Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Cities Post-covid

El Poder de la Narración de Historias Urbanas

November 12, 2020 por Claudia Huerta - Cassim Shepard Deja un Comentario


En los últimos meses, a medida que el shock inicial de la pandemia de COVID-19 ha disminuido, los urbanistas han comenzado el proceso de reimaginar lo que las ciudades pueden llegar a ser después de la pandemia. Varios seminarios virtuales de la serie de la Red de Ciudades del BID sobre la gestión municipal de la pandemia COVID-19 en América Latina y el Caribe han abordado cómo podría ser el futuro de las ciudades. Desde el replanteamiento de los espacios públicos hasta la reconstrucción de las ciudades de maneras climáticamente inclusivas y biodiversas, la pandemia ha creado una oportunidad para que las ciudades implementen cambios significativos de forma innovadora.

A medida que las ciudades se embarcan en el proceso de diseñar y aplicar soluciones ambiciosas para hacer frente a sus desafíos en un mundo post-COVID, también empiezan a usar la narración de historias urbanas como herramienta para compartir estas nuevas ideas y propuestas con sus ciudadanos. La narración de historias ha sido siempre una herramienta esencial para todo urbanista o funcionario local, pero es aún más importante ahora que las ciudades están empezando a pensar y considerar su futuro de nuevas maneras.

Como Cassim Shepard, urbanista, profesor, autor de Citymaking: the Culture and Craft of Practical Urbanism, y director de S/Q Projects, compartió con nosotros en el taller Storytelling for Cities de la Red de Ciudades del BID en septiembre, la narración de historias, o el storytelling, adquiere una forma única cuando entra en el escenario urbano. Se conserva su núcleo estructural de personaje, objetivo y desafío, pero las historias de desarrollo urbano de hoy, especialmente en nuestro contexto actual, se centran en personas y comunidades reales que tratan de gestionar un cambio significativo mientras interactúan con nuevas soluciones y herramientas que introducen la posibilidad transformadora del cambio urbano.

El storytelling ayuda a los profesionales del desarrollo urbano a tomar decisiones más acertadas, ya que se basa en un entendimiento profundo del espíritu de las ciudades o comunidades. Al comprender el verdadero contexto de una localidad, se abre la posibilidad de transformación a medida que los narradores identifican, junto con las partes interesadas, el problema que hay que resolver. Los mapas de activos de la comunidad ayudan a hacer esto posible; al crear un mapa conceptual de los activos y desafíos de un lugar, basado en la perspectiva de quienes viven en él, los narradores de historias pueden comprender mejor las condiciones existentes en sus ciudades y comunidades. Si bien los mapas de activos comunitarios pueden hacerse con lápiz y papel, los mapas de historias digitales, como el Storymap de Arcgis, también pueden ser una forma útil de compilar diferentes materiales -incluidos los productos tradicionales de planificación y desarrollo como cuadros y gráficos, bases de datos y mapas- en una narrativa cohesiva que puede integrar fácilmente texto, vídeo, fotos y mapas.

Es esencial que los narradores establezcan y comuniquen su visión con base a una escucha profunda a la hora de contestar la pregunta de cómo será diferente el mundo después de que su solución se implemente. La comunicación eficaz de esa visión puede basarse a menudo en la desfamiliarización y el replanteamiento del contexto para el público, haciéndolo especial para que este pueda reconocerlo por lo que realmente es. El enfoque innovador de Antanas Mockus para reducir las muertes por accidentes de tráfico durante su mandato como alcalde de Bogotá es un gran ejemplo de esto. Basándose en su creencia de que los bogotanos temían más al ridículo que a los accidentes de tráfico, contrató a 400 mimos para ser “policías” y vigilar el comportamiento de los conductores.

Traffic Mimes in Bogotá. Social Campaing. Source: This Changes Everything
Fuente: This Changes Everything

Es crucial tener una estrategia narrativa clara al reunir estos elementos. Los urbanistas siempre deben tener en cuenta el público y la intención: quien cuenta la historia tiene gran influencia sobre lo que se cuenta, así como sobre la reacción del público. El público debe dictar la forma en que se cuentan las historias por lo que es esencial tener un objetivo claro de cómo la historia puede aumentar la motivación del este, ya sea informándole o invitándole a crear un cambio.

A medida que los urbanistas y los funcionarios locales trabajan en el desarrollo de nuevas soluciones innovadoras para sus ciudades post-COVID, la capacidad de la narración de historias para aumentar la relevancia del discurso y reunir a los ciudadanos es esencial. La narración de historias muestra al público personas reales en un conjunto abstracto de condiciones, invitando así a compartir una experiencia emocional más profunda. En estas historias urbanas, los héroes no son las soluciones, sino los individuos que tienen la capacidad de acceder a las herramientas para cambiar sus realidades. Esto permite que una historia permee las diferencias para encontrar puntos en común y reunir a diferentes personas, un resultado ideal para cualquier urbanista.

Puede encontrar aquí todos los materiales de nuestro Taller de Storytelling aquí:

  • Grabación de la primera y segunda sesión del taller
  • Notas tomadas durante la primera y segunda sesión del taller
  • Presentaciones que se compartieron durante la primera y segunda sesión
  • Bibliografía y lecturas recomendadas sobre los temas que se tocaron durante el taller

Archivado Bajo:Cities Network, Red de Ciudades, Sin categorizar, Smart cities, Urban society Etiquetado Con:Covid-19, historias urbanas, narración de historias, planificación urbana, Storytelling

Claudia Huerta

Claudia es consultora del Banco Interamericano de Desarrollo y actualmente trabaja en el equipo de la Red de Ciudades del BID. Desde 2018 ha trabajado en una variedad de proyectos en el BID, lanzando el sistema de software Kudos para la División de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible y actualmente apoya los esfuerzos de la Red de Ciudades del BID para promover apoyo institucional, la innovación, y el intercambio de conocimiento entre sus ciudades miembros. Antes de su trabajo en el BID, Claudia fue gerente de desarrollo de negocios internacionales en L'Oreal, donde fue responsable por la inteligencia de negocios globales de más de mil millones de euros en ventas y gestionó estrategias de aceleración en más de cuarenta países. Claudia tiene una Maestría en Asuntos Internacionales, especializada en Asuntos Migratorios, de Baruch College y una Licenciatura en Ciencias del Instituto de Tecnología de Moda en Comercio Internacional y Marketing.

Cassim Shepard

Cassim Shepard produces non-fiction media about cities, buildings and places. Trained as an urban planner, geographer, and documentary filmmaker, he lectures widely about the craft of visual storytelling in urban analysis, planning, and design. His current research project — Self-Help Housing: Incremental Approaches to Shelter Since 1965 — is supported by fellowships from the Guggeheim Foundation and the MacDowell Colony. His nonfiction film and video work about cities around the world has been exhibited at venues including the Venice Architecture Biennale, the Museum of the City of New York, the United Nations, the Pavillon de l’Arsenale (Paris), the African Centre for Cities (Cape Town), and the Cooper Hewitt Smithsonian Design Museum. His writing on urbanism has appeared in Next City, Places, Domus, Public Culture, as well as in books and catalogues documenting work by Geoff Manaugh, David Adjaye, and others. His first book, Citymakers: The Culture and Craft of Practical Urbanism, was published by Monacelli Press in 2017. Shepard teaches in the Graduate School of Architecture, Planning and Preservation at Columbia University and has been a guest lecturer in the Cities Programme of the London School of Economics and the School of Design at the University of Illinois at Chicago, and a Poiesis Fellow at the Institute for Public Knowledge at New York University. He studied filmmaking at Harvard University, urban geography at Kings College London, and urban planning at the Massachusetts Institute of Technology.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT