Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Concepción: resiliencia y gobernanza

February 21, 2014 por Autor invitado Deja un Comentario


por Jorge Ducci, Especialista Líder de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo – Este post fue publicado originalmente en el blog ”Volvamos a la Fuente” del BID.

512px-2010_Chile_earthquake_-_Building_destroyed_in_Concepción

Foto 1 – El edificio Alto Río (20 pisos) colapsó por el terremoto

Quería comentarles algo que me llamó mucho la atención en una conferencia en la ciudad de Concepción en el sur de Chile, sobre Ciudades Habitables, donde tuve la oportunidad de presentar lo que estamos haciendo con la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES): el extraordinario grado en el cual la ciudad se ha recuperado del terremoto del 27 de febrero del 2010. Este sismo alcanzó un grado de 8,8 en la escala de Richter, siendo el sexto más grande registrado en el mundo desde 1900, causando grandes estragos. ¡La ciudad se movió (literalmente) más de 3 metros hacia el oeste! No sólo el terremoto fue catastrófico, sino que el tsunami que se produjo al poco rato fue causante de mayores daños y pérdidas de vida en toda la zona costa costera desde Concepción al norte.

Hoy el centro de la ciudad y sus alrededores se ven plenamente restaurados. La infraestructura vial ha sido reconstruida en su totalidad. Se ven nuevos polos de desarrollos comerciales e inmobiliarios. Por supuesto que aún persisten problemas. Hay sectores costaneros de la ciudad vecina de Talcahuano sin reconstruir, y el traslado de familias de bajos ingresos a nuevos sitios en la periferia de la ciudad ha generado nuevas demandas de transporte y aumentos en los tiempos de viaje y congestión.

512px-Vuelo_sobre_Concepción

Foto 2 – Vista aérea de Concepción

Cabe destacar que el Gran Concepción es en realidad la aglomeración de 10 comunas – Concepción, Coronel, Chiguayante, Hualpén, Hualqui, Lota, Penco, San Pedro de la Paz, Talcahuano y Tomé (esta última de gran importancia por ser donde nació mi abuelo materno), en la que habitan cerca de 1 millón de personas. Ello exige coordinar activamente la actuación de 10 alcaldes, además del gobierno regional, y de las autoridades de Santiago, tarea que por supuesto no es fácil ya que cada uno tiene su ámbito de acción, autonomía y recursos, muchas veces superpuestos o con vacíos. Por mucho que Chile este acostumbrado a tener terremotos, el esfuerzo mancomunado que aquí se ha hecho es mayúsculo.

No obstante, resultó muy entretenido presenciar de la discusión de los alcaldes presentes en el panel del evento, la “amistosa” rivalidad entre Talcahuano, Concepción y otras ciudades (incluyendo Santiago), situación que seguramente se repite con las otras comunas. Las relaciones de amor-odio tienen una explicación histórica:

Concepción fue fundada por Pedro de Valdivia en 1550, y desde sus inicios fue el polo central de actividad de la colonia en el sur de Chile. El rio Biobío que la bordea, era el límite natural con las comunidades mapuches cuyos territorios fueron definitivamente colonizados recién a mediados del siglo XIX. En esta ciudad, O’Higgins proclamó en 1818 la independencia definitiva de Chile. En esas fechas también surgió un movimiento federalista que intentó convocar una constitución que pusiera a Concepción a la par con Santiago. Este intento fue aplastado militarmente, y hasta la fecha existe un visible resentimiento por el gran poder y recursos que acumula Santiago, y que afecta notablemente lo que sucede en Concepción.

En los años treinta y cuarenta del siglo XX esta región tuvo un notable progreso por la instalación y desarrollo de grandes fábricas textiles, de loza y otras manufacturas, una gran siderúrgica en Talcahuano, además de la expansión de la minería del carbón en la zona costera de Lota. Muchas de estas actividades desaparecieron como consecuencia de la acelerada apertura de la economía desde mediados de los años setenta, perdiéndose completamente las fuentes de empleo de la ciudad. Al día de hoy la actividad económica se centra en el comercio, las universidades, pesquería  y principalmente el sector forestal.

Concepción probablemente no califique como ciudad emergente, por cuanto su crecimiento ha sido relativamente limitado en los últimos 20 a 30 años. Sin embargo, es evidente que aplicar las metodologías que promueve la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles puede ser una gran oportunidad para recuperar la coordinación de las autoridades de este territorio y lograr formular una visión estratégica de lo que quiere la ciudad y priorizar las principales intervenciones públicas que son necesarias.

 

 

Foto 1 | atribuciones : By Claudio Núñez (originally posted to Flickr as _MG_3277) [CC-BY-SA-2.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0)], via Wikimedia Commons

Foto 2: | atribuciones: By Germán Póo-Caamaño (Flickr: Vuelo sobre Concepción) [CC-BY-2.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/2.0)], via Wikimedia Commons


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:bid, resiliencia

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT