Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Equidad urbana: parte esencial de la fórmula de la sostenibilidad

March 21, 2014 por Andreina Seijas 3 Comentarios


Si bien hay quienes argumentan que la desigualdad a nivel mundial—las diferencias de ingresos entre los países más pobres y los más ricos—ha disminuido en las últimas décadas, la disparidad de bienes y oportunidades a nivel doméstico y, especialmente, a nivel urbano es hoy en día una realidad sumamente preocupante.

Economist Inequality

A medida que nuestras ciudades crecen en extensión y densidad, el acceso al empleo, educación, información y tecnología se vuelve cada vez más competitivo. De acuerdo con un estudio de The Economist, la desigualdad—medida a partir del coeficiente Gini—es una tendencia en aumento y constituye uno de los mayores retos de nuestra generación. Por ejemplo, países como Estados Unidos y China registran incrementos de 30% y 50% respectivamente en relación a la década de los ochenta.

A pesar de haber reducido sus niveles de pobreza en la última década, América Latina y el Caribe sigue siendo una de las regiones más desiguales del planeta. Una encuesta reciente desarrollada por ONU-Hábitat, la Red Latinoamericana por Ciudades y Territorios Justos, Democráticos y Sustentables, la Fundación Avina y CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) revela que en 10 ciudades de la región la mitad de sus habitantes perciben que la desigualdad ha aumentado en los últimos cinco años, y tiene un impacto negativo sobre su calidad de vida y sobre la seguridad.

Grafica 2

Pero la desigualdad no es solo un problema de ingresos. Por un lado, existe un factor territorial: más del 30% de los latinoamericanos vive en asentamientos informales que carecen de servicios básicos de infraestructura o habitan terrenos irregulares con alto riesgo de inundaciones y deslizamientos. Por otro, existe un factor ambiental: en términos generales los más pobres se encuentran más expuestos a la contaminación ambiental, son más vulnerables ante los fenómenos naturales y muchas veces carecen de las condiciones mínimas para adaptarse a estas circunstancias.

Para Michael Sorkin, Director del Programa de Diseño Urbano de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), hablar de sostenibilidad urbana sin hablar de equidad es obviar una parte muy importante del problema, y una fuente importante de soluciones para el mismo. Este argumento surgió como parte de la discusión de un panel de expertos integrado por Ellis J. Juan, Coordinador General de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES); Timothy Docking, Líder de Mercados Emergentes de IBM y Abha Joshi-Ghani Directora del programa de Conocimiento y Aprendizaje del World Bank Institute quienes compartieron diversas perspectivas sobre desarrollo urbano durante el lanzamiento de la última edición de la revista Americas Quarterly titulada “Nuestras Ciudades, Nuestro Futuro: Haciendo a las Ciudades más Saludables, Verdes y Sostenibles.” La discusión estuvo moderada por Christopher Sabatini, editor en jefe de esta publicación.

Michael Sorkin

Ellis J. Juan y Michael Sorkin en el lanzamiento de la última edición de Americas Quarterly 

Uno de los temas centrales de este volumen de Americas Quarterly y un elemento que enmarcó la discusión durante su lanzamiento es la posibilidad de incluir a los más pobres en este debate sobre la sostenibilidad. En otras palabras, ¿cómo podemos trabajar de la mano con los gobiernos locales para diseñar ciudades en las que la sostenibilidad se convierta en una herramienta de progreso e inclusión social?

Para Joshi-Ghani, cualquier solución a la crisis de recursos que actualmente enfrentamos debe partir de tres premisas fundamentales: ser equitativa, inclusiva y verde. Docking y Juan coincidieron en la importancia de emplear la tecnología para hacer frente a las disparidades urbanas: a medida que la tecnología se hace más accesible a los ciudadanos, estos podrán participar de forma mas activa en la solución y el monitoreo de sus problemas. Finalmente, para Sorkin, el ámbito lógico y más democrático para hacernos responsables y distribuir equitativamente nuestro impacto ambiental es a nivel urbano, y no a nivel nacional o a escala mundial.

AQ-Panel

Timothy Docking, Abha Joshi-Ghani y Christopher Sabatini discuten cómo hacer de las ciudades una herramienta de inclusión social

Hacer de las ciudades una plataforma para promover la equidad es precisamente el objetivo del Foro Urbano Mundial de ONU-Hábitat, evento que este año reunirá a más de 10.000 organizaciones y cerebros urbanos en Medellín, Colombia a fin de discutir ideas, mejores prácticas y políticas para el desarrollo de ciudades más sostenibles e inclusivas. El tema central del Foro es cómo crear “Ciudades para la Vida,” un modelo que plantea repensar las ciudades desde las necesidades, identidades, aspiraciones y ritmos de vida de los más pobres para crear condiciones que mejoren la calidad de vida y el acceso a oportunidades para todos en igual medida.

Medellín—ciudad que a principios de los noventa era catalogada como la más violenta del mundo—fue seleccionada como la sede este encuentro mundial a partir de su éxito en la implementación de este enfoque. La creación de espacios públicos como parques, centros deportivos y bibliotecas en los barrios más pobres de la ciudad y la incorporación del Metrocable como medio de inclusión social son solo algunas de las innovaciones que ayudaron a reducir el clima de violencia y las fuertes divisiones sociales que existían en esta ciudad colombiana. Como resultado de estas políticas, en tan solo dos décadas Medellín ha pasado del miedo a la esperanza, y de la esperanza a la vida, convirtiéndose en una referencia urbana de gran relevancia dentro y fuera de la región.

Blog Post

Evolución y tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes en Medellín

Ciudades como Medellín promueven una visión más holística del desarrollo urbano sostenible, una que trasciende los límites del crecimiento económico para incluir valores como la cultura ciudadana, la democratización de los espacios públicos y el uso de creatividad, la tecnología y la innovación al servicio de todos los ciudadanos.

Este año la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) formará parte de este debate en el marco del Foro Urbano Mundial con un evento titulado “Construyendo Equidad Urbana en las Ciudades Latinoamericanas.” Dicho evento tendrá lugar el miércoles 9 de abril de 2014 y contará con la presencia de expertos de Findeter, ETH-Zurich, Gehl Architects y la Rede Nossa São Paulo quienes compartirán su experiencia de la mano de ICES en el diseño, financiamiento y monitoreo de intervenciones que promueven la equidad urbana y la sostenibilidad en la región.

— Ingresa aquí para escuchar la discusión completa durante el lanzamiento de Americas Quarterly. Esta edición incluye un artículo de Ellis J. Juan sobre el rol del BID en el diagnóstico y movilización de fondos para el desarrollo de soluciones urbanas, y otro artículo de Horacio Terraza sobre la importancia de diseñar políticas para mitigar y adaptarse a los efectos de las inundaciones que enfrentan muchas ciudades de América Latina y el Caribe.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:Americas Quarterly, bid, calidad de vida, ciudades sostenibles, desigualdad, sostenibilidad

Andreina Seijas

Andreina Seijas es una consultora venezolana que se incorporó al BID en noviembre de 2013 para trabajar con la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES). Desde entonces ha colaborado con la División de Vivienda y Desarrollo Urbano en diferentes capacidades, tales como apoyar las operaciones del Banco en Chile, construir alianzas con gobiernos locales y universidades, y desarrollar la estrategia de conocimiento para la Red de Ciudades del BID. Recientemente, Andreina culminó sus estudios de doctorado en la Harvard Graduate School of Design, donde se especializó en gobernanza y planificación urbana nocturna. Previamente, trabajó como Asociado en Políticas Públicas en el Council of the Americas en Nueva York, y fue Gerente de Información en la Alcaldía del Municipio Chacao en Caracas, Venezuela. Andreina cuenta con una Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello, una Maestría en Política Social y Desarrollo de la London School of Economics, una Maestría en Administración Pública de New York University, y un Doctorado en Diseño (DDes) de la Harvard Graduate School of Design. Síguela en Twitter @AndreinaSeijas

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT