Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Favelas, tugurios y barriadas: ¿Qué sabes de ellas?

October 6, 2014 por Autor invitado 4 Comentarios


*Por Equipo Editorial

Dia munial de Habitat

 

Para los turistas, cada ciudad es diferente. Las tarjetas postales de Asia, América Latina o África son muy distintas. Sin embargo, para los habitantes de asentamientos informales, la realidad es increíblemente parecida e igualmente triste en cualquiera de los continentes. ¿Cómo es vivir en los confines del espacio urbano?

En inglés: “slum”. En portugués: “favela”. En español: “barriada”, “suburbio”, “población”, “tugurio”. Muchos nombres para designar una misma miseria: viviendas precarias y hacinamiento; falta de electricidad, agua potable y alcantarillados; calles sin pavimento, inundaciones, delincuencia; propietarios sin títulos de propiedad; aislamiento, difícil acceso al transporte público, lejanía de las escuelas y los centros de salud.

 Quiz

Lo que le falta a los asentamientos informales es todo aquello que conforma una ciudad: un tramado de interacciones sociales, servicios urbanos, espacios públicos y una configuración espacial funcional al diario vivir de los residentes.

Por resolución de Naciones Unidas, el primer lunes de octubre es el Día Mundial del Hábitat. El propósito es reflexionar sobre el estado de los asentamientos humanos y el derecho fundamental a una vivienda adecuada para todos. Este año 2014 este día está consagrado a los suburbios.

¿Qué sabemos de los asentamientos informales?

  • 863 millones de personas viven en tugurios
  • Esto equivale a ¼ de la población urbana en el mundo
  • En África, el 67% de la población urbana vive en tugurios; en Asia el 30%; en América Latina y el Caribe el 24%
  • En términos relativos, la población que vive en tugurios está disminuyendo. Entre 2000 y 2010, los residentes de barriadas pasaron de 39% a 32% de la población urbana del mundo.
  • En términos absolutos, los residentes de tugurios están aumentando. Esto porque cada año la población urbana del mundo crece en 70 millones de personas.

Poblacion en Tugurios

 

¿Cómo se define un tugurio?

UN-Habitat estableció un criterio operacional. Un tugurio es una vivienda que carece de uno o más de los siguientes elementos:

  1. Acceso a agua potable
  2. Acceso a alcantarillado
  3. Espacio libre de hacinamiento
  4. Murallas de material firme y durable
  5. Seguridad en la tenencia

¿Han mejorado las condiciones de las barriadas en América Latina?

Con el desarrollo económico y las intervenciones gubernamentales, muchas de las carencias han sido aminoradas.

Tipo de Carencia

¿Qué hace el BID para mejorar los asentamientos informales?

El BID cuenta con una amplia trayectoria en programas de mejoramiento de barrios en la región. Aquí hay algunas publicaciones al respecto:

–Evaluación de los programas de mejoramiento de barrio. Revisión de la literatura y aproximaciones metodológicas. Diciembre 2013.

–Urbanización de Favelas: Lecciones Aprendidas en Brasil Junio 2012

 

Otros artículos en Urbe&Orbe:

En colaboración con Techo, nuestro blog ha publicado tres artículos sobre asentamientos informales en América Latina y el Caribe:

Segregación urbana: la “otra” desigualdad de Chile

Vivir en una favela, un partido de más de 90 minutos

Asentamientos informales: la marca de la desigualdad urbana en América Latina

 

 

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:América Latina, asentamientos informales, Déficit de vivienda, pobreza

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. HORACIO NÚÑEZ dice

    October 7, 2014 at 1:07 pm

    Considero que otro ¨criterio operacional¨, o más bien variable determinante para éstos asentamientos, en un contexto de cambio climático es su localización en áreas de mayor riesgo frente a desastres, dado que las familias que viven en éstos áreas ocupan las zonas de mayor peligro y ya sea por exposición o fragilidad; resultan ser las más vulnerables.

    Reply
  2. Erwin Melgar dice

    October 9, 2014 at 12:02 pm

    Es muy interesante el abordaje del tema, lo debil de toda investigación es que no llega a las personas que toman decisiones, los políticos, y el problema se va profundizando paulatinamente, además que no les conviene solucionar los diferentes problemas estructurales, sólo parcharlo de vez en cuando para poder manipular al pueblo. El otro problema que veo, es el ocultamiento del verdadero problema de la pobreza que no es para nada el acceso a los bienes de consumo colectivo, sino el acceso a la educación y salud principalmente.

    Reply
  3. Gustavo Romero dice

    October 13, 2014 at 1:48 am

    ESta es una visión parcial desgraciadamente muchos investigadores sociales solo han visto el problema desde lejos y con una visión deformada y catastrofista y no se han acercado a verlos, conocer a sus habitantes y lo leen otros textos no académicos. En primer lugar los asentamientos populares son parte de un proceso que se transforma en el tiempo y no visto estática y estadistícamente como en el articulo. La mayor parte de ellos en América latina, por fortuna han mejorado, principalmente por la lucha de sus habitantes y son ahora barrios menos malos que los construidos por las políticas públicas, el mercado y las ideas del movimiento moderno de la arquitectura y las ciudades, llenos de buenas intenciones pero con resultados muy discutibles. ESo no quita los muchos problemas que aún existen y la injusticia detrás de sus historias pero es importante no hacer análisis mecanicistas y parciales.

    Reply
  4. Gustavo Romero dice

    October 13, 2014 at 1:49 am

    ESta es una visión parcial desgraciadamente muchos investigadores sociales solo han visto el problema desde lejos y con una visión deformada y catastrofista y no se han acercado a verlos, conocer a sus habitantes y lo leen otros textos no académicos. En primer lugar los asentamientos populares son parte de un proceso que se transforma en el tiempo y no visto estática y estadistícamente como en el articulo. La mayor parte de ellos en América latina, por fortuna han mejorado, principalmente por la lucha de sus habitantes. Son ahora barrios menos malos que los construidos por las políticas públicas, el mercado y las ideas del movimiento moderno de la arquitectura y las ciudades, llenos de buenas intenciones pero con resultados muy discutibles. ESo no quita los muchos problemas que aún existenen los primero y la injusticia detrás de sus historias pero es importante no hacer análisis mecanicistas y parciales.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo apoya el Grupo BID el desarrollo de las mujeres en las ciudades?
  • Cuatro estrategias arquitectónicas para aumentar la inclusión en los hogares: el caso de João Pessoa

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT