Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Parques urbanos: Nueva York

Pulmones verdes en una ciudad: la estrategia de los parques urbanos en Nueva York

July 22, 2020 por Nora Libertun - Emilia Aragón Rocha 3 Comentarios


Tras la crisis sanitaria del coronavirus, una vez que los espacios públicos se abran por completo, se tendrán que pensar de una manera diferente en el diseño y la planificación de los parques urbanos, considerando estrategias innovadoras que contemplen la inclusión social y el diseño universal. Por eso, el éxito de la ciudad de Nueva York en los últimos años al proporcionar parques de alta calidad, sostenibles, ecológicamente productivos y que promueven la equidad, son una lección importante que puede ser replicado en las ciudades de América Latina y el Caribe.

Incluso antes de la crisis de la COVID-19, la mayoría de las ciudades de América Latina y el Caribe no ofrecían el mínimo recomendado de 9 m2 de espacio verde por residente de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, especialmente en barrios informales. Esto incentiva el aumento de la desigualdad social y económica subyacente y la segregación espacial que se refleja en la distribución desigual de parques y otros espacios verdes. Por lo tanto, las dinámicas políticas, los acuerdos institucionales, los mecanismos financieros, las estrategias de diseño y los programas de mantenimiento, que han resultado ser críticos para permitir las innovaciones recientes de la ciudad, brindan una serie de lecciones para las ciudades de América Latina y el Caribe, especialmente en las circunstancias actuales.

  • SOURCE: BROOKLYN BRIDGE, NYC 2019. IDB
  • SOURCE: BROOKLYN BRIDGE, NYC 2019. IDB
  • SOURCE: BROOKLYN BRIDGE, NYC 2019. IDB
  • SOURCE: BROOKLYN BRIDGE, NYC 2019. IDB
    Fuente: BROOKLYN BRIDGE, NYC 2019. BID

A partir de este antecedente, la publicación Parques urbanos: Nueva York, es una revisión de cuatro estrategias innovadoras que han surgido en este estado para agregar y mantener la cartera de parques de las ciudades. Los ejemplos mostrados en este documento ofrecen diversos modelos para planificar, innovar y financiar parques públicos, incluso a través de inversiones gubernamentales directas y asociaciones público-privadas. Además, retrata cómo puede ser la columna vertebral de una ciudad más resiliente e inclusiva, que fortalezca a las comunidades y contribuya a impulsar sus economías. Los temas clave sobre parques urbanos presentados son:

  1. Alianzas público-privadas (APP): Mecanismos útiles para facilitar las demandas jurisdiccionales complejas y actúan como intermediarios entre varias fuentes de financiamiento. Varias condiciones de las APP crean el contexto en el que se toman decisiones sobre los gastos y el mantenimiento de los parques, el rol y la participación de diversos partícipes en la planificación y diseño de parques, la gobernanza y las reglas que regulan el uso de los parques, y la estabilidad financiera de estos acuerdos.
  1. Esfuerzos para la equidad basados en datos: Los programas de la ciudad desarrollados dentro de este modelo tienen como objetivo alcanzar una mejor sinergia en las inversiones gubernamentales en parques, junto con iniciativas que estimulan la administración local de los espacios públicos a partir de nuevas asociaciones con organizaciones civiles.
  1. Espacios públicos de propiedad privada (POPS): Son una herramienta útil para proporcionar terrenos de parques al vincular los bonos de densidad de la construcción junto con la administración privada de plazas y otros espacios de acceso público.
  1. Parques y resiliencia costera: Son considerados esfuerzos para mitigar la vulnerabilidad de los barrios bajos a partir de un nuevo modelo para abordar el suministro de espacios verdes públicos por medio de espacios que son tanto funcionalmente necesarios para la protección contra inundaciones y generan una oportunidad para crear nuevas redes de espacios abiertos interconectados.
  • SOURCE: HIGHLINE, NYC 2019. IDB
    Fuente: HIGHLINE, NYC 2019. BID
  • SOURCE: HIGHLINE, NYC 2019. IDB
    Fuente: HIGHLINE, NYC 2019. BID
  • SOURCE: HIGHLINE, NYC 2019. IDB
    Fuente: HIGHLINE, NYC 2019. BID
  • SOURCE: HIGHLINE, NYC 2019. IDB
    Fuente: HIGHLINE, NYC 2019. BID
  • SOURCE: ZUCCOTTI PARK, NYC 2019. IDB PHOTO BY: ALESSANDRA RICHTER
  • SOURCE: ZUCCOTTI PARK, NYC 2019. IDB PHOTO BY: ALESSANDRA RICHTER
  • SOURCE: ZUCCOTTI PARK, NYC 2019. IDB PHOTO BY: ALESSANDRA RICHTER
  • SOURCE: ZUCCOTTI PARK, NYC 2019. IDB PHOTO BY: ALESSANDRA RICHTER
    Fuente: ZUCCOTTI PARK, NYC 2019. BID Foto por: Alessandra Richter

Estas cuatro estrategias de parques urbanos implementadas en la Ciudad de Nueva York abordan:

  • un cambio en la forma en que se considera la utilidad de los parques, donde a menudo se espera que los parques desempeñen múltiples funciones además de ser espacios de recreación;
  • la necesidad de incluir diferentes grupos de interés y partes interesadas;
  • una creciente conciencia en la importancia de la escala en la planificación y diseño de parques; y
  • la importancia de los parques como herramientas para gestionar los riesgos climáticos y ambientales en las ciudades.

Por eso las lecciones de las ciudades del estado de Nueva York y las alternativas propuestas, pueden ser ejemplos útiles para responder a las necesidades de las ciudades de América Latina y el Caribe en términos de planificación, diseño, financiación y parques gubernamentales.

Los espacios abiertos tienen un papel importante en el mundo pos-COVID-19, especialmente si buscamos mejorar la salud pública en las ciudades urbanas. La reapertura de los parques requerirá mecanismos y regulaciones de financiamiento inteligentes y que fomenten el acceso a espacios verdes, cruciales para la salud física y mental, para el bienestar general de nuestras ciudades.

  • SOURCE: HUNTER’S POINT, SOUTH PARK, LONG ISLAND CITY, QUEENS, NY 2019. IDB
  • SOURCE: HUNTER’S POINT, SOUTH PARK, LONG ISLAND CITY, QUEENS, NY 2019. IDB
  • SOURCE: HUNTER’S POINT, SOUTH PARK, LONG ISLAND CITY, QUEENS, NY 2019. IDB
  • SOURCE: HUNTER’S POINT, SOUTH PARK, LONG ISLAND CITY, QUEENS, NY 2019. IDB
    Fuente: HUNTER’S POINT, SOUTH PARK, LONG ISLAND CITY, QUEENS, NY 2019. BID.
    Foto por Alessandra Richter


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Desarrollo sostenible, Sociedad urbana

Nora Libertun

Nora Libertun de Duren es una destacada experta en sostenibilidad, inclusión social y vivienda asequible en áreas urbanas. Tiene experiencia trabajando en bancos multilaterales de desarrollo, gobiernos locales y academia. Ha administrado una cartera de $2.000 millones en préstamos soberanos para proyectos de desarrollo urbano y vivienda asequible en América Latina, $1.000 millones en fondos federales y municipales para parques urbanos en la ciudad de Nueva York y $2,8 millones en subvenciones para investigación sobre cambio climático, género y diversidad. Ha publicado 20 artículos revisados ​​por pares y más de 30 capítulos y monografías y es miembro de varios comités técnicos. Actualmente, Nora lidera la agenda de investigación y conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo sobre ciudades, e incorpora temas de género y diversidad en proyectos urbanos. Nora también es profesora de Planificación y Diseño Urbano en la Universidad de Harvard. Anteriormente, fue Directora de Planificación y Recursos Naturales de la ciudad de Nueva York y ha enseñado planificación urbana y desarrollo internacional en varias universidades, incluidas la Universidad de Columbia y la Universidad de Buenos Aires. Es miembro de varias juntas técnicas, incluido el Comité Directivo de la Iniciativa de Ciudades Mexicanas de Harvard y el Premio del Centro Ross para Ciudades del Instituto de Recursos Mundiales. Sus publicaciones se centran en la inclusión social en las ciudades, el desarrollo sostenible y la vivienda asequible. Sus artículos han sido publicados en una variedad de revistas académicas, entre ellas Journal of Planning Education and Research, Housing Policy Debate, International Journal of Urban & Regional Research, Cities, Urban Studies, World Development Perspectives y City & Community, entre otras. Nora tiene un Ph.D. en Planificación Urbana y Regional del MIT con honores, una Maestría en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard y una Maestría en Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

Emilia Aragón Rocha

Analista de comunicaciones, experta en comunicaciones y optimización de procesos internos. Ha apoyado en la producción de Productos de Conocimiento como coordinadora y directora de arte en el área urbana del BID. Se ha desempeñado como diseñadora gráfica para el Museo Whitney y el Instituto Pratt en Nueva York. Es consultora de comunicaciones y diseño UX para varias compañías en Colombia. Tiene un Post-Baccalaureate en diseño gráfico del Maryland Institute College of Art (MICA) en Baltimore, donde exhibió una instalación de graffiti como medio de comunicación, utilizando legos como azulejos en una intervención en la ciudad. Concluyó su Maestría en Bellas Artes en 2016 en Diseño de Comunicaciones en el Instituto Pratt en Nueva York. Su tesis buscaba explorar las aplicaciones de la futurología en el diseño crítico, especulativo y de ficción.

Reader Interactions

Comments

  1. CARLOS HERNÁNDEZ VELASCO dice

    July 27, 2020 at 6:54 pm

    Este artículo habla de la recomendación de la OMS de 9 m2 de áreas verdes por habitantes, e incluso incluye un enlace a la referencia. Sin embargo, el documento no incluye dicho dato y, en realidad, al menos desde mi experiencia, esa recomendación es inexacta. Solicito amablemente ¿puedan con toda precisión incluir el documento tan multicitado de la OMS en donde se hace dicha recomendación? En mi experiencia, dicha recomendación no existe, pero nada me daría más gusto que, de hecho, existiera para conocer los parámetros en los que se basa para hacerla. Muchas gracias.

    Reply
    • BID Ciudades SosteniblesBID Ciudades Sostenibles dice

      August 5, 2020 at 3:19 pm

      Graias por el contacto. Compartimos referencia del documento: World Health Organization (2010). Urban Planning, Environment and Health: From Evidence to Policy Action. https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0004/114448/E93987.pdf

      Reply
  2. mipurificadordeaire.com dice

    August 18, 2020 at 1:54 pm

    La propuesta es excelente en cuanto a calidad ambiental presente en las ciudades, pero hay que tener en cuenta que para tener una vida saludable dentro de una casa (según la OMS la calidad del aire es mucho peor), porque se generan contaminantes dentro del propio hogar.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo apoya el Grupo BID el desarrollo de las mujeres en las ciudades?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT