Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Construyendo Resiliencia: Lecciones Aprendidas de Nueva Orleans y Centroamérica

May 25, 2021 por Ophélie Chevalier - Ginés Suárez - Ignacio Escuder - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario


¿Qué tienen en común el cambio climático y la pandemia del COVID-19?  La pandemia, además de poner  de manifiesto, desde una perspectiva sanitaria, varias de las  vulnerabilidades típicamente relacionadas con el cambio climático, también ha revelado oportunidades para desarrollar mayor resiliencia para superar catástrofes en nuestras ciudades. Se ha demostrado que las ciudades que han ofrecido las mejores respuestas a la pandemia también  han sabido pre-identificar sus riesgos. Gracias a ello,  pudieron brindar una respuesta unificada y basada en evidencia.

Estar preparados ante catástrofes naturales es un asunto de todos

Algo similar a la gestión de la pandemia sucede con la prevención de catástrofes climatológicas. Sin embargo, para el director del Centro Nacional de Preparación para Desastres de la Universidad de Columbia, Jeffrey Schlegelmilch, la pandemia ha dejado patente que el conocimiento científico, aunque crítico, no es suficiente para generar las acciones necesarias para prevenir desastres. Se necesita apelar también a los incentivos de la política y de la psicología humana básica.

El evento ¨Construyendo resiliencia: lecciones aprendidas de Nueva Orleans y Centroamérica¨ busca justamente analizar, desde la perspectiva de los alcaldes y de expertos en desastres, los incentivos que permiten potenciar el rol que tienen las comunidades en las políticas y acciones de prevención. Involucrar a los ciudadanos en la prevención de los riesgos es la piedra angular para crear resiliencia en nuestras ciudades.

En el BID somos conscientes del importante papel que juegan las comunidades en el desarrollo de su entorno. Por ejemplo, mientras analizábamos acciones concretas en barrios informales en Guatemala, El Salvador, y Honduras, observamos que, aunque los programas de mejora en los barrios lograban aumentar la cobertura de servicios y equipamiento, una mera intervención en infraestructuras no era suficiente para observar una reducción integral y sostenida de las condiciones de riesgo de desastres.  El papel de la comunidad era, también, de vital importancia.

¿Por qué es importante identificar e involucrar a la población en la prevención de catástrofes?

La identificación de actores y la comprensión de sus roles e intereses constituyen un elemento fundamental para que cualquier estrategia encaminada a la prevención de catástrofes perdure en el tiempo. Esas dinámicas incluyen, entre otras, la integración de las comunidades, la generación de conocimiento, y la mejora de la gobernanza. El rol de la población en todo este proceso no sólo permite una mejor prevención del riesgo, sino también una mejora tangible de las condiciones de vida de las personas.

 El BID ha desarrollado metodologías de análisis que permiten diseñar intervenciones que, además de mitigar los riesgos existentes, contribuyan a atender las causas de fondo del riesgo de desastres. Es por ello que nuestras ciudades pueden, y están llamadas a ser, actores fundamentales en la construcción de su propia resiliencia.

El trabajo del BID con las comunidades beneficiarias de intervenciones urbanas demuestra la importancia de generar alianzas con el “conocimiento” local, como base para definir el tipo de infraestructura para mitigar los efectos del cambio climático. A su vez, las infraestructuras deben plantearse con un enfoque integral, apoyado en un diagnóstico sólido para logar una combinación óptima de las infraestructuras civiles y sociales que permita disminuir la vulnerabilidad de la población.

¿Cuáles son las principales lecciones aprendidas para construir infraestructuras eficientes para reducir el riesgo de desastres en nuestras ciudades?

Algunas de las principales lecciones para optimizar el funcionamiento de infraestructuras civiles encaminadas a disminuir el riesgo de desastres son:

  • Contar con un conocimiento de riesgos adecuado: disminuir un tipo de riesgo natural (p. ej., la inundación) sin contar con un buen conocimiento de riesgos concomitantes (p. ej. deslizamientos que se activan por erosión asociada a las propias inundaciones) y/o de la problemática social (p. ej. vertidos de basuras, delincuencia, etc.) puede llevar a que inversiones específicas de reducción del riesgo contribuyan a incrementarlo.
  • Realizar un análisis pormenorizado: por ejemplo, en el caso de las infraestructuras de control de inundaciones, deben analizarse cuidadosamente aspectos como el mantenimiento y el efecto de la infraestructura sobre los distintos tipos de inundación (pluvial, fluvial, etc.).
  • Aumentar la resiliencia de las infraestructuras: los enfoques basados en aumentar la resiliencia de las inversiones frente a las inundaciones, soportando cierto nivel de inundabilidad, pueden ser más adecuados que enfoques basados en obras específicas de control de inundaciones que en ocasiones tienden a transferir el riesgo.

La metodología modular y flexible de análisis de riesgos de desastres y cambio climático para proyectos de infraestructura civil y social  cuenta con herramientas como los cubos de criticidad y el análisis del modo de fallo. Estas herramientas permiten aplicar una perspectiva multisectorial en el análisis del riesgo de proyectos de infraestructura, a la vez que identificar y gestionar las variables que pueden contribuir a la construcción del riesgo.  En base a experiencias de proyectos gestionados por el BID, la aplicación del análisis de modos de fallo ha permitido identificar y prevenir desde el diseño las problemáticas mencionadas en las lecciones aprendidas.

Finalmente, la resiliencia no se puede concebir sin una visión a largo plazo en la que el mantenimiento de las obras pueda ser realizado por los propios usuarios. Sin ellos, la infraestructura inicialmente pensada como protectora ante el riesgo natural puede generar problemas adicionales de riesgos ambientales o de salud.

La gran pregunta: ¿Cómo generar resiliencia en nuestras ciudades ante el cambio climático?

Hoy día las acciones humanas se han convertido en la principal causa del cambio ambiental. El cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el cambio de uso de la tierra y la acidificación de los océanos se encuentran entre los principales desafíos que enfrentamos. Esas tensiones tienen el potencial de generar impactos sociales, culturales, económicos y de salud generalizados. Para crear resiliencia, la planificación y las inversiones se deben nutrir del conocimiento territorial de la población, enriquecerse con su participación en los procesos de diseño y ejecución, usando herramientas conectadas con las instituciones, tanto formales como informales.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Red de Ciudades Etiquetado Con:´resiliencia climática, cambio climático, catástrofes naturales, ciudades resilientes, identificación de riesgos, infraestructura resiliente, pandemia, prevención de riesgos naturales, riesgos climáticos

Ophélie Chevalier

Ophélie Chevalier es Especialista Líder en Desarrollo Urbano y Vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con más de 20 años de experiencia en desarrollo internacional, la que incluye gestión de proyectos (identificación, diseño, negociación, ejecución y evaluación), elaboración de estrategias sectoriales, dialogo de política con las autoridades, y liderazgo de estudios técnicos. En el BID, Ophélie se ha especializado en particular en temas de fortalecimiento institucional, desarrollo local, subsidios a la vivienda, y programas de mejoramiento de barrios. Su trabajo actual también incluye actuar como punto focal de la división urbana para los temas de cambios climáticos y riesgos. Ophélie es abogada de formación, y cuenta con maestrías de la Universidad de París y de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Ginés Suárez

Ginés Suárez is a Specialist in the Management of Natural Disasters and Resources in the Environment, Rural Development and Disaster Risk Management Division.

Ignacio Escuder

Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y Master of Science in Civil Engineering por la Universidad de Wisconsin-Milwaukee (UWM). Catedrático en ejercicio en la UPV, ha sido profesor visitante en la University of Maryland (USA) y en la Utah State University (USA). Es socio fundador de iPresas RISK ANALYSIS, desde la que ha desarrollado a escala internacional sistemas de gobernanza de riesgos naturales incluyendo su interacción con las principales infraestructuras civiles.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT