Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Fuente Inmigrando. Crédito: ACNUR

El Desafío de Construir Ciudades Plurales: 300 ideas para integrar a la población migrante a nuestras ciudades.

November 10, 2020 por Felipe Vera - Veronica Adler Deja un Comentario


La migración internacional (de un país a otro) es un fenómeno principalmente urbano. En la actualidad se estima que son 272 millones de migrantes internacionales lo que motoriza un caudal de cultura, habilidades, gastronomía, lengua, costumbres que no solo enriquecen, sino que también constituyen un gran desafío en la prestación de servicios de nuestras ciudades.

Fuente: Inmigrando. Crédito: Iwan Baan
Fuente: Inmigrando. Crédito: Iwan Baan

Las grandes ciudades en países en desarrollo exhiben un gran dinamismo poblacional, estimándose que semanalmente su población se incrementa en 3 millones de personas. La llegada de estos nuevos habitantes, puede resultar en un valor agregado para la ciudad o estresar la dinámica de territorios que, en ocasiones, ya enfrentan problemas preexistentes.

Los estudios han demostrado que la migración tiene la capacidad de enriquecer a la comunidad de acogida, no solo en su diversidad cultural, sino que genera un mayor dinamismo económico a través del trabajo, el emprendimiento, el consumo, las contribuciones fiscales y la seguridad social.

Según datos de 2015, la migración aportó en un 9,4% al PIB mundial[1]. Sin embargo, la migración también pone a prueba la robustez de las ciudades para prestar servicios urbanos de manera efectiva, resolver el acceso a un hábitat digno, enfrentar procesos de ocupación informal y de segregación, y evitar la xenofobia y la discriminación hacia sus nuevos habitantes.

¿Como integramos efectivamente a la población migrante a las ciudades?

¿Cómo le damos forma a esta nueva ciudad con un tejido cultural cada vez más plural?

¿Cómo podemos lograr que la migración pueda ser vista cómo un importante activo para nuestras ciudades?

Para responder a estas preguntas la división de Desarrollo Urbano  y Vivienda (HUD) en coordinación con la Unidad de Migración del Banco (MIG), han hecho un esfuerzo para identificar qué han hecho las ciudades para lograr procesos de integración socio-urbana más efectivos. Como resultado de este esfuerzo presentamos aquí la Publicación INMIGRANDO: CONSTRUIR CIUDADES PLURALES que recopila alrededor de 300 casos de buenas prácticas que pueden contribuir a pensar en soluciones efectivas de integración socio-urbana de la población migrante. 

La publicación recopila iniciativas reconocidas internacionalmente por ser soluciones innovadoras, capaces de fortalecer las ciudades y aprovechar las grandes expectativas de los migrantes para construir urbes más robustas, resilientes, incluyentes y plurales.  Mostramos tácticas, estrategias y políticas en la generación de soluciones  tales como provisión de vivienda para jóvenes migrantes, inter-culturalidad en el espacio público, servicios móviles de salud, programas de capacitación laboral, escuelas de idiomas, talleres artísticos con enfoque en la integración, aplicaciones móviles informativas, observatorios y laboratorios urbanos, campañas de sensibilización en espacios y transportes públicos, entre muchas otras. También se incorporan iniciativas con enfoque de género y orientadas a la niñez y la juventud.

Fuente: Inmigrando. Crédito: ACNUR. Roraima, Brasil
Fuente: Inmigrando. Crédito: ACNUR. Roraima, Brasil

Reconocemos también que el fenómeno migratorio no ha estado ajeno al impacto de la pandemia de la COVID-19: las ciudades y sus habitantes se han visto afectados a causa de transformaciones repentinas, que han afectado de manera diferencial a la población vulnerable, incluidos los migrantes. En algunas ciudades, cumplir con el confinamiento, el distanciamiento social o las medidas sanitarias es más complicado para muchas familias migrantes que no poseen una vivienda adecuada, que están en situación de calle o que viven en condiciones de hacinamiento, en albergues o posadas de pago diario, con acceso limitado a agua potable y que, en ocasiones, su subsistencia básica depende de salir a trabajar para recibir un salario diario en contextos de alta informalidad. Lo anterior se agudiza en un contexto de fronteras cerradas y con bajas posibilidades de permitir su proceso de retorno.

Fuente: Inmigrando. Crédito: Startblok Riekerhaven. Amsterdam, Países Bajos
Fuente: Inmigrando. Crédito: Startblok Riekerhaven. Amsterdam, Países Bajos

Esta publicación se constituye en la segunda de una trilogía vinculada con Migración y Ciudades que esperamos se constituya en una referencia útil para apoyar e inspirar a gobiernos locales y otros actores interesados en responder y gestionar el fenómeno migratorio y sus múltiples complejidades y oportunidades.


Autor Invitado: Marisol Rodriguez

Portada: Fuente Inmigrando. Crédito: ACNUR

[1] Marie McAuliffe y Binod Khadria, World Migración Report 2020 (2019).


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Desarrollo sostenible, Sociedad urbana, Vivienda Etiquetado Con:ciudades, ciudades sostenibles, desarrollo sostenible, inmigrando, migracion, población, vivienda

Felipe Vera

Especialista de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Desde la Sede del Banco en Chile y Argentina trabaja en programas de mejoramiento de barrios marginales, revitalización urbana de áreas centrales, infraestructura sostenible, gobernanza metropolitana y vivienda sostenible. Anteriormente fue Investigador asociado y profesor visitante en la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard y director del Centro de Investigación de Ecología, Paisaje y Urbanismo de la UAI en Chile. Es autor de los libros 'Kumbh Mela: Mapping The Ephemeral Mega City' (2014), 'Andrea Branzi: Diez Recomendaciones para una Nueva Carta de Atenas' (2015), 'Rahul Mehrotra: Dissolving Thresholds' (2015) y 'Efímero Urbanism Cities in Constant Flux '(2016) “Vivienda: ¿Qué Viene?"(2018) “Construyendo Gobernanza Metropolitana: El Caso de Chile” (2019), “Inmigrando: Fortalecer Ciudades Destino” (2020). Se formó como Arquitecto y Urbanista en la Universidad de Chile (2009) y tiene un MDeS en Urbanismo, Paisaje y Ecología de la Harvard Graduate School of Design (2013) y Un Master en Gestion de Proyectos inmobiliarios de la Universidad de Chile (2010). También ha recibido muchos premios, incluido el premio Adolfo Ibáñez por Logros de Investigación Sobresalientes (2016), el Premio del Comité Académico en la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Shenzhen (2015), varias becas de investigación, Fulbright, Becas Chile, ITEC Fellowship y los premios Mario Recordón para el mejor estudiante de pregrado (2009) y Jaime Bendersky para el mejor diseñador (2009) en la Universidad de Chile.

Veronica Adler

Licenciada en Economia Master en Politicas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires Argentina. Trabaja en el Banco Interamericano de Desarrollo desde 2003. Entre 2003 y 2008 trabajó desde Washington DC en Colombia y Venezuela, vinculándose principalmente con programas y proyectos de Vivienda de Interés Social Urbana y Rural, Mejoramiento de Barrios y Mejoramiento de Áreas degradadas así como también en proyectos de Reforma y Modernización de entidades públicas tales como Centros de Atención al Ciudadano, Mejora de Contadurías Generales e Institutos de Estadística. Desde 2008 ha sido asignada a la Representación del Banco en Uruguay. Desde aquí ha trabajado principalmente con Uruguay, Argentina, Chile y Bolivia en proyectos vinculados al desarrollo económico de sectores subnacionales, mejoramiento de barrios, infraestructura pública subnacional y revitalización de áreas urbanas degradadas. También ha co-liderado la implementación de la iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles en Montevideo y ha sido parte del grupo de apoyo en terreno para la implementación de la iniciativa ICES en Chile y algunas ciudades de Argentina. Actualmente coordina las acciones de la division para los paises del Cono Sur.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT