Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

El futuro del “Big Data” en Ciudades Emergentes

May 31, 2013 por Patricio Zambrano Barragán 5 Comentarios


Sigue a Patricio Zambrano-Barragán en twitter     English | Español

En las últimas semanas, nos hemos topado con varios enlaces acerca del llamado “big data”. El New York Times publicó una nota acerca de un grupo de analistas de la municipalidad de Nueva York, quienes indagaron los archivos de permisos para restaurantes, los compararon con la ubicación geográfica de alcantarillas,  e identificaron a los establecimientos más propensos a botar aceites al drenaje. El último número de CityScapes, revista de urbanismo de vanguardia del Centro Africano para la Ciudad, publicó un reportaje sobre el advenimiento de la “tecno-ciudad”, resaltando la experiencia de Rio de Janeiro con el uso de tecnologías de la información para guiar grandes inversiones en vivienda y seguridad (no siempre con resultados favorables). Libros como Big Data: la revolución que transformará cómo vivimos, trabajamos y pensamos revelan optimismo, aunque con cautela. Los autores Viktor Mayer-Schönberger y Kenneth Cukier plantean que a pesar del gran potencial del “big data”, este no es más que una herramienta informativa que no debería reemplazar nuestra capacidad intuitiva.

1 Urbanlaunchpad Dhaka
Mapa de rutas y congestión de buses en Dhaka, Bangladesh. Los datos se recogieron utilizando celulares de pasajeros. Fuente: http://www.urbanlaunchpad.org/

De modo general, “big data” es un término que engloba dos fenómenos recientes. Por un lado, en la última década, el despliegue de la tecnología digital nos ha permitido producir y almacenar cantidades exorbitantes de datos de gran variedad (las tres ‘Vs’, velocidad, volumen y variedad): no solo números en planillas de cálculo, sino también videos, búsquedas por internet, patrones de tráfico vehicular, e incluso tus movimientos en eventos públicos. Por otro lado, contamos actualmente con sorprendentes herramientas analíticas capaces de arar conjuntos de datos en búsqueda de posibles patrones y correlaciones. Mayer-Schönberger y Kenneth Cukier afirman que más allá de la digitalización de información, ahora nos encaminamos a la “dataficación” del día a día.

2 Google sensor
Sensores ambientales utilizados en la conferencia Google I/O recogen datos sobre temperatura, ruido y tráfico peatonal. Fuente: news.cnet.com

¿Qué beneficios trae el “big data” a nuestras ciudades? Actualmente, la agencia de transporte de Boston percibe movimientos bruscos en los celulares y determina así la ubicación de baches. Rio de Janeiro utiliza su sistema central de seguridad para captar obstáculos en las vías; revisando datos de otras agencias, las autoridades pueden encontrar a guardias municipales en la vecindad para que se encarguen del problema. Tras el devastador terremoto del 2010 en Puerto Príncipe, Haití, un grupo de académicos utilizaron la señal de celulares para monitorear el desplazamiento de personas afectadas y poder orientar a agencias de salud hacia zonas carentes de servicios. En general, el “big data” permite a las municipalidades descubrir cambios en patrones de comportamiento (“señales de humo digitales”, según el Global Pulse de las Naciones Unidas) para así dar respuesta inmediata a problemas y buscar modos más eficaces para la administración de servicios. “Big data” se convierte en parte esencial del concepto de ciudad inteligente.

3 Flowminder haiti displacement
Desplazamiento de chips de celulares en los meses después del terremoto del 2010 en Puerto Príncipe. Fuente: http://www.flowminder.org/

En la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), utilizamos métodos similares en ciudades de América Latina y el Caribe: recogemos indicadores sobre la calidad de vida urbana, provenientes de un sinnúmero de agencias y bases de datos; luego, asociamos esta información a barrios específicos, obteniendo así una representación visual y espacial de la inequidad. (Estamos explorando nuevos métodos de análisis de datos de telecomunicaciones para mejorar nuestro trabajo en la región). Existen grandes oportunidades para el desarrollo. Por ejemplo, según Global Pulse, 80% de todos los celulares utilizados en el mundo en el 2010 estaban en países en vías de desarrollo; el tráfico por internet aumentará en un 50% en América Latina, África y el Medio Oriente. Y eso que estas cifras no toman en cuenta la rica información que existe dentro de agencias y entidades municipales, las cuales poco a poco reconocen la importancia de “datos abiertos”, o la transparente publicación de datos para el libre análisis y uso del público.

4 Centro de operacoes Rio
Eduardo Paes, alcalde de Rio de Janeiro, inaugura el Centro de Operaciones de la ciudad (2010). Fuente: www.rio.rj.gov.br

Precaución, usuarios. El “big data” no es, en sí mismo, un remedio tecnológico, ya que incluso podría oscurecer importantes problemas urbanos. Cuando empresas o gobiernos rastrean el uso ciudadano de buses públicos para poder disminuir los tiempos de viaje y rediseñar rutas, resulta fácil olvidarse de la aglomeración de comunidades marginales en la periferia urbana. A pesar de su utilidad, este tipo de análisis favorece la novedad y sacrifica la relevancia política: se opta primero por la indagación innovadora de datos y solo después se trata de encontrar un problema por solucionar. “Big data” puede ser un método tecnocrático de gobierno y evoca aquella tradición que considera a la ciudad como un ente perfectamente racional y planificado, donde todo problema se cuantifica y resuelve metódicamente. El entusiasmo por el “big data” en ciudades emergentes de la región debe ir de la mano de una conciencia política de la voz y las necesidades de los ciudadanos, gente que no es solo generadora de datos o usuarios de celulares, sino los actores centrales del desarrollo urbano.

¿Conoces proyectos de “big data” en tu ciudad? También puedes descargar la pubilicación del BID www.iadb.org/ciudadesemergentes ¿Sabes de algún problema en tu vecindario que podría hacer uso de este tipo de análisis? Cuéntanos en la sección de comentarios o a través de twitter @BID_Ciudades (con el tag #bigdatacities). Recopilaremos tus historias y las incluiremos en un post futuro.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:Big Data, herramientas analíticas, indicadores, patrones de tráfico vehicular, videos

Patricio Zambrano Barragán

Patricio Zambrano-Barragán trabajó como especialista senior en Desarrollo Urbano y Vivienda en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajó en varios países de América Latina y el Caribe en proyectos de politica y financiamiento de vivienda; infraestructura urbana resiliente; y análisis geospacial y de datos cívicos. Previamente, lideró proyectos de investigación sobre gestión territorial e infrastructura resiliente para el Massachusetts Institute of Technology y el Natural Resources Defense Council (NRDC). Ha trabajado en el Departamento de Desarrollo y Preservación de Vivienda de la Ciudad de Nueva York en programas de financiamiento de proyectos en riesgo; y como consultor para empresas de energía y telecomunicaciones. Patricio es actualmente candidato a PhD en Planificación Urbana en la Universidad de Pennsylvania, cuenta con una Maestría en Planificación Urbana y Regional del Massachusetts Institute of Technology y un Bachelor en ciencias políticas de la Universidad de Yale.

Reader Interactions

Comments

  1. Ahorro de energía dice

    June 5, 2013 at 5:51 am

    Muy buen análisis! un saludo!

    Reply
  2. Karla dice

    November 8, 2014 at 10:44 am

    me párese que es una buena herramienta para medir proyectos y que estos tengan un análisis más real en indicadores de análisis

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT