En Santa Ana de los Ríos de Cuenca, aparte de los agradables paisajes y parques que sorpresivamente se presentan gracias a los cuatro ríos que atraviesan la ciudad, nos llevamos una – no tan inesperada – sorpresa al finalizar la última revisión de los indicadores de la metodología ICES, lo que nos da un primer pantallazo de la situación de la ciudad.
La metodología ICES utiliza una matriz de 136 indicadores que cubren los 3 pilares de sostenibilidad en los que nos enfocamos (ambiental, urbana y fiscal). Los indicadores recolectados han sido clasificados en un sistema de semáforos – verde, amarillo y rojo – de acuerdo a si están en rangos aceptables para ciudades intermedias de la región y el país. Adicionalmente, para Cuenca hemos incorporado indicadores en las áreas de: turismo, centro histórico y logística por la importancia que cada una tiene en la ciudad.
Lo que encontramos es que la ciudad se encuentra en una situación muy favorable. En Cuenca, el 56% de los indicadores están en verde , el 21% en amarillo, el 15% en rojo, y únicamente el 8% no tiene información disponible.
Estos valores son altos en comparación a los que hemos presenciado en otras ciudades. Cuenca no solo está en una situación muy propicia sino que además posee un gran sistema de recolección y sistematización de información.
Una vez finalizada la Fase 1: Análisis y Diagnóstico – que comprende la recolección de indicadores y la elaboración de fichas sectoriales – esta información será complementada durante los próximos meses, en la Fase 2: Priorización, con datos provenientes de una encuesta de opinión pública, estudios de impacto económico, y estudios ambientales para determinar sectores o áreas de intervención de prioridad.
Los estudios de la Fase de Priorización ya han iniciado. La encuesta de opinión pública se llevará a cabo durante el mes de Agosto y levantarán 1.200 encuestas que cubrirán todos los temas de la iniciativa. El estudio de impacto económico está en preparación e incluye a todos los indicadores que se encuentran en amarillo o rojo. Los estudios ambientales también has iniciado y comprende 3 partes: 1. Complementar el estudio de emisiones de gases efecto invernadero con que cuenta la ciudad; 2. Realizar un estudio de vulnerabilidad a desastres naturales, identificar riesgos, probabilidades, y áreas de exposición; y 3. Realizar un estudio de crecimiento urbano – escenario tendencial y de crecimiento óptimo. Todo esto será complementario y estará alineado al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial que formuló la ciudad y el Plan de Desarrollo Urbano que se encuentra bajo elaboración.
Muy Preliminarmente le podemos contar que hay dos potenciales áreas de trabajo:
1. En el pilar de sostenibilidad ambiental hace falta trabajar en temas de mitigación y adaptación a riegos y vulnerabilidades fruto del cambio climático. Esto abarca el tema de asentamientos informales en laderas, crecimiento de los ríos, medidas de mitigación y planes de reducción de gases efecto invernadero.
2. En el pilar de sostenibilidad urbana un tema importante es el sector industrial y sus necesidades específicas en cuanto a transporte, logística, bodegaje, etc. Es necesario tener un plan y política clara en cuanto a acomodar y fomentar el crecimiento de la industria en Cuenca por la importancia que tiene; sin embargo es importante que esto se haga de una forma ordenada.
Podrán acceder a todos los estudios a través de nuestra página web, cuando estos estén finalizados, mientras tanto los mantenemos informados por este blog.
Leave a Reply