Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Puede medirse la “empatía” de una ciudad?

November 25, 2015 por Autor invitado 1 Comentario


Jamón y queso, sal y pimienta, harina y huevos… Charles Leadbeter, líder en innovación y creatividad, nos recuerda que las mejores recetas llevan siempre dos ingredientes y que lo mismo sucede con las ciudades: aquellas que funcionan mejor combinan eficazmente dos elementos: sistemas y empatía.

empatia 1

Los sistemas son indispensables para que una ciudad funcione. Estos incluyen no sólo objetos tangibles (trenes, edificios, señales, plazas) sino también procesos, métodos, reglamentos y decisiones: los alimentos están en el mercado en los estantes correspondientes; los autobuses que tomamos para ir al trabajo llegan a las paradas asignadas… Cuanto más crecen las ciudades, más crítico es que los sistemas operen de manera eficiente y “aceitados” entre sí. Por otro lado, estos sistemas urbanos también deben desempeñarse de forma tal que la sostenibilidad ambiental no se vea afectada.

Pero los sistemas por sí solos no garantizan una sociedad vibrante y creativa. Para ello hace falta el segundo ingrediente–la empatía–a la que Leadbeter describe como la capacidad para conectarse con gente diferente a uno mismo, para encontrar puntos en común, para intercambiar y compartir. Una ciudad exitosa según este modelo es una donde los sistemas funcionan eficientemente para todos, la población se relaciona entre sí a través de la cooperación, la colaboración y la búsqueda del bien común.

Este autor cita como ejemplo de éxito a Londres, que con sus parques, transporte y demás infraestructura acogió con éxito la visita de millones de visitantes de todo el mundo durante las Olimpíadas de 2012. Sin embargo fueron 70,000 voluntarios quienes contribuyeron la atmósfera de amistad y armonía, de ayuda, y de celebración que contagió a todos. Los sistemas se desempeñaron a la perfección pero fue la capacidad de empatía de los ciudadanos la que selló el éxito de la ciudad. En otras palabras, la eficiencia de los sistemas urbanos y las interacciones humanas positivas van de la mano.

The 2012 Olympic rings are unveiled on London's Tower Bridge during a photocall in east London, on June 27, 2012. The 25 metres wide and 11.5 metres tall Olympic rings were unviled on Tower Bridge Wednesday to mark one month to go until the start of the 2012 Olympic Games on July 27, 2012. AFP PHOTO / BEN STANSALL
Foto: AFP

¿Qué indicadores permiten medir el grado de empatía de las ciudades de la región?

Un punto de partida puede ser el modelo de Daniel Goleman sobre el papel de la inteligencia emocional en el medio laboral, en particular a lo que hace que un líder sea realmente efectivo. Goleman define empatía como la capacidad para entender las emociones de otros y para tratarlos de acuerdo a sus propias reacciones emocionales. Un líder empático atrae, desarrolla y retiene personas con talento, es altamente competente e inclusivo en contextos multi-culturales y de diversidad, y ofrece ayuda y servicio a clientes, beneficiarios, colegas, empleados, y otros. Coincidentemente, las ciudades más vibrantes y con mejor calidad de vida, son las que atraen y concentran talento, valorizan la economía creativa como vehículo para el desarrollo sustentable, son abiertas e inclusivas, y funcionan para un público diverso. Y son las ciudades las que están atrayendo especialmente a los más jóvenes, una generación que hoy se caracteriza por valores de inclusividad, de aprecio por culturas diferentes, de apertura y respeto a estilos de vida diversos, a formas de trabajo colaborativo y a usos urbanos compartidos.

Desde este punto de vista, podríamos evaluar si a medida que las ciudades progresan en eficiencia, sustentabilidad, innovación, equidad, y transparencia también aumenta la confianza recíproca, las donaciones filantrópicas, el voluntariado, la solidaridad y el altruismo como conductas cotidianas. Sin embargo, aún con las importantes contribuciones de distintos organismos (UN Volunteers; Center for Civil Society Studies; CIVICUS; Center for Social Development) es todavía difícil evaluar esas acciones. No contamos con metodologías para medir múltiples indicadores de empatía colectiva y menos con la granularidad necesaria a nivel de ciudad.

Por otro lado el World Giving Index publicado anualmente por Charities Aid Foundation (CAF) ofrece una posible forma de medir la empatía urbana. En el 2015, entre los 20 países con puntaje más alto en “conductas empáticas” hay uno de América Latina y Caribe: Guatemala. Este puede ser un punto de partida para intentar medir empatía en un centro urbano de la región.

empatia 6

Fuente: Charities Aid Foundation

¿Cómo podríamos adaptar este índice para medir la empatía a nivel de ciudad? 

Como miembro de la Red de Ciudades Emergentes de ICES, podríamos estudiar la ciudad de Quetzaltenango. ¿Encontraríamos niveles de empatía en esa ciudad similares a los alcanzados a nivel nacional? Es posible que sí, pues según el Diagnóstico de Competitividad y Desarrollo Económico Local, una de las fortalezas de Quetzaltenango es su significativa población joven y capacitada, que como sabemos tiende a ser no sólo innovadora y creativa sino también solidaria.

En definitiva, medir la calidad de vida de una ciudad es complejo y agregar indicadores de “empatía” abre nuevos desafíos. Pero sin ninguna duda ya hay jóvenes emprendedores en la región creando formas de hacerlo. Si eres uno de ellos, !cuéntanos!

Silvia Blitzer Golombek, PhD es consultora independiente especializada en temas de desarrollo urbano, diseño y participación juvenil. Nacida en Argentina, integró el equipo de investigación del Programa de Asentamientos Humanos del International Institute for Environment and Development y coordinó el área de Niñez y Pobreza de la Fundación Esquel. Creadora de Kids in Action en Maryland, fundó un programa pionero en la inclusión de niños de escuela primaria como líderes de proyectos comunitarios. Anteriormente, dirigió los programas de desarrollo de líderes jóvenes del Congressional Hispanic Caucus Institute en Washington, DC y lideró el área de desarrollo del conocimiento del International Youth Foundation, facilitando el intercambio de aprendizajes sobre desarrollo juvenil alrededor del mundo y editando la serie “What Works in Youth Development”.  Posteriormente se desempeñó como Vice Presidente Sr. de Youth Service America, dirigiendo planes estratégicos, campañas internacionales de movilización de jóvenes voluntarios, programas de subsidios a niños y adultos y proyectos educativos. Silvia se graduó como Licenciada en Sociología de la Universidad de Belgrado en Buenos Aires y es Doctora en Sociología por la universidad Johns Hopkins, donde fue profesora adjunta del Carey Business School dictando cursos sobre Niños y Ciudad, Desarrollo Juvenil Positivo, y Comunicación Inter-Cultural.

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:empatía, guatemala, innovación, quetzaltenango, sistemas, World Giving Index

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Cómo recuperar empleo y actividad económica mediante el financiamiento de vivienda verde?
  • Bilbao Ría 2000: regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciación local
  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT