El pasado miércoles 17 de Diciembre de 2014 presentamos el Plan de Acción para la ciudad de Cuenca. Este documento recoge los principales resultados del diagnóstico y la priorización de áreas de acción claves para el crecimiento sostenible de la ciudad, y comprende una serie de recomendaciones sobre acciones que debe emprender el gobierno de la mano de sus ciudadanos para crecer de forma organizada, mantener la calidad de vida de sus habitantes y preservar sus bases patrimoniales.
El análisis y diagnóstico se basó en la recolección de 144 indicadores tales como densidad, calidad del aire, cobertura de agua y calidad del gasto público. Una vez completado el levantamiento de indicadores y de acuerdo a la metodología se clasificó a cada indicador en un rango, representado por los colores del semáforo (verde, amarillo, o rojo). En Cuenca el 49% de los indicadores fueron catalogados en verde y el 26% en amarillo poniendo en evidencia desde el comienzo de este proceso la situación muy favorable de la ciudad respecto a otras urbes emergentes de la región.
La fase de diagnóstico también contempló la realización de tres estudios base que aportaron insumos muy importantes para el Plan:
1) Un inventario de gases de efecto invernadero. Cuenca es una de las muy pocas ciudades que ya tenía un inventario de emisiones atmosféricas y gases cuando empezamos. Partimos de esto para definir las emisiones per cápita de gases contaminantes y de efecto invernadero del cantón Cuenca (2,42 Ton CO2e/hab). Además definimos cuáles son los sectores más contaminantes (movilidad con un 57%).
2) Un estudio de vulnerabilidad ante desastres naturales y efectos del cambio climático.Este estudio consideró como principales riesgos: las inundaciones, los sismos, los deslizamientos y la sequía. Para cada uno se estimó el riesgo de éstos desastres y las posibles pérdidas que se pueden dar en cada caso.
3) Un estudio de crecimiento de la huella urbana. El estudio realizó un análisis de cómo crece la ciudad. Este estudio definió que el 52% del área que rodea a Cuenca está afectada por algún tipo de limitante ya sea geográfico o legal que impide el crecimiento y por lo tanto es territorio que debería ser protegido del proceso de urbanización. Este mismo estudio analiza cómo ha crecido históricamente Cuenca y nos muestra que la ciudad crece rápidamente y se expande de una manera muy dispersa y desordenada, ocupando mucho espacio. Además, se espera que la población de la ciudad crezca en un 96% hasta el 2050 (¡Casi se duplica!) Esto no sería un problema de no ser por los limitantes geográficos que existen.
A partir de la información del diagnóstico y los estudios realizados, la metodología ICES utiliza cinco filtros para priorizar cada uno de los temas:
a) La situación de los indicadores y temas en la fase de diagnóstico.
b) La opinión pública que captura la importancia que la ciudadanía le asigna a cada tema.
c) El impacto económico o los beneficios que se obtendrían al resolver los problemas de cada tema. O, en su defecto, qué costo tiene no hacer nada al respecto.
d) Un filtro ambiental o de cambio climático que evalúa la relación entre el cambio climático y cada uno de los temas.
e) El grado de interrelación de los temas, o el impacto que tiene cada tema en los otros sectores.
La información del crecimiento de la ciudad y los resultados de los filtros nos indican que Cuenca es una ciudad dinámica y atractiva. El panorama es sumamente positivo, pero para albergar el crecimiento previsto en el futuro y mantener su calidad de vida y competitividad, Cuenca necesita cambiar su modelo de crecimiento urbano.
Centro histórico de Cuenca, Ecuador
El Plan de Acción sugiere cuatro líneas estratégicas para garantizar el crecimiento sostenible de Cuenca:
- Densificación de la ciudad, que pretende hacerla más compacta sin perder su calidad de vida.
- Intervenciones en materia de movilidad que contribuyan a la exitosa ejecución de la obra del “Tranvía Cuatro Ríos” y mejoren la calidad del transporte no motorizado.
- Renovación del Centro Histórico, a partir de la recuperación de sus espacios públicos prestando especial atención a los peatones. Esto, apunta a solucionar los problemas específicos de este sector de la ciudad: contaminación, congestión, ruido, inseguridad, abandono y degradación del patrimonio.
- Acciones de adaptación y prevención que ayuden a la ciudad a reducir su vulnerabilidad ante desastres naturales.
El Plan es ambicioso, pero creemos que la ciudad tiene grandes oportunidades y esperamos poder acompañarla en este camino hacia la sostenibilidad.
Descarga el Plan de Acción para la ciudad de Cuenca aquí.
Juan José Pérez Avecillas dice
Me parece que un tema fundamental en Cuenca es el establecer parámetros de crecimiento en los costos de los inmuebles, que a raiz de la llegada de extranjeros jubilados publicitados por ser una hermosa ciudad para vivir y morir, a cambiado. Eso hace que el costo de vida en mi ciudad sea mayor y que tenga que pagar por un departamento, pequeño, modesto, que hace 7 años antes de la llegada de nuestros ilustres huespedes costaba 30 mil o un poco más, ahora cueste 100 mil dólares como media; o que un arriendo en “El Barranco”, de 150 USD. pase de costar 600 USD, en el mejor de los casos (Mini Suit). Entonces me surgen preguntas: ¿Este periodo es acorde al crecimiento de los costos? ¿Nos va a pasar lo que le paso a Bilbao cuando fue nombrada como una ciudad para vivir bien ?. ¿Estamos preparados social, cultural, legal, jurídica y económicamente para afrontar esta realidad que ya nos esta sucediendo?.
José Chabla Munoz dice
Es gratificante saber que mi Ciudad”Cuenca” camina por la senda del desarrollo sostenible, pese a las múltiples incoherencias siempre desde el orden político y geopolíticamente hablando, y sumado a esto las decisiones clientelares de los administradores de turno y al modelo de desarrollo socio económico que gira en torno al circuito del capital, y considera a los recursos naturales como un “capital”, definiendo así una gran dificultad para la gestión de cualquier propuesta de ordenamiento territorial donde se de prioridad a las variables ambiental, económica y social, que de seguro se topará, con grandes intereses particulares y de grupos de poder. Pese a todo se pueden advertir algunos logros que apuntalan al desarrollo sostenible.
VILMA CARDOSO dice
Felicitaciones al BID por apoyar proyectos de sostenibilidad, y a sus personeros. A Marìa Isabel Beltràn , mi congratulaciòn por su excelente trabajo. Soy arquitecta, y actualmente estoy emprendiendo en mi Tesis de Maestrìa en Arquitectura del Paisaje. Me he desempeñado como fucionaria del GAD del cantòn Cuenca por 8 años en diferentes àmbitos del diseño y del control. Gracias.