Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Cómo transformar una ciudad

Cómo transformar una ciudad: Cumaná, Venezuela

July 10, 2015 por 9 Comentarios


¿Cómo transformar una ciudad? Vea cómo es posible transformar íntegramente una urbe a través del caso de Cumaná, Venezuela.

https://vimeo.com/133086046

 

La ciudad de Cumaná—fundada hace 500 años en una posición estratégica del Caribe venezolano—se caracteriza por contar con grandes activos ambientales tales como el río Manzanares que la atraviesa, el río de Buenavista, el cerro Pan de Azúcar, la Laguna de Los Patos, la Punta Delgada, varios kilómetros de costa y por su proximidad al Parque Nacional Mochima. Además, su centro histórico, que siempre ha estado ligado con el río, tiene una escala muy humana y una calidad ambiental envidiable.

Cumaná aerial

Cumaná aerial 2

No obstante, la ciudad se ha ido degradando en los últimos años a medida que más y más habitantes han ido ocupando el terreno sin una adecuada planificación, lo que ha causado diversos problemas como contaminación de los cuerpos de agua, escasez en los servicios domiciliarios, altos índices de pobreza y exclusión, congestión de las principales vías, etc.

crecimiento low res

La ciudad se ha expandido en aproximadamente 10 años en un 60%, afectando sus reservas naturales.

Contaminación canales (1 of 1) low res

Contaminación canales (1 of 1)-3 low res

Como resultado de este crecimiento, el 80% de la población se ve afectada por cortes en el servicio eléctrico y desplazarse de forma rutinaria de una parte a otra de la ciudad puede tomar hasta una hora y media, ya que las principales vías no se conectan fácilmente entre ellas y no existe un plan vial secundario.

Vivienda precaria (1 of 1)-8 low res

Vivienda precaria (1 of 1)-6 low res

Después del auge petrolero gran parte de la ciudad ha caído en abandono. Muchos monumentos han sido demolidos, abandonados o deformados, por lo que la fisonomía original de la ciudad ha ido desapareciendo y el centro histórico está perdiendo su identidad. Si nada cambia, la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras puede quedar muy comprometida.

Abandono low res

Contaminación Río (1 of 1) low res

Para revertir este proceso, es importante comenzar a planificar la ciudad de forma integral, con un concepto de identidad propia y de visión a futuro con una vocación turística que le permita atraer ingresos. Pero no solo turismo de playa, sino también turismo cultural y turismo naturalista donde el epicentro sea la gente. Para ello, es fundamental tener una ciudad más inclusiva y equitativa.

Cumaná gente

Con el fin de concretar esta estrategia, el equipo de especialistas de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID que trabaja en Cumaná está definiendo algunos proyectos:

Aerofotografia Cumaná entera redox (2) low res 2

1. Conectar la ciudad y fomentar el turismo

Algunos de los activos ambientales más importantes de Cumaná se ubican en la periferia de la ciudad. Conectar estas áreas de gran valor–y la parte turística que las rodea–con el centro de la ciudad será clave para fomentar el turismo y distribuir mejor los ingresos provenientes de él.

Laguna de los patos low res

Hoy en día existe un gran espacio infrautilizado–el antiguo aeropuerto–ubicado estratégicamente entre la Laguna de los Patos y el casco central. Este es un espacio de oportunidad para crear un parque lineal que pueda vertebrar internamente la ciudad.

Antiguo aeropuerto

2. Preservar los activos físicos y naturales para las generaciones futuras

Otro gran espacio lineal infrautilizado es el ámbito del río Manzanares. A pesar de discurrir por pleno centro histórico–hace 400 años las casas terminaban en el río–hoy en día existe una vía de tráfico de cuatro carriles que actúa como una frontera segregándolo y desconectándolo de la ciudad.

Río y centro histórico low res

Muchas urbanizaciones han ido ocupando sus riberas y además está lleno de basura. Este proceso hay que revertirlo, limpiando y preservando el mismo, cuidar su arborización, haciendo un paseo por todo su recorrido, contando la historia de lo que es el río y sus diferentes canales, saber cómo nace, cómo funciona y cómo debería ser manejado.

04-Insitu-Berges-du-Rhone
Berges du Rhone, Francia

3. Conservar el patrimonio histórico y cultural

Si bien Cumaná cuenta con todos los activos naturales y culturales de excelencia para ser un destino de turismo sostenible, es importante que el centro histórico tenga una gran calidad ambiental y humana. Es fundamental que sea un lugar habitado, que se mantengan los residentes y vecinos del centro histórico, que se controle la vialidad, el transporte público y las caminerías. Para ello, hay que tomar una serie de decisiones contra el vehículo–el invasor–regulando el tráfico, la velocidad, las zonas de carga y descarga, el estacionamiento, etc. Las reglas de juego tienen que cambiar: el dueño del espacio no puede ser el vehículo.

Centro histórico

4. Reduccir los factores de riesgo

Otro espacio estratégico de la ciudad es el cerro Pan de Azúcar. Actualmente tiene una serie de conflictos porque muchas familias han ido ocupando y consumiendo gran parte de él, especialmente en los bordes. Esto está generando una grave degradación medioambiental y condiciones de riesgo para sus habitantes.

Pan de Azúcar

Es primordial generar un cordón verde paisajístico alrededor del cerro que permita el control de los asentamientos urbanos y que fomente el relacionamiento de la ciudad con el mismo.

Cerro
Alicante, España
Cerro
Alicante, España

5. Construir una visión futura de ciudad

Es esencial que Cumaná comience a generar actuaciones específicas sobre sus diferentes ámbitos que estén alineadas a la visión futura de ciudad que quieren sus habitantes. Que Cumaná sea bella y turística, que sus calles estén lindas, y que la gente visite y se impresione con la ciudad y su gente.

_MG_9283 low res

Cumaná gente

Cumaná gente

_MG_4941 low res_MG_8457 low res

Vea este video para conocer más detalles sobre la revitalización de la ciudad


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:calidad de vida, caminabilidad, centro histórico, ciudades, ciudades sostenibles, Cumaná, desarrollo urbano, planificación urbana, Venezuela

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Bistochet dice

    July 13, 2015 at 8:26 pm

    Excelente propuesta, lamentablemente como sociólogo, investigador social y sobre todo como cumanés, he percibido diversas variables de corte socio-política y cultural que han sido dejadas de lado para la puesta en práctica óptima de tal proyecto. Ojalá las mismas sean estudiadas y resueltas, una ciudad con tanto potencial histórico y turístico merece un aprovechamiento y embellecimiento macro para su desarrollo integral. Saludos.

    Reply
  2. edgar mata dice

    July 21, 2015 at 11:18 am

    Realmente es importante a 500 años repensemos a Cumaná. Lo primero es hacernos sensibles a los problemas de la misma; se requiere una dirigencia comprometida y con ganas y vocación de servirle. Hay que acelerar el paso antes que sea tarde y el deterioro de la ciudad y su gente sea irreversible. Vamos a empujar todos en la misma dirección Cumaná necesita quien la quiera, y con iniciativas como estas permiten abrir el debate, a la calle

    Reply
  3. Fernando Luís Morgado Bossio dice

    November 30, 2015 at 5:08 pm

    Cada vez que oigo o veo sobre ideas y/o proyectos de desarrollos urbanísticos de este tipo, se me llenan el cerebro y el corazón de contento, porque de inmediato mi mente se traslada a mi bella ciudad de Cumaná, en Venezuela, con la que hemos soñado ver convertida en el centro piloto para el desarrollo turístico del país, con su ciudad primogénita del Continente Americano, por donde comenzó hace 500 años la Evangelización del País y que reúne todas las condiciones físicas, ambientales, productivas, laborales, con los habitantes originales, recuperables, más sanos, inteligentes y trabajadores del mundo y con una historia desmesuradamente copiosa en hombres y mujeres heroicos, sabios, cultos, educados y preparados, que en sus inicios, propiciaron que fuera llamada la Meca de Venezuela. Desearía no morir antes de ver el inicio de la atención de su desarrollo.

    Reply
  4. Maleisi Núñez Medina dice

    December 1, 2015 at 9:26 am

    Hola, soy comunicadora social y estoy siguiendo una línea de investigación (desde la Comunicación) sobre el rol del ciudadano en la concreción del mejoramiento de su calidad de vida. He observado que parte del problema es la indiferencia del habitante hacia su habitat. No es un problema de polìticas pùblicas. Ellas están allí. No es un problema de leyes, ellas están allí. Qué es lo que no está allí? a mi modo de ver, el COMPROMISO y el DESEO de MEJORAR SU ENTORNO Y POR TANTO, SU CALIDAD DE VIDA.

    Me gustaría mantener contacto directo con ustedes, porque creo que podemos darle un giro a estos proyectos tan importantes, pero con una visión técnica de las cosas, y con muy poca inclusión y participación de sus beneficiarios.

    Reply
  5. Vivian Bacarreza dice

    January 23, 2016 at 6:10 pm

    Soy Venezolana , arquitecto/planificador urbano . Me encanto el video. En junio 2015 culmine Especializacion diseno urbano: “La movilidad sustentable en los corredores del espacio publico vinculados a los ejes hidricos. Area de estudio: rio guaire, sector Petare-hacienda El Encantado, sureste de Caracas ” me gustaria ampliar mi investigacion en Cumana. (Diseno urbano a Lo largo del rio manzanares y quebradas). Arq. M. Zamora , como podemos informarnos sobre su actual investigacion PhD en movilidad sostenible?

    Reply
  6. Yonathan Ruiz E. dice

    May 12, 2016 at 4:00 pm

    Lo que se está haciendo en Cumaná nos sirve de inspiración para también hacerlo en Ciudad Guayana. Aquí estamos aprendiendo, uniendo fuerzas y trabajando duro para recuperar y preservar la ciudad. Contar con referentes es de enorme valor para el movimiento #GuayanaLimpia que vamos construyendo. Ojalá a nuestra ciudad también podamos incluirla en ICES. Haremos lo posible para lograrlo.

    Reply
  7. Daniel Rodriguez dice

    July 15, 2017 at 5:01 pm

    Veo actualmente muchos avances en Cumaná. Lo que falta es mas comunicación por parte del equipo local pues se requiere mayor difusión de una iniciativa que ya es de todos los cumaneses.. Es decir cuales son los proyectos necesarios y si alguien ya tiene algunos entonces puedan ser considerados para ganar tiempo y lograr mayor participación y distribución de recursos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT