos para fomentar el desarrollo urbano sostenible.

En este artículo queremos seguir ofreciendo alternativas de financiamiento a las ciudades de América Latina y Caribe (ALC). Por ello, explicaremos por qué los fondos inmobiliarios, pese a ser un instrumento que se ha utilizado escasamente en los proyectos de desarrollo urbano de ALC,  poseen un potencial significativo para contribuir a la renovación de las infraestructuras de nuestras ciudades.

¿Qué es un fondo inmobiliario de capital?

En esencia, un fondo de inversión inmobiliaria es un tipo de inversión que agrupa el capital de diversos inversores (públicos y privados) para adquirir o desarrollar propiedades inmobiliarias (e.g., residenciales, comerciales, industriales o de uso mixto).

El fondo se compone de activos inmobiliarios (edificios) que generan flujos de efectivo regulares, que se derivan de la renta de las propiedades o la venta de los activos.

¿Cómo funcionan los fondos inmobiliarios de capital?

Los fondos inmobiliarios funcionan de manera similar a los fondos de inversión tradicionales. Primero, se establecen las condiciones de funcionamiento del fondo (e.g., tiempo de duración, nivel de riesgo, condiciones de entrada y salida, garantías y limites, entre otros). De manera simplificada, una vez que las reglas han sido definidas, el administrador del fondo asume la responsabilidad de seleccionar y supervisar los activos inmobiliarios que integran el fondo, aunque en ocasiones puede delegar ciertas funciones operativas a expertos o equipos especializados. Los inversores adquieren acciones del fondo, con lo cual reciben una parte proporcional de los ingresos generados por él, así como la apreciación del valor de la propiedad. Los ingresos generados por los activos se distribuyen periódicamente entre los inversionistas en forma de dividendos.

Tipos de fondos inmobiliarios de capital

Existen diferentes tipos de fondos inmobiliarios, cada uno con sus propias características y estrategias de inversión. Entre los más comunes están:

  • Fondos de Inversión Inmobiliaria Abiertos (FIBRAs, o REITs, por sus siglas inglés): estos fondos cotizan en bolsa y los inversores pueden comprar y vender sus acciones a través del mercado bursátil de manera similar a como se negocian las acciones de las empresas. En algunos países, los FIBRAs están obligados por ley a distribuir la mayoría de sus ingresos a los inversores, lo que puede hacerlos atractivos para aquellos que buscan ingresos regulares.
  • Fondos de Inversión Inmobiliaria Cerrados: a diferencia de los FIBRAs, estos fondos no están cotizados en bolsa y tienen un número limitado de acciones disponibles. Normalmente son accesibles solo para inversores acreditados o institucionales y tienen un periodo de inversión fijo durante el cual los inversores no pueden vender sus acciones.
  • Fondos de Desarrollo Inmobiliario: estos fondos invierten en proyectos de desarrollo inmobiliario, como la construcción de edificios residenciales, comerciales o industriales. Por lo general, tienen un horizonte de inversión a largo plazo y pueden ofrecer rendimientos potencialmente más altos, pero también implican un mayor riesgo.
  • Fondos de Capital Privado Inmobiliario: estos fondos suelen estar gestionados por firmas de capital privado y se centran en inversiones en propiedades de mayor valor o en proyectos de desarrollo complejos.
  • Fondos de Bienes Raíces Comerciales o Residenciales: algunos fondos se especializan en ciertos tipos de propiedades, como comerciales (e.g., oficinas, locales comerciales.) o residenciales (e.g., viviendas, apartamentos). Los inversores pueden elegir estos fondos en función de su conocimiento del mercado y sus expectativas de rendimiento.

Ejemplos recientes de fondos inmobiliarios promovidos por entidades públicas  

En 2019, el Gobierno del estado de São Paulo, en Brasil, constituyó su primer fondo de inversión inmobiliaria (FII) con una cartera valorada en BRL 1.000 millones (US$256.343.000 al 15 de diciembre 2022). En total, el FII presentó una cartera de 264 inmuebles, con más de cinco mil unidades presente en todas las regiones de São Paulo. La cartera del fondo se estimaba en R$ 1 mil millones y la empresa responsable por la gestión recibiría el 0,2% de cada propiedad vendida, que podría llegar a R$ 1,94 millones si se vendían todas. Además, se estableció que la empresa recibirá una remuneración media de R$ 80.000 mensuales por la gestión de la cartera.

En 2018, el Gobierno de Amman, en Jordania, creó la empresa pública “Amman Vision Investment & Development (AVID)”. AVID, propiedad total de la municipalidad de Amman, se dedica a la inversión y al desarrollo de bienes inmuebles municipales, actuando como el desarrollador principal. Su enfoque se orienta a la creación de diversas oportunidades de inversión para inversores globales y regionales interesados en participar en el crecimiento económico de Jordania. AVID proporciona a sus socios de inversión acceso a una serie de oportunidades que pueden estar impulsadas por las demandas del mercado, por los propios inversores, o por la municipalidad de Amman. Estas oportunidades satisfacen tanto las necesidades del mercado como las de la comunidad. Para cumplir con sus objetivos, AVID propone varios esquemas de asociación: desde arrendamientos directos hasta la participación en ingresos y beneficios, o la inversión en capital para terrenos. De esta forma, AVID genera retornos atractivos mediante inversiones sostenibles a largo plazo.

¿Por qué los fondos inmobiliarios pueden considerarse como parte de las herramientas financieras para promover la renovación urbana?

Sabemos que los gobiernos enfrentan una seria de desafíos significativos para financiar la infraestructura urbana. Estos desafíos incluyen el elevado costo de los bienes inmuebles, el acceso limitado a financiamiento y la reticencia del sector privado a invertir en proyectos de regeneración.

A menudo, los activos públicos, como terrenos y propiedades, están subutilizados o subvaluados, lo que significa que no se están aprovechando al máximo para generar beneficios económicos o sociales. Sin embargo, estos activos pueden ofrecer una gran oportunidad para los gobiernos que buscan generar ingresos adicionales o fomentar el desarrollo económico. A través de la monetización de estos activos, como por ejemplo la venta o el arrendamiento a inversores privados, los gobiernos pueden liberar su valor oculto. Esto no solo puede proporcionar una fuente de ingresos muy necesaria, sino que también puede impulsar la inversión, la creación de empleo y el crecimiento económico en áreas que de otro modo podrían permanecer inactivas o subdesarrolladas. Por ejemplo, en Estados Unidos, las propiedades son evaluadas en promedio con un valor un 33% menor que su valor de mercado.

¿Cuáles son los beneficios de los fondos inmobiliarios frente a otro tipo de financiamiento?

Los fondos inmobiliarios pueden desempeñar un papel fundamental en la monetización de los activos públicos infrautilizados o infravalorados. Al reunir capital de una variedad de inversores, estos fondos pueden adquirir, desarrollar y gestionar estos activos de manera eficiente y profesional. A través de una gestión experta, pueden maximizar el valor de estos activos, transformándolos en proyectos rentables que generen un flujo constante de ingresos a través del alquiler o la venta, así como producir un impacto económico local y contribuir a la regeneración urbana.

Además, estos fondos pueden atraer inversiones del sector privado a proyectos de infraestructura pública, lo que ayuda a compartir los riesgos y reduce la carga financiera sobre los gobiernos. De esta manera, los fondos inmobiliarios no solo ayudan a monetizar los activos públicos, sino que también contribuyen al desarrollo económico y a la revitalización urbana.

¿Crees que tu ciudad está preparada para financiarse mediante fondos inmobiliarios? En la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID estaremos encantados de apoyarte con asistencia técnica para hacerlo posible. No dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Contenido relacionado:

Cuatro acciones para reducir el déficit de vivienda mediante activos públicos

Archivado Bajo:Economía urbana Etiquetado Con:financiamiento, Financiamiento urbano, fondo inmobiliario, renovación urbana

Jason Anthony Hobbs

Jason Hobbs asesora a los responsables de políticas y a los líderes de ciudades sobre desafíos urbanos, incluidos la infraestructura resiliente, mecanismos de captura de valor del suelo, desarrollo orientado al tránsito (DOT), preservación del patrimonio, mejoramiento urbano y espacios públicos. Tiene casi dos décadas de experiencia trabajando en toda la región de América Latina y el Caribe en el diseño, implementación y evaluación de proyectos de préstamos para el desarrollo. Su experiencia también incluye trabajo con el Banco Mundial, organizaciones sin fines de lucro y el sector público. Habla con fluidez portugués, español e inglés, y es un defensor apasionado de la creación de lugares y ciudades a escala humana, comprometido con el mejoramiento de las comunidades de la región. El trabajo publicado de Jason incluye notas técnicas revisadas por pares y publicaciones sobre la aplicación de sistemas DOT en el contexto de países en desarrollo; la identificación de atributos clave de las operaciones urbanas municipales, evidenciado en la experiencia de São Paulo; el impacto de la mejora de la infraestructura municipal en los precios de las propiedades; y alternativas para promover la vivienda de bajos ingresos en áreas urbanas centrales. Además de sus contribuciones a la investigación, ha sido editor de publicaciones revisadas por pares que abordan metodologías para mejorar la caminabilidad en entornos urbanos construidos. Su participación editorial se extiende a varios temas relacionados con el DOT, y escribe regularmente en blogs sobre temas relacionados con las finanzas urbanas municipales.

Luis Schloeter

Luis Schloeter es economista urbano con más de 10 años de experiencia profesional. Se especializa en infraestructura municipal, bienes inmobiliarios y desarrollo económico local con un enfoque en planificación estratégica y financiamiento. Tiene una trayectoria probada en la originación y gestión de proyectos de infraestructura urbana. Ha publicado estudios sobre infraestructura y finanzas municipales, descentralización y gobernanza urbana. Luis también tiene experiencia en la evaluación económica de proyectos de infraestructura y Asociaciones Público-Privadas. En América Latina, Luis gestionó un estudio de desarrollo orientado al tránsito y captura de plusvalías para el proyecto de tranvía de la Carrera 80 en Medellín, Colombia. En Costa Rica, brindó asesoramiento técnico para un estudio de project finance para una importante iniciativa de regeneración urbana e inmobiliaria en San José. En Panamá, apoyó actividades de planificación estratégica para proyectos de inversión en infraestructura en varias ciudades intermedias con activos patrimoniales. En el Reino Unido, Luis lideró un estudio de evaluación económica para el desarrollo de un proyecto de vivienda verde que entregará 2,350 unidades en Manchester. También trabajó exitosamente en una propuesta para la designación de un área de puerto libre en East Midlands. Luis también apoyó el desarrollo de un caso estratégico y económico para la regeneración de un sitio industrial en desuso en el norte de Inglaterra, que atraerá inversiones y creará nuevos empleos en sectores de alto valor. Actualmente, Luis es Especialista Sectorial en Vivienda y Desarrollo Urbano del BID en República Dominicana. Anteriormente fue Economista Senior en Vivid Economics del Grupo McKinsey & Company en Londres, Reino Unido. Luis tiene una Maestría en Desarrollo Económico Urbano de University College London y una Maestría en Planificación Urbana de la Universidad de Nueva York. También es un Analista Certificado en Modelaje y Valuación Financiera. En América Latina, Luis gestionó un estudio de desarrollo orientado al tránsito y captura de plusvalías para el proyecto de tranvía de la Carrera 80 en Medellín, Colombia. En Costa Rica, brindó asesoramiento técnico para un estudio de project finance para una importante iniciativa de regeneración urbana e inmobiliaria en San José. En Panamá, apoyó actividades de planificación estratégica para proyectos de inversión en infraestructura en varias ciudades intermedias con activos patrimoniales. En el Reino Unido, Luis lideró un estudio de evaluación económica para el desarrollo de un proyecto de vivienda verde que entregará 2,350 unidades en Manchester. También trabajó exitosamente en una propuesta para la designación de un área de puerto libre en East Midlands. Luis también apoyó el desarrollo de un caso estratégico y económico para la regeneración de un sitio industrial en desuso en el norte de Inglaterra, que atraerá inversiones y creará nuevos empleos en sectores de alto valor. Actualmente, Luis es Especialista Sectorial en Vivienda y Desarrollo Urbano del BID en República Dominicana. Anteriormente fue Economista Senior en Vivid Economics del Grupo McKinsey & Company en Londres, Reino Unido. Luis tiene una Maestría en Desarrollo Económico Urbano de University College London y una Maestría en Planificación Urbana de la Universidad de Nueva York. También es un Analista Certificado en Modelaje y Valuación Financiera.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. JAVIER AYALA dice

    July 22, 2023 at 6:48 pm

    Interesante inciativa.

    En 2016, nos comprometimos con UN- Habitat III y la problemática de acceso a la vivienda a través de la valuación, realizada bajo lineamientos consistentes, y de acuerdo al propósito. Sea para inmuebles de Interés Social como Privados residenciales y de inversión.

    2018, se propuso en Ecuador la colaboración conjunta a una de las entidades financieras más grandes de Ecuador para promoción de una mercado inmobiliario verde, se buscó llamar la atención de actores interesados en la generación de valor y promoción de un mercado inmobiliario verde, así como criterios de gestión del verde urbano, para el desarrollo de conceptos de activos sociales y/o activos verdes. Hoy,

    Esto, a través de la valuación de activos, profesión normada y practicada bajo la luz de directrices de mercado convencional (en casos en los que hay regulación de la profesión). Consideramos absolutamente relevante la mirada que pueda dar el IDB a esta profesión y a los estándares que la gobiernan, para poder contribuir con su desarrollo en beneficio público.

    Latam se encuentra frente a desafíos globales, comunes a las diferentes jurisdicciones alrededor del mundo, el medio ambiente, así como la incorporación de criterios ESG para la generación de valor en activos y empresas, es uno de ellos.

    Sería interesante conocer la posición del IDB respecto a la valuación de activos inmobiliarios, activos sociales, y la importancia del empleo de estándares consistentes con esta iniciativa; ciertamente, muy interesante.

    Reply
  2. Heriberto Reynoso dice

    December 22, 2023 at 2:40 pm

    Hola, trabaje desde 1975 hasta 2012 en bancos y organizaciones financieras en Republica Dominicana y aca en Lawrence Massachussets (14 años ) como oficial de creditos comerciales y residenciales. Hace algun tiempo que trabajo como broker independiente ayudando y asesorando a clientes y amigos a conseguir financiamiento para proyectos residenciales y comerciales. Actualmente estoy procurando financiamiento para unos proyectos de apartamentos ubicados en zonas turisticas cerca de las playas de Sosua, Puerto Plata y en el area de Punta Cana Republica Dominicana. Despues de haber leido un poco sobre uds me he interesado en conocerlos mas y establecer si atravez de uds pudieramos lograr que nuestros clientes y relacionados puedan conseguir financiamiento para sus proyectos, de ser asi, favor indicarme todo lo que uds estimen conveniente y que deba yo saber. Tengo tambien un par de proyectos propios que deseo desarrollar y necesito de uds.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT