Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés
Los ecosistemas govtech, entendidos como aquellos ecosistemas de startups, scale-ups y PyMes digitales con soluciones para las instituciones públicas, ya son una realidad en la región. Los gobiernos de América Latina y el Caribe (ALC) necesitan de innovación, de tecnología y de nuevas ideas para poder responder a las expectativas de su ciudadanía. El actual contexto de post pandemia, hace de ésto una necesidad especialmente urgente. Por su parte, la comunidad emprendedora mira cada vez con más interés al cliente público, que presenta capital, necesidades, y una capacidad de impacto social masiva.
En el BID escuchamos, aprendemos y compartimos
Con este objetivo en mente, a principios del 2021 desde el Grupo BID, a través de la Red de Ciudades del BID, el BID Lab, y el IE Publictech Lab dimos comienzo a una colaboración con dos objetivos: visibilizar el potencial govtech de la región y articular el ecosistema existente. Para ello, se diseñaron una serie de actividades, que, basadas en la interlocución de diferentes actores, generaban aprendizaje y conocimiento entre los participantes interesados en impulsar estos ecosistemas. A continuación, abordamos las principales actividades de diseminación llevadas a cabo:
Serie de Blogs:
Se publicó una serie de blogs, el cuál este es el último de ellos, en dónde se explican los conceptos básicos, el impacto, la metodología y los ejemplos govtech a nivel internacional más relevantes.
Eventos Web de Diálogo Público:
Así mismo, se desarrollaron piezas formativas, como el webinar dirigido a la Red de Ciudades del BID. En este seminario web, un total de 142 municipios conocieron cinco experiencias de instituciones públicas trabajando con startups;
También se realizó el Govtech Bootcamp en dónde 30 startups compartieron su experiencia relacionándose con gobiernos en la región y profundizaron su conocimiento del mercado de lo público.
En paralelo, se abrió un desafío de startups con soluciones que ayudan a tomar mejores decisiones e informar política pública. Se inscribieron unas 150 empresas, de las cuales se seleccionaron 5 para presentar su propuesta en el BID Govtech Venture Day. Ganó la solución presentada por la startup brasileña Gesuas, que consiste en una plataforma de gestión de asistencia a familias en situación de vulnerabilidad.
Todo este proceso de dialogo público – govtech supuso la participación de 41 panelistas y 1.344 personas registradas. Sólo en el webinar participaron 320 organizaciones.
Cumplimos con visibilizar y contribuir a la articulación del ecosistema govtech de ALC y de Iberoamérica. Nos llevamos grandes aprendizajes, tanto sobre la generación de estrategias govtech para generar demanda desde las instituciones públicas por este tipo de soluciones, como sobre la vertebración de ecosistemas en torno a los retos con valor público, y su impacto en gobiernos locales, regionales y nacionales.
Este proceso también nos permitió conocer mucho más de cerca el mercado, “la oferta govtech” de la región. Conocimos mejor el modelo de negocio y la estrategia de aquellas empresas que ya trabajan con instituciones de América Latina y el Caribe, sobre todo con municipalidades.
¿Qué caracteriza a la oferta govtech en las ciudades de ALC?
Resumimos aquí algunos de los aprendizajes de nuestra experiencia, la cual esperamos pueda ayudar tanto a las administraciones locales como a las empresas innovadoras interesadas en acercarse al mercado de lo público:
- Con la pandemia el ecosistema govtech creció, especialmente en las ciudades. La región constituye un terreno propicio para las govtech dado que el 80% de la población vive en ciudades. La diversidad de tamaños, densidades, condiciones socioeconómicas o demográficas, hace posible generar diferentes soluciones y aprendizajes aplicables a contextos similares, satisfaciendo la gran necesidad de dar mejores servicios a los ciudadanos.
- Los ecosistemas govtech son un instrumento de desarrollo, con especial impacto en las poblaciones de menor tamaño. La startup mexicana OS City, la argentina Munidigital o la venezolana Vikua han trabajado con pequeños municipios como Huancayo (Perú), Grecia (Costa Rica) o Esmeraldas (Ecuador). Estas ciudades no son objeto de la estrategia comercial de las grandes empresas debido a su baja digitalización y su nula dependencia de “legacy systems” o sistemas heredados, pero el margen para la aplicación de nuevas tecnologías para la mejora de su eficiencia y servicios a su población es enorme. La mayoría de las tecnologías de estas govtech son sencillas de integrar y enfocan su labor comercial mayoritariamente en municipios pequeños y medianos.
- Hay una amplia gama de temas que cubren las govtech, desde la provisión de servicios como la salud o la educación, a la infraestructura digital con soluciones a la identidad digital. Muchas de estas soluciones se han aplicado a otras industrias como la financiera o en ámbitos privados (colegios u hospitales privados) pero detectamos un interés genuino por parte de muchos emprendedores por aplicar dichas soluciones a un contexto público. Al igual que vemos en otras regiones, la pandemia ha hecho que muchos emprendedores trabajando en otras industrias miren al sector público como cliente. De hecho, muchas de las empresas participantes en las actividades mencionadas anteriormente aún no habían colaborado con lo público, pero querían conocer y acercarse al mercado govtech.
- Existen varias agencias públicas que promueven ecosistemas govtech y facilitan el acercamiento entre desafíos públicos y empresas privadas, al tiempo que promueven sistemas de compra publica innovadora para facilitar el acceso al sector público de proveedores no tradicionales. Por ejemplo, tuvimos oportunidad de conocer el trabajo de IdeaGov del Estado de Sao Paulo en donde llevan trabajando retos públicos desde el 2019, o la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay donde ya utilizan metodologías de innovación abierta y de diseño para identificar problemas públicos y lanzar retos a la comunidad de innovadores. Algunos de ellos se atreven con el desarrollo de pilotos, otros con la compra pública innovadora, y todos están buscando canales contractuales para abrir el mercado de la compra pública a estos proveedores no tradicionales. En general estas agencias ofrecen un apoyo interesante trabajando con la administración pública para afinar e identificar los problemas que pueden ser resueltos en el ecosistema de innovación de las govtech. Esta es una deficiencia clara que tienen las administraciones locales en general, sobre todo las de menor escala.
Y ¿qué aspectos definen a las empresas govtech de la región?
Durante estos últimos meses escuchando y colaborando con las empresas govtech que trabajan con ciudades de ALC hemos aprendido que:
- La especialización es una estrategia de competitividad: La mayoría de estas empresas pequeñas juegan a la especialización de su producto y de sus equipos, desarrollando una solvencia técnica que las haga competitivas en procesos de contratación incluso ante grandes empresas.
- Los emprendedores que trabajan con lo público ven en este espacio una gran oportunidad, dado que el mercado público tiene grandes barreras de entrada, pero también de salida. Aunque desde la concepción del negocio su gran reto es disminuir el gasto que supone la adquisición del cliente (CAC, Coste de Adquisición de Cliente), existen otro tipo de consideraciones por las cuales trabajan con lo público: un alto valor de cliente (CLV, Client Lifetime Value) generado principalmente por una gran recurrencia en los contratos (en muchos casos hasta 5 años por licitación) y a la baja pérdida de clientes.
- Aunque en los primeros años las variables de rentabilidad buscadas por inversores no están presentes en un modelo B2G, la relación entre riesgo y retorno en un horizonte de tiempo más largo puede ser de sumo interés para los mismos. El financiamiento es un problema complejo para las empresas con modelo de negocio govtech (B2G), especialmente por el poco conocimiento de este y por la percepción de alto riesgo de este tipo de inversiones. Sin embargo, para las startups que tienen claro qué problema van a resolver, y especialmente, para aquellas que conocen como vender al sector público, existe un camino promisorio.
- El sector público puede ser un canal para escalar muchos de los emprendimientos con impacto social de la región. Además del retorno económico/financiero, existe el retorno social de trabajar con el sector público. Esta es una variable relevante y que la mayoría de los emprendedores govtech traen en su narrativa. Los inversores de impacto están viendo este tema claramente, y son un actor relevante en este momento.
- En la mayoría de los países la entidad que más gasta en tecnología es el Estado, y esto es algo que todos los emprendedores govtech tienen en cuenta. El sector público de ALC es un cliente con capacidad de gasto, con un recorrido enorme para su plena digitalización y que, además, sufre la urgencia de inversión en nuevas ideas para responder a la emergencia social traída por la pandemia.
Con esta publicación terminamos una serie de acciones que nos han permitido conocer a muchas personas que, viniendo de mundos tan dispares como una municipalidad o una startup, comparten el mismo objetivo. Este sólo es el inicio de un esfuerzo colectivo entre startups, gobiernos, instituciones internacionales, universidades, corporaciones e inversores. Entre todos probaremos, mejoraremos y a veces fallaremos, pero no dejaremos de buscar y acercar las mejores ideas a nuestras instituciones públicas para que puedan impactar de manera positiva en cada una de las vidas de nuestra región.
David Bates dice
Excelente artículo Rocío, Mariel, y Carolina; ¡felicidades!
Es un gusto ver cómo en América Latina existen cada vez más iniciativas que ponen a la ciudadanía primero y a partir de esto, genera servicios o herramientas digitales. Justo nosotr@s desde la Coordinación General de Innovación Gubernamental de Jalisco operamos diversos proyectos estratégicos para reducir la brecha digital del estado e impulsar gobiernos más innovadores, eficientes y transparentes, que mejoren la relación gobierno – ciudadanía.
Una de las iniciativas más contundentes es Visor Urbano (https://visorurbano.jalisco.gob.mx/inicio), la cual desarrollamos en colaboración con Bloomberg Philanthropies y consta de una plataforma digital que ayuda a los gobiernos a digitalizar trámites enfocados en el desarrollo urbano, económico y social en más de 125 ciudades de México. Asimismo, nos encontramos explorando posibles réplicas internacionales, teniendo muy buenos avances ya en Colombia y Argentina. Nos encantaría formar parte de otros ecosistemas y vincularnos en más ciudades de Latinoamérica, entonces siempre felices de colaborar y sumar.
Les dejo mi información de contacto por si acaso les interesa conectar:
David Bates
Coordinador de Vinculación
dbates@visorurbano.com