Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

El siglo de las ciudades, el siglo de los retos

January 26, 2015 por Alejandro López Lamia 5 Comentarios


Existe hoy en día un marcado optimismo en los procesos de urbanización, basado en las expectativas generadas por los avances tecnológicos y economías de aglomeración, como la panacea a través de la cual las ciudades generarán las capacidades y los recursos necesarios para auto-sostenerse. En otras palabras, es como si los alimentos o los recursos naturales se terminarán produciendo en los supermercados o centros comerciales.

7697538180_6ca28e0a35_z
Las áreas urbanas representan el 2% del total de la superficie terrestre, pero albergan a más del 50% de los 7.200 millones de habitantes. Foto de Sacha Fernandez, via Flickr.

Uno de los desafíos cruciales del “siglo de las ciudades”, es el agudo impacto en las áreas rurales por una sobre demanda de producción agropecuaria para abastecer a urbes cada vez más vastas, complejas y voraces. Pareciera que las áreas rurales y el sector agropecuario estuvieran totalmente divorciados de los procesos de expansión urbana y de movilidad poblacional.

Para poner en contexto, las áreas urbanas representan tan sólo un 2% del total de la superficie terrestre, al tiempo que albergan a más del 50% de los 7.200 millones de habitantes y consumen el 75% de los recursos producidos por la economía mundial.

El creciente consumo y procesamiento de alimentos y recursos naturales para conglomerados humanos cada vez más demandantes tiene efectos devastadores en las áreas rurales y para su población. Esa realidad pone en tela de juicio la viabilidad futura de los rápidos procesos de urbanización a nivel global.

Ciudades hambrientas, suelos deforestados

La actividad agropecuaria y forestal, junto a los cambios de uso de los suelos, es la mayor responsable de las emisiones de todos los gases de efecto invernadero combinados (35%), más que las producidas por el sector energético convencional (24%), la producción industrial (14%), el transporte (14%), la construcción (8%) y otras actividades (8%).

2340067324_d54f92318c_z
Las ciudades consumen el 75% de los recursos producidos por la economía mundial. Foto por Storm Crypt via Flickr.

La industrialización agrícola tiene también un desmesurado efecto negativo en el ciclo natural del nitrógeno, vía el uso de fertilizantes para un mayor rendimiento de las cosechas. Se estima que anualmente se producen a escala mundial unos 100 millones de toneladas de fertilizantes basados en nitrógeno, cuya aplicación intensiva ha provocado las llamadas “zonas muertas” en estuarios y áreas costeras, con su concomitante extinción de plantas y especies marinas, así como de frágiles ecosistemas en Norteamérica, Europa y en el este de Asia. No es coincidencia que esas “zonas muertas” se encuentran en regiones y áreas de influencia de grandes conglomerados urbanos.

La agricultura también utiliza masivamente agua para irrigación, cuyo uso alcanza a un 70% del total de este recurso, mientras que un 20% se destina para la producción industrial y un 10% para consumo humano. La situación es extrema y está íntimamente relacionada con el crecimiento y multiplicación de las ciudades.

El campo y la ciudad, un binomio crucial

Así entonces, es imperativo impulsar una mejora sustancial de la calidad de vida y de las oportunidades para la población rural, ya que la agricultura necesita más que nunca convertirse también en un sector anclado en conocimientos científicos para incrementar su productividad, sin dañar de forma definitiva al medio ambiente.

En otras palabras, planificadores, urbanistas y tomadores de decisiones necesitan mirar con nuevos ojos la problemática urbano-rural, superando la discriminación de que todo lo que proviene del campo es bucólico, poco sofisticado y anti-progreso. Por ello, no es una exageración afirmar que la suerte del “siglo de las ciudades” nunca estuvo tan supeditada al destino de las áreas rurales.

8733137577_a8e75cec5b_z
El creciente consumo y procesamiento de alimentos y ciudades cada vez más demandantes tiene efectos devastadores en las áreas rurales y sus habitantes. Foto por Denish C. via Flickr

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:agua, desarrollo urbano, sostenibilidad, urbanización

Alejandro López Lamia

Alejandro López-Lamia trabaja como staff en el BID desde hace más de 20 años. Actualmente es Especialista Principal en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda (HUD), Departamento de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible (CSD). Ha desempeñado diferentes funciones en las áreas operativas y estratégicas del Banco en Estados Unidos, Honduras, Ecuador y Bolivia. Actualmente se desempeña como Coordinador de la Cartera de HUD en la sede del BID en Washington DC. Antes del Banco, se desempeñó como docente e investigador en Argentina. La mayor parte de sus estudios académicos los realizó en Japón, con una beca del Ministerio de Educación (Monbusho). Tiene una maestría y un doctorado. en Relaciones Internacionales y Políticas Públicas de Desarrollo de la Universidad de Sophia, en Tokio.

Reader Interactions

Comments

  1. Amancaya dice

    February 2, 2015 at 4:43 pm

    Tomamos en cuenta la relación y depedencia entre campo y ciudad a la hora de planificar y elaborar proyectos?
    Desde mi punto de vista no se valora el papel del campo en la ciudad.

    Reply
  2. Salinas Luis dice

    February 15, 2015 at 3:25 am

    Ciudad del Cusco
    15/02/2015
    Estimados amigos.
    Es muy interesante saber que las realidades y los contextos propios de cada área geografica nos permiten definir políticas diversas y concretas para cada área cultural.
    América Latina y sus políticas urbanas son también la respuesta a procesos planificatorios,diversos y en contextos diferentes.
    En el caso específico de algunas áreas alto/andinas las migraciones del,campo a la ciudad de los años 70 han dejado experiencias muy radicales y que han mutado,la,faz de las ciudades no planificadas y en las cuales hoy las ocurrencias y decisiones de planes reguladores y Metropolitanos no logran articular y redefinir procesos concretos,por,las características de la -ir reversibilidad- de las ocupaciones urbanísticas o por que la ciudad no planificada no ofrece mas garantías reales de expansiones controladas.
    La ciudad es un tema muy vasto y sus problemas son mayores y a los cuales hay que dotarles de decisiones concertadas y puntuales.
    Salinas Luis
    Arquitecto
    Cap 2823
    Peru

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT