Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Cómo pueden la transformación digital y la innovación favorecer la recuperación en nuestras ciudades?

April 20, 2021 por Hector Antonio Vazquez Brust - Patricio Zambrano Barragán - Mauricio Bouskela - Hallel Elnir - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario


Este 21 de abril se celebra el Día Mundial de la Innovación y la Creatividad. Para quienes trabajamos en el campo del desarrollo urbano, ambas disciplinas forman parte de nuestro día a día. La aplicación de las nuevas tecnologías en los procesos de mejora de nuestras ciudades, juegan un papel clave en su innovación y desarrollo. Este proceso se conoce como transformación digital.

Una consecuencia bien conocida del auge digital es el rápido crecimiento en la cantidad de datos que nuestra sociedad produce e intercambia. El valor económico del manejo de datos ha sido calculado en la Unión Europea, donde se acercó a los 300.000 millones de dólares en 2016, lo que representó casi un 2% de todo su PIB.

¿Cómo beneficia la transformación digital a nuestras ciudades?

Más allá de los beneficios económicos para el sector privado, la gestión de datos en el sector público -en especial los datos abiertos- puede ofrecernos enormes beneficios para las ciudades de Latinoamérica y el Caribe (ALC). Un informe reciente sostiene que la aplicación de las soluciones de datos en núcleos urbanos y de “ciudades inteligentes” podría mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos entre un 10-30% en áreas como movilidad, seguridad, atención médica, calidad ambiental y vivienda. Como ejemplo concreto, destaca la ineficiencia de los mercados de vivienda en la región: las familias deben ahorrar nada menos que 30 años, en promedio, para acceder a una vivienda típica de 60 m2. Mediante el despliegue de plataformas financieras digitales, se permitiría expandir el acceso al capital al ofrecer nuevos instrumentos de financiación, lo que permitiría el acceso a crédito a hogares que hoy están excluidos.

¿Puede la transformación digital favorecer la recuperación económica tras la pandemia del COVID?

La respuesta es sí. El informe 2020 de la OCDE sobre perspectivas económicas para ALC afirma que una transformación digital será el principal motor para la recuperación económica tras la crisis ocasionada por el COVID-19.

Sin embargo, la sombra de la desigualdad de la región planea sobre la transformación digital y sus efectos en la recuperación. Por ejemplo, existe una concentración desigual de empresas de servicios digitales a favor de las grandes urbes, pues solo 1 de las 70 principales empresas de este sector se emplazan fuera de áreas metropolitanas de más de 1 millón de habitantes.  Esto, sumado a otros factores como la desigualdad existente en el mercado laboral, hace que la adopción de tecnología en ALC haya avanzado por debajo del ritmo de crecimiento medio mundial en los últimos años. 

La innovación como motor de crecimiento y desarrollo

Este rezago puede, así mismo, considerarse una oportunidad de crecimiento. El desafío de las ciudades de ALC es el de innovar aprovechando el potencial latente de la digitalización para impulsar el crecimiento económico, mejorar sus indicadores de calidad de vida, y preparar a su fuerza laboral para el futuro. Sin embargo, lograrlo requerirá mucho más que tecnología.

Una encuesta realizada a más de 150 expertos en ciudades inteligentes de toda la región encontró que los principales obstáculos para la transformación digital no son tecnológicos; los retos más mencionados fueron la necesidad de nuevas políticas públicas para guiar el desarrollo tecnológico, y la falta de articulación entre gobierno, industria y sociedad civil.

Entre otras iniciativas para facilitar la adopción municipal de nuevas tecnologías, la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID ha desarrollado el Open Urban Planning Toolbox: una “caja de herramientas” digitales para la gestión urbana, de libre acceso, cuyos componentes se desarrollaron coordinando la experiencia académica y del sector privado en el contexto de proyectos específicos financiados por el BID.

En este proceso de innovación de nuestras ciudades, no podemos olvidar que las nuevas tecnologías traen de la mano nuevos problemas. El flujo, cada vez mayor, de información genera riesgos que deben gestionarse, para asegurarnos de que los beneficios de la transformación digital superen a sus costos.  Las principales preocupaciones hacen referencia a cuestiones de privacidad, seguridad y equidad. La omnipresencia de los dispositivos personales conectados a la red, junto al aumento de los enfoques “basados ​​en datos” para la formulación de políticas públicas, aumentan la responsabilidad de los gobiernos y los actores privados en el tratamiento de la información personal y sensible de los ciudadanos. Una de estas nuevas responsabilidades es la provisión de los medios necesarios para prevenir fugas de datos sensibles y ciberataques, que pueden causar un impacto significativo en la economía y en la vida personal de los ciudadanos.

¿Cómo hacer frente a los retos derivados de la transformación digital?

Con el objetivo de ayudar a las municipalidades de la región a gestionar los retos derivados de la transformación digital, el Grupo BID acaba de publicar su primera Política de Privacidad de Datos Personales. Así mismo, desde la División de Vivienda y Desarrollo Urbano también hemos documentado las mejores prácticas en el diseño de políticas basadas en el uso ético de los datos y de algoritmos: en La ruta hacia las Smart Cities (2016),  Políticas públicas orientadas por dados: os caminos possíveis para governos locais (2020), y Big Data Urbana: Una guía estratégica para ciudades 2019).

La tecnología, por sí sola, no genera la innovación necesaria para impulsar el desarrollo equitativo de la sociedad. Para alcanzar la transformación digital que deseamos para nuestras ciudades se requiere trabajar en encontrar la respuesta más adecuada a cuestiones como: ¿qué tecnología adoptar?, ¿qué procesos de adquisición utilizar?, o ¿qué requisitos se necesitan para el control de los datos públicos y su infraestructura digital?

Independientemente de la respuesta a estos interrogantes, las nuevas políticas públicas deben ser diseñadas para promover un uso de la tecnología cuyo objetivo final sea reducir las las brechas sociales, evitar barreras de acceso, y representar a todos los sectores de la ciudadanía de manera justa.

Créditos imagen: Tumisu, publicado en Pixabay


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Ciudades inteligentes Etiquetado Con:ciudades inteligentes, día mundial innovación, innovación, Innovación urbana, smart cities, transformación digital

Hector Antonio Vazquez Brust

Antonio Vazquez Brust es científico de datos urbanos. Trabaja con ONGs, gobiernos y agencias internacionales ayudando a comprender y gestionar los procesos urbanos y territoriales. Su área de interés es la aplicación del análisis computacional a gran escala para la mejora de las políticas públicas.

Patricio Zambrano Barragán

Patricio Zambrano-Barragán trabajó como especialista senior en Desarrollo Urbano y Vivienda en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajó en varios países de América Latina y el Caribe en proyectos de politica y financiamiento de vivienda; infraestructura urbana resiliente; y análisis geospacial y de datos cívicos. Previamente, lideró proyectos de investigación sobre gestión territorial e infrastructura resiliente para el Massachusetts Institute of Technology y el Natural Resources Defense Council (NRDC). Ha trabajado en el Departamento de Desarrollo y Preservación de Vivienda de la Ciudad de Nueva York en programas de financiamiento de proyectos en riesgo; y como consultor para empresas de energía y telecomunicaciones. Patricio es actualmente candidato a PhD en Planificación Urbana en la Universidad de Pennsylvania, cuenta con una Maestría en Planificación Urbana y Regional del Massachusetts Institute of Technology y un Bachelor en ciencias políticas de la Universidad de Yale.

Mauricio Bouskela

Especialista Sénior en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo. En el BID desde 2008, Mauricio ha estado al frente de varios proyectos multisectoriales en América Latina y el Caribe (ALC), aprovechando tecnologías innovadoras para el desarrollo económico y social. Mauricio tiene más de 30 años de exitosa experiencia laboral, incluyendo 11 años como Director para América Latina en Intel y 13 años en el BID, donde ha llevado a cabo proyectos en más de 18 países de la región y, desde 2011, liderado proyectos de ciudades inteligentes, cuyo objetivo es transformar ALC en una región de ciudades inteligentes. Más recientemente, ha coordinado el desarrollo de "Estudios de casos internacionales de ciudades inteligentes" y la publicación de la guía "Pathway to Smart Cities" (www.iadb.org/SmartCities). En Intel, ha recibido el "Intel Top Achievers Award" y el "Intel Achievement Award" en cuatro ocasiones. En el BID, ha recibido los premios "Most Innovative Team" y "Initiation Weekend". Mauricio es licenciado en Informática por la Universidad de Campinas (Unicamp), tiene un postgrado en Marketing por la Fundação Getúlio Vargas y un MBA en Finanzas por el Instituto Brasileño de Mercado de Capitales (IBMEC).

Hallel Elnir

Hallel Elnir es urbanista, especializado en desarrollo internacional. Mientras trabajaba como consultor de Smart City en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aprovechó las tecnologías innovadoras para abordar los desafíos urbanos, desarrollar y compartir conocimientos y crear asociaciones público-privadas en la región de ALC. Anteriormente, Hallel trabajó en el sector privado en Israel, brindando asesoramiento sobre planificación estratégica, ejecución e implementación de proyectos urbanos, así como apoyando los planes maestros de las ciudades. Hallel posee una maestría en Desarrollo Internacional y Planificación Urbana de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel, y una licenciatura en Ciencias Políticas y Geografía de la Universidad de Tel Aviv, Israel.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT