Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

De la crisis a la oportunidad: Recuperando el empleo femenino en las ciudades

May 27, 2021 por Ana Cristina García - Anne-Marie Urban - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario


Buscar un empleo en el estrecho mercado laboral actual de América Latina y el Caribe no es tarea fácil. Los trabajos, que son la base de la economía de las ciudades, se han perdido a una velocidad alarmante durante el 2020 debido a la pandemia. Las mujeres las más afectadas, considerando que hace más de 15 años no se registraba una tasa tan baja de participación laboral femenina en nuestra región, según datos de la OIT.

Mejorar la economía de las mujeres beneficia a todos. Según estimaciones del FMI, si cerráramos las brechas laborales de género, el PIB de la región podría incrementar un 22% en promedio.

En este contexto, en la ponencia sobre  ¨el rol de la mujer en la recuperación de las ciudades¨ de la Reunión de alcaldes 2021 convocada por la Red de Ciudades del BID, se dialogó sobre el rol de las mujeres en la recuperación de nuestras ciudades, enfatizando las brechas y las oportunidades que representaría la inclusión de las mujeres a mejores oportunidades laborales. 

Brechas y barreras para el empleo femenino en las ciudades

Durante el último año, millones de mujeres, cada una con una historia diferente de lucha y perseverancia, perdieron su sustento económico debido a la pandemia. Según el Observatorio Laboral COVID-19 del BID, el empleo femenino entre febrero y septiembre del 2020 disminuyó un 18% frente al 13% de los hombres, con una mayor caída y recuperación más lenta para las mujeres en Bolivia, Chile, Colombia, México, Perú (Lima Metropolitana) y Paraguay. Esto se relaciona con el hecho de que cerca del 57% de las mujeres en América Latina y un 54 % en el Caribe se encontraban ocupadas en los sectores más afectados, como el comercio, servicios y el turismo. Asimismo, estudios relevan que en nuestra región, las pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres son 11% más probables de cerrar ante la crisis del COVID-19, que las dirigidas por hombres. Esto se debe primordialmente al drástico aumento en la carga de cuidado ejercida mayormente por las mujeres, obstaculizando su inclusión laboral.

Por otro lado, el acceso desigual a la tecnología fue uno de los efectos negativos más marcados durante la pandemia. Si bien el teletrabajo se multiplicó 20 veces, este fue solo aprovechado por las personas que están más cerca de una capacidad digital en sectores vinculados a la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (CTIM/STEM). Según datos del BID, en el periodo comprendido entre 2017 y 2018, el porcentaje de acceso a internet en la región fue del 63% para hombres y el 57% para mujeres, mientras que el acceso y uso del teléfono móvil fue del 83% para hombres y el 80% para mujeres.

Recuperando el terreno perdido: estrategias que requieren de nuestra creatividad

Esta crisis nos exige buscar oportunidades para recuperar el terreno perdido y avanzar durante la recuperación en el cierre de las desigualdades de género en el mercado laboral. Algunas de las acciones que podemos realizar son las siguientes:

  1. Apoyar a empresas y emprendedoras.  Es indispensable trabajar en promover la formación empresarial y el acceso al financiamiento, particularmente para empresas lideradas por mujeres o que promuevan la contratación femenina. En Brasil, por ejemplo, el proyecto “Mulher Empreendedora”, una alianza entre el Ayuntamiento de Niterói, la Aliança Empreendedora, y el BID, promueve la inclusión de género en el mercado laboral considerando una mejora de ingresos y la reducción en los índices de violencia intrafamiliar. Asimismo, en el evento, la vicealcaldesa de San José, Costa Rica resaltó el programa “Proyecto Autonomía Económica Municipal”, el cual apoyó en 2020 a 400 mujeres, promoviendo su emprendimiento productivo.
  • Desarrollar el talento humano para cerrar la brecha digital. Es preciso que el sector público y privado trabajen para garantizar el acceso a las nuevas tecnologías, promoviendo la formación de habilidades digitales, especialmente entre las mujeres.  Dos ejemplos resaltados en el evento de los alcaldes incluyeron: 1) Laboratoria, una organización que forma mujeres que quieren aprender y trabajar en tecnología (codificación, diseño de productos digitales, etc.) y 2) SheWorks! a través del lanzamiento de una plataforma en línea para mejorar la empleabilidad y la inclusión laboral de las mujeres en Guatemala.
  • Promover la inclusión laboral mediante el acceso a viviendas asequibles próximas a las ciudades y servicios públicos de calidad. En Ecuador, el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano con el apoyo del BID promueven esfuerzos encaminados a disminuir el déficit de vivienda implementando tasas preferenciales y criterios de priorización de mujeres jefas de hogar y de familias con miembros con discapacidad. El programa ofrece concesión de créditos de vivienda a mujeres jefas de hogares de bajos ingresos.

Si se quiere reactivar la economía después de la pandemia, sin dejar a nadie atrás, la igualdad de género en las ciudades debe ser uno de los objetivos de política pública prioritarios.  Las alcaldías en la región están muy bien posicionadas para acompañar a las mujeres de diversos grupos de la población urbana en su búsqueda laboral mediante la capacitación, el fomento de sus negocios y el acceso a servicios urbanos de calidad. En este sentido, el BID, como parte de su Visión 2025 está comprometido con el diseño de incentivos que promuevan programas con un enfoque prioritario en la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.

¿Qué estrategias se están llevando a cabo en tu ciudad para revitalizar la fuerza laboral femenina?  ¿Qué otras acciones consideras que se podrían poner en marcha? Compártenos tu opinión en la sección de comentarios.


Archivado Bajo:Red de Ciudades Etiquetado Con:brecha digital, brecha laboral, empleo femenino, igualdad de género, inclusión laboral, mujer emprendedora, recuperación económica, red de ciudades, talento humano

Ana Cristina García

Ana ha trabajado como consultora de transversalización de género y diversidad en operaciones de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Cuenta con más diez años de experiencia en los sectores público y privado en organizaciones como las Naciones Unidas, las Misiones Permanentes de México ante la ONU y la OEA, y en la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de la ONU, en áreas como derechos humanos, género, cambio climático y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Ana ha organizado y participado en paneles en las Naciones Unidas, la Universidad de Nueva York y el Noveno Foro Mundial Urbano en Kuala Lumpur, Malasia. Tiene una Maestría en Asuntos Globales de New York University, una Licenciatura en Negocios Internacionales de la Universidad Regiomontana en Monterrey, México y un diploma de la Ecole Superieure de Commerce de Troyes, Francia.

Anne-Marie Urban

Anne-Marie Urban é especialista líder em Desenvolvimento Social na Divisão de Gênero e Diversidade do BID. Ela trabalhou em vários setores, apoiando projetos relacionados ao desenvolvimento rural, investimento social, prevenção da violência, infraestrutura, saúde reprodutiva e desenvolvimento municipal. Também liderou a preparação e implementação dos Planos de Ação de Gênero do BID. Tem mestrado em Desenvolvimento Internacional, Planejamento Local e Meio Ambiente pela Universidade Clark e bacharelado em Ciência Política e Alemão pela Universidade Vanderbilt. Antes de entrar para o BID, ela trabalhou no Escritório de Mulheres no Desenvolvimento da Agência dos Estados Unidos para o Desenvolvimento Internacional (USAID) e em um projeto de pesquisa financiado pela USAID.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT