Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Qúe es una ciudad? Un concepto con muchas definiciones

October 31, 2018 por Andrés G. Blanco B. 8 Comentarios


¿Qué es una ciudad? ¿Se han hecho alguna vez esa pregunta? Todos hemos estado en una ciudad y sabemos distinguir una cuando la vemos. Una ciudad es Nueva York. Una ciudad es Bogotá. Una ciudad es Río de Janeiro. Pero estos solo son ejemplos y no una definición en sí. ¿Qué hace a estos lugares ‘ciudades’? ¿Qué elementos presentes en ellos son los que asociamos con el concepto de ciudad? Edificios, gente, calles, carros, comercios… Muchos… aglomerados… densos…

Ah, Densidad. Ese concepto clave… O’Sullivan, en su texto “Economía Urbana” (2009), nos dice que una ciudad es “un área geográfica que contiene un gran número de personas en un área relativamente pequeña”. Ed Glaeser sigue esta línea al decir que las ciudades son la ausencia de distancia física entre personas. Entonces parece sencillo: una ciudad es mucha gente en poco espacio. Pero ¿qué tanta gente es mucha gente? ¿Qué tanto espacio es poco espacio? ¿Qué tan denso es denso? Cada 31 de octubre, las Naciones Unidas conmemora el Día Mundial de las Ciudades. En el marco de esta fecha, vale la pena tratar de dar respuesta a estas preguntas.

No existe un criterio universal del tamaño o densidad mínima de una ciudad. Para empezar, ni siquiera existe una definición única de lo que es un área urbana. Una mirada rápida a las estadísticas de urbanización de la ONU, base para el cálculo de la población urbana a nivel global, muestra que en algunos países el criterio para definir área urbana es centrado en el tamaño de la población en una unidad administrativa dada. Por ejemplo, en Dinamarca, área urbana se define como una localidad de más 200 personas mientras en Nigeria la población base para que una localidad sea considerada urbana es de 20,000. Nótese que las diferencias entre lo que se considera urbano en cada uno de estos países están no solo en el umbral de población sino en la definición misma de lo que se considera como localidad desde el punto de vista administrativo.

En otros países, la definición de área urbana combina población con densidad. En Estados Unidos, por ejemplo, área urbana es cualquier población mayor a 2,500 que tenga una densidad mínima de 500 personas por milla cuadrada (unos 193 habitantes por km2). Lo mismo pasa en Canadá donde la población debe ser de 1,000 personas y la densidad de 400 por km2. En China, por el contrario, el criterio censal más importante es la densidad, siendo considerada como área urbana cualquier población con una densidad media de 1,500 personas por km2.

Otras definiciones de área urbana privilegian conceptos políticos o la prevalencia de ciertos sectores económicos. Por ejemplo, Taiwán define área urbana como aquélla que cumple uno de tres criterios: a) Densidad de 300 habitantes por km2y al menos 70% de la población dedicada a actividades económicas diferentes a la agricultura; b) al menos 2,000 habitantes por km2; o c) presencia de un asiento de gobierno u otras funciones públicas.

De tal manera que cuando oímos que el mundo es 55% urbano o que América Latina y el Caribe es la región en vías de desarrollo más urbanizada (con 80% de la población viviendo en ciudades), estamos agregando diferentes definiciones del concepto de área urbana. En cierta forma estamos sumando peras y manzanas…

Ciudad de México. Densidad y espacio público. Foto por Andrés Blanco. BID

Varias metodologías han intentado superar estas limitaciones proponiendo una definición uniforme. Por ejemplo, el Banco Mundial propone que un área urbana es toda aquella que tenga una densidad de 150 habitantes por km2y que esté localizada a 60 minutos o menos de un asentamiento de al menos 50,000 habitantes. Pese a que esta metodología tiene la ventaja de utilizar criterios comunes, las variables incluidas y sus umbrales no dejan de ser arbitrarios: ¿Por qué 150 habitantes por km2? ¿Por qué al menos 50,000 habitantes? ¿Por qué al menos 60 minutos?

Esta relatividad es evidente al observar que otras metodologías utilizan definiciones diferentes. Por ejemplo, la OECD propone un método que combina factores censales para definir los límites de los centros urbanos y factores de movilidad para definir conurbaciones y áreas suburbanas que hacen parte funcional de una misma ciudad. Entre los primeros se incluyen densidades mínimas de entre 1,000 a 1,500 habitantes por km2 y poblaciones mínimas de entre 50,000 y 100,000 habitantes (dependiendo del país). Mientras que, entre los segundos, se incluye un porcentaje mínimo de 15% de desplazamientos por trabajo entre centros urbanos y su área de influencia.

Pese a que estas diferencias pueden sonar como algo muy técnico, lo cierto es que sus implicaciones pueden impactar fuertemente las políticas territoriales de un país. Por ejemplo, para el caso de México, la metodología del Banco Mundial suponía una tasa de población urbana en el año 2000 de 68% mientras que las estadísticas de la ONU indicaban que sería de 75% (una diferencia de más de 7 millones de habitantes). De igual manera, la metodología de la OECD estimó una tasa de población urbana de 58% para 2005 mientras la de la ONU estableció un 76% (una diferencia de 19.5 millones de personas).

Así las cosas, la ciudad parece ser uno de esos conceptos que se pueden distinguir, pero no precisar. Por eso tal vez sea mejor definir y celebrar la ciudad no por lo que essino por lo que hace en la vida de las personas. En ese caso, vale la pena recordar las palabras del gran historiador urbano Lewis Mumford que en su libro “La ciudad en la historia” (1961) escribió: “quizás la mejor definición de la ciudad en sus aspectos más elevados es decir que es un lugar diseñado para ofrecer los espacios más amplios para promover conversaciones significativas”.

Desde el BID estamos impulsando diversas políticas territoriales para impulsar densidades adecuadas e intervenciones urbanas que provean los equipamientos necesarios para que estas densidades funcionen bien. Conoce más de nuestro trabajo aquí.


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Desarrollo sostenible Etiquetado Con:ciudades, desarrollo urbano

Andrés G. Blanco B.

Andres G Blanco is Lead Specialist in Urban Development and Housing at the Inter-American Development Bank (IDB). Currently, he is coordinating the implementation of the Cities LAB, a laboratory of Urban Innovation at IDB. Previously, he was an Assistant Professor in the Department of Urban and Regional Planning at the University of Florida. His work is centered on the economic aspects of planning in areas like housing, land use, urban and land economics, and local economic development. He received his Bachelor degree in Economics in 1999 and his Master of Science in Regional Development Planning in 2005 from the Universidad de los Andes in Bogotá. In 2010, he received his doctoral degree in City and Regional Planning from Cornell University. Andres has worked as a researcher and consultant in different projects involving urban planning, economic development, and public policy evaluation for organizations like the Lincoln Institute of Land Policy, the United Nations Development Program, and local and regional governments in Latin America and the United States. He has published his work in renowned journals in the field like Planning Theory, Urban Studies, Transportation Research Board and Housing Policy Debate among others. Andres has published several books about rental housing and land value capture mechanisms. In addition, he is working with different national and local governments in the region in the design and implementation of policies related to urban development and housing

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Ortiz dice

    November 3, 2018 at 12:47 pm

    Sería importante unificar criterios, en países como El Salvador hablamos de áreas urbanas pero lo relacionamos más con la concentración o densidad de habitantes y los servicios (agua potable, energía eléctrica, recolección de desechos sólidos, etc.) a los que tiene acceso.

    Me gustaría información al respecto

    Reply
    • Tomás González GinestetBID Ciudades Sostenibles dice

      March 21, 2019 at 2:55 pm

      Gracias por el interés, te sugerimos escribirle a nuestro experto ablanco@iadb.org

      Reply
  2. Dennis Natalia Bernal Ramirez dice

    March 19, 2019 at 11:09 pm

    buenas tardes

    Andres tienes un correo electrónico donde se te pueda escribir??

    el motivo es académico

    gracias

    Reply
    • Tomás González GinestetBID Ciudades Sostenibles dice

      March 21, 2019 at 2:45 pm

      Hola, compartimos el contacto ablanco@iadb.org

      Reply
  3. Rigoberto Rodriguez dice

    March 20, 2019 at 2:29 pm

    Como determinan la densidad de la ciudad, es decir donde fijan los limites físicos para determinar la superficie de la ciudad?

    Reply
    • Tomás González GinestetBID Ciudades Sostenibles dice

      March 21, 2019 at 2:54 pm

      Gracias por el interés, te sugerimos escribirle a nuestro experto ablanco@iadb.org

      Reply
  4. José Luis Martin romero dice

    March 23, 2019 at 5:36 pm

    Consultar el trabajo del profesor de Geograía Dr. Horacio Capel Saez para definir lo urbano.

    Reply
  5. Liliana Medina dice

    March 31, 2019 at 2:38 am

    Interesante el análisis. Ahora bien, desde ese concepto, un conocimiento del territorio, los servicios ecosistémicos que aún puedan existir y el concepto de resiliencia, se deberían incluir en la definición. Si bien la referencia a vías o tiempos de trayecto, permitirían vislumbrar que son factores determinantes, es también claro el deterioro de la calidad de vida al no considerarse el entorno natural como indicador de calidad de la ciudad.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Cómo recuperar empleo y actividad económica mediante el financiamiento de vivienda verde?
  • Bilbao Ría 2000: regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciación local
  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT