Cada barrio forma parte de la historia de sus habitantes. Los barrios son mucho más que edificios, parques o calles, son tejidos socioculturales con identidad y sentido propio. Sin embargo, muchos de ellos enfrentan problemas tales como la disminución de su funcionalidad social, comercial o cultural, y presentan deterioro en sus construcciones y espacios públicos, lo cual afecta la calidad de vida de sus habitantes y compromete su sostenibilidad económica y social a largo plazo.
Programa Revive Barrios
En este contexto, surgió el Programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática (PRBIPE), también conocido como REVIVE BARRIOS. Esta iniciativa del gobierno de Chile tiene como objetivo la revalorización de inmuebles y entornos urbanos con gran valor patrimonial que se encuentran en estado de deterioro. A través de un préstamo del BID, el programa está siendo ejecutado a nivel nacional por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) y a nivel municipal en cada uno de los 13 barrios participantes, los cuales corresponden a nueve municipios:
MUNICIPIO | BARRIO |
Santiago | Matta Madrid y Portales Matucana |
Cartagena | Borde Costero |
Lota | Lota Alto |
Arica | Casco Histórico |
Coquimbo | Barrio Guayacán |
Estación Central | Nogales y Casco Histórico |
Ñuñoa | Patrimonial Villa Olímpica y Ñuñohue |
Viña del Mar | Barrio Fundacional Viña del Mar |
Providencia | Parques Bustamante – Balmaceda y Mercado Providencia-Manuel Montt |
Con el apoyo del BID, cada uno de estos barrios desarrolla un Plan de Revitalización Barrial (PRB) que identifica las principales actividades y proyectos a financiar con los siguientes OBJETIVOS:
- Mejorar las condiciones de habitabilidad de los barrios
- Poner en valor sus inmuebles patrimoniales
- Incrementar su actividad comercial y cultural
- Fomentar la participación de sus residentes en su revitalización.
El programa está estructurado en base a cuatro componentes, los cuales se articulan y complementan entre sí:
- Infraestructura Física
- Desarrollo Económico Local y Cultural
- Gobernanza y Participación Ciudadana
- Fortalecimiento Institucional
Esta complementariedad convierte al PRBIPE en el único programa de Chile de carácter multisectorial que implementa estrategias integrales de revitalización a escala barrial. Este artículo es el primero de una serie de blogs que compartirán algunos de los aprendizajes y aportes de la implementación del programa en estos 13 barrios chilenos.
Impacto del COVID-19 sobre infraestructura patrimonial emblemática
La crisis generada por el coronavirus (COVID-19) y las consecuentes medidas de aislamiento social han tenido un impacto considerable sobre el territorio chileno. En especial, este impacto se ha dejado sentir en barrios patrimoniales y centros históricos cuya vocación comercial o turística ha significado un gran número de pérdidas laborales y económicas. Por ello, en estos barrios existe la necesidad de contemplar nuevos mecanismos que les permitan adaptarse a la “nueva normalidad.” En términos prácticos, esto implica poner a prueba nuevos modelos de gestión y colaboración que permitan una reapertura segura y sostenible para el beneficio de quienes hacen vida en estas comunas.
Como parte de su componente de Fortalecimiento Institucional, el PRBIPE financia acciones destinadas a reforzar las capacidades técnicas y operativas de los municipios participantes, a fin de poder llevar adelante con éxito el programa e intervenciones posteriores. En este contexto y con el objetivo de dar respuesta a las necesidades creadas por la pandemia, entre septiembre y diciembre de 2020 se llevó a cabo el Taller PRBIPE 2020: Herramientas para gestionar la nueva normalidad, tres módulos de formación online dedicados a analizar el impacto de la pandemia sobre tres aspectos de la vida urbana: espacio público y movilidad; cultura, identidad y patrimonio; y desarrollo económico local. Durante cada una de las sesiones del taller, expertos internacionales compartieron experiencias y soluciones para hacer frente a la crisis. Así mismo, más de 80 miembros de los equipos PRBIPE comunales tuvieron oportunidad de aterrizar estos aprendizajes en la realidad de los barrios en los que trabajan.
Herramientas para gestionar la nueva normalidad
Entre las ideas compartidas en el marco del taller, destacamos:
- El Programa Global de Espacio Público lanzado por ONU Hábitat en 2012. Esta iniciativa promueve nuevos esquemas para reforzar la gobernanza local y aprovechar los espacios públicos como activos en tiempos de crisis.
- La Plataforma Iberoamérica para Comer, una iniciativa de la sociedad civil que apuesta por el desarrollo sostenible a través de la creación de corredores gastronómicos para la puesta en valor del patrimonio local.
- La ponencia sobre “ciudad de los 15 minutos,” presentada por el urbanista y profesor Carlos Moreno, donde compartió su propuesta—impulsada actualmente por la ciudad de París—que consiste en emplear el tiempo como una variable de proximidad y sostenibilidad urbana.
A la luz de los diversos retos que enfrentan las ciudades para gestionar la actual crisis, este taller sirvió para fortalecer las capacidades de los equipos PRBIPE aportándoles herramientas muy concretas para la gestión urbana en tiempos de crisis. Estas herramientas tienen el potencial de ser aplicadas a escala barrial, particularmente en barrios de carácter histórico y cultural. El impacto de la pandemia debe analizarse a diversas escalas, desde la metropolitana hasta la escala barrial.
En el próximo blog de esta serie responderemos a la pregunta: ¿Cómo recuperar la infraestructura patrimonial? Mientras tanto, no dudes en escribir tus comentarios. !Estaremos encantados de leerte!
Jorge Alberto Esparza Maldonado dice
Hola ! Excelente que se rescate barrios y sus habitantes, cómo puedo conocer más de REVIVE BARRIOS , vivo en Montemorelos, NL. México