Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

¿Cómo mejorar el acceso a la vivienda a población con bajos ingresos?

November 2, 2021 por Clementine Tribouillard - Paloma Silva - Morgan Doyle - Editor: Daniel Peciña-Lopez 2 Comentarios

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Entre los diversos retos a los que se enfrenta el desarrollo sostenible de nuestra región, el tema de la vivienda es, sin duda, uno de los más importantes, urgentes, y complejos. La vivienda es un elemento esencial porque se trata de un derecho básico, sin el cual es difícil ejercer los demás; ¿en verdad se puede pensar en el acceso a la educación o la salud cuando no se tiene dónde vivir?

En el blog de hoy nos acercamos hasta Brasil; país que, al contar con 5,8 millones de hogares en rezago habitacional, y más de 24 millones en déficit cualitativo, servirá para ilustrar la complejidad y la urgencia de solucionar la brecha habitacional en nuestra región, prestando especial atención al segmento de población más vulnerable: familias con bajos ingresos.

Compromiso del BID con la vivienda social en Brasil

El tema de la vivienda social (destinada a los segmentos de población más necesitados) es uno de los temas más importantes en la agenda de trabajo conjunta entre Banco Interamericano de Desarrollo y el Gobierno de Brasil.

Desde el BID hemos apoyado durante décadas iniciativas emblemáticas de esta temática en el país. Entre ellas destacamos el Programa BID Habitar Brasil, el cual, además de facilitar la construcción de vivienda digna a decenas de miles de familias, inspiró posteriormente programas de urbanización en todo el país. Igualmente, el compromiso del BID en Brasil con la vivienda se manifiesta a nivel local, y podemos encontrar otros muchos programas de alcance subnacional orientados a cubrir el déficit habitacional.

A estos programas, hay que sumar el apoyo técnico y recomendaciones de políticas públicas compartidas con la Secretaría Nacional de Vivienda (SNH), con quien trabajamos de manera muy cercana. Como resultado de esta estrecha colaboración, desde el BID hemos publicado recientemente una serie de estudios que pretenden servir de guía para mejorar el acceso a la vivienda de interés social en Brasil.

Nueva serie de Publicaciones BID para fortalecer las políticas públicas de vivienda en Brasil

Bajo el título ¨Vivienda de Interés Social¨, el BID acaba de publicar una serie de siete notas técnicas que reúnen conocimientos prácticos y reflexiones necesarios para la toma de decisiones en el ámbito de la vivienda social. Este trabajo es resultado de un exhaustivo análisis producto de la colaboración con la SNH, que pretende convertirse en un repositorio de recomendaciones e ideas para implementar en los próximos años.

Los análisis y las recomendaciones fueron elaborados siguiendo las líneas maestras siguientes:

  • Diversificar los instrumentos de política de vivienda;
  • Promover una mayor participación del sector privado en el financiamiento y atención a familias de bajos ingresos;
  • Modernizar las herramientas financieras;
  • Incorporar avances en la digitalización, la equidad de género y el rol de la sostenibilidad en las tomas de decisiones. Estos tres aspectos se alinean la Visión 2025 del BID, nuestra estrategia para devolver el crecimiento sostenible a nuestra región.  

A continuación, compartimos el  seminario web de lanzamiento de la serie en el siguiente vídeo (disponible en portugués) donde se abordan éstos y otros muchos temas:

Lecciones aprendidas de la serie Vivienda de Interés Social en Brasil

En este apartado resumimos las principales lecciones aprendidas de cada una de las 7 notas técnicas que forman parte de esta serie, y facilitamos el link de acceso directo para su descarga gratuita (en portugués) desde nuestra biblioteca.

  1. Cómo construir nuevas oportunidades:

En la primera sección de la colección, se ofrece una visión general del sector de la vivienda de social en Brasil, en base a análisis y estudios realizados durante 2020. Este volumen aborda el déficit y la demanda de vivienda, los actores e instituciones involucradas, el marco legal y las condiciones de financiamiento del sector. Además, se incluyen buenas prácticas, tanto nacionales como internacionales, que incentivan el acceso a una vivienda de calidad a través de programas, financiamiento y otros sistemas, prestando especial atención a la mejora de la vivienda y el alquiler social. (https://publications.iadb.org/publications/portuguese/document/Habitacao-de-interesse-social-no-Brasil-construindo-novas-oportunidades-panorama-2020-e-foco-em-desafios-prioritarios.pdf)

2. Propuestas sobre el sistema de registro de demanda y selección de beneficiarios:

El segundo volumen de la serie analiza los procesos y sistemas de información que existen actualmente para el registro y selección de beneficiarios de programas de vivienda social. Sobre esta base, se presenta la propuesta de estructuración de un sistema único registro de demanda y oferta, con temas como su arquitectura, procedimientos e implementación. (https://publications.iadb.org/pt/habitacao-de-interesse-social-no-brasil-propostas-sobre-sistema-de-registro-da-demanda-e-selecao-de)

3. Propuestas de mejoras al sistema de financiamiento de vivienda:

Esta nota se centra en el tema del financiamiento. Se presenta atención a cómo atender a los segmentos de ingresos bajos y moderados, los que mayoritariamente compensan el déficit habitacional y la demanda que se acumula cada año y que enfrentan mayores dificultades para acceder al crédito. El objetivo general es contribuir al desarrollo de un mercado crediticio robusto, dinámico y sostenible en Brasil. (https://publications.iadb.org/pt/habitacao-de-interesse-social-no-brasil-propostas-para-melhorias-ao-sistema-de-financiamento)

4. Propuestas sobre mejoras de vivienda:

El volumen 4 de la serie reúne respuestas programáticas para promover mejoras en viviendas precarias y / o inadecuadas en Brasil, centrándose en familias de bajos ingresos. En este estudio, se brinda una visión general de las iniciativas implementadas en Brasil y otros países de la región. (https://publications.iadb.org/pt/habitacao-de-interesse-social-no-brasil-propostas-sobre-melhorias-habitacionais)

5. Propuestas de arrendamiento social:

El arrendamiento es una forma de acceso a la vivienda alternativa a los modelos tradicionales, como la adquisición o la autoconstrucción. Esta publicación promueve un debate inicial sobre el tema del alquiler social, entendido como una política de vivienda (a diferencia de las políticas de emergencia o transitorias) dirigida a familias de escasos recursos, y presenta propuestas para la creación de un Programa Nacional de Arrendamiento Social en apoyo a iniciativas municipales. (https://publications.iadb.org/publications/portuguese/document/Habitacao-de-interesse-social-no-Brasil-propostas-sobre-locacao-social.pdf)

6. Propuestas sobre un referencial nacional de precios inmobiliarios:

En esta publicación se aborda la perspectiva de crear un referencial nacional para los índices de precios inmobiliarios en Brasil que permita el seguimiento adecuado del comportamiento de los precios inmobiliarios. (https://publications.iadb.org/pt/habitacao-de-interesse-social-no-brasil-propostas-sobre-referencial-nacional-de-precos-de-imoveis)

7. Propuestas de sostenibilidad social y ambiental:

El último volumen de esta serie constituye un instrumento para apoyar la garantía de un mejor desempeño, eficiencia y sostenibilidad ambiental en la producción de vivienda social en Brasil. (https://publications.iadb.org/publications/portuguese/document/Habitacao-de-interesse-social-no-Brasil-propostas-para-a-sustentabilidade-socioambiental.pdf)

Con la publicación de esta serie confiamos que desde la División de Desarrollo Urbano y Vivienda  del BID estemos contribuyendo a estar cada vez más cerca de cumplir con nuestra misión (mejorar vidas en América Latina y Caribe), así como al fortalecimiento de las políticas públicas de vivienda en Brasil, un problema complejo que requiere esfuerzos colectivos para resolverlo.

Si no quieres perderte ningún blog, noticia o publicación de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano, regístrate aquí para recibir nuestro boletín mensual.


Archivado Bajo:Vivienda Etiquetado Con:Brasil, ciudades sostenibles, desarrollo urbano, urbanismo, vivienda, vivienda social, vivienda sostenible

Clementine Tribouillard

Clémentine Tribouillard é especialista na Divisão de Habitação e Desenvolvimento Urbano do BID no Brasil desde 2018. Ela é francesa, formada em ciências políticas, tem mestrado em Política Urbana pelo Instituto de Estudos Políticos de Paris e especialização em Sociologia Urbana pela UERJ. Clémentine trabalhou por 3 anos na Caixa Econômica Federal do Rio de Janeiro na concepção de programas de habitação social e na reabilitação de centros urbanos brasileiros, antes de trabalhar por 6 anos na África em programas de melhoria dos serviços urbanos (água, saneamento, resíduos sólidos) para vários doadores. Após o terremoto, morou no Haiti por 5 anos, trabalhando na reconstrução de bairros de baixa renda e reassentando famílias. Ela trabalhou em 35 países em planejamento urbano, desenvolvimento econômico e social, inclusão de gênero, sociedade civil e participação do setor privado. Atualmente, está liderando programas de urbanização de favelas, gestão de risco, reassentamento, habitação social e cidades inteligentes, com foco particular em questões de mudança climática e inclusão social.

Paloma Silva

Paloma Silva es experta en Financiamiento a mercados de Vivienda y Desarrollo Urbano en Latinoamérica y el Caribe actualmente en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington. Fué Ministra de Vivienda en México y Directora General Adjunta de Sociedad Hipotecaria Federal.Premio al Mérito Profesional 2015 del ITAM en el Sector Público, tras 20 años de trayectoria en el Gobierno Federal. Especialista en Banca de Desarrollo, Relación con Multilaterales, futuros y en Fondos de Pensiones, Securitizaciones, Bonos estructurados y en la operación de mercado de dinero, cambiario, accionario y de opciones y futuros. Fué socia fundadora de IXE Banco y AFORE XXI. Fué miembro del Consejo de Administración de INFONAVIT, FOVISSTTE, Sociedad Hipotecaria Federal FONHAPO, ISSSTE, RUV y CORETT. Catedrática con más de veinte años de experiencia impartiendo clases a nivel licenciatura y maestría.

Morgan Doyle

Morgan Doyle is the representative of the Inter-American Development Bank Group in Brazil, overseeing the Bank’s programming and country dialogue. In his 23-year career at the IDB, he has served as representative in Uruguay (2017-2020), Ecuador (2013-2017), and Senior Advisor to the Vice Presidency for Sectors and Knowledge. He has led several financial sector operations, working with key public sector agencies involved in housing finance and support to small and medium enterprises, debt management, financial sector regulation and supervision, and secured transactions, among others. He holds a B.A. and M.A. from Brown University in International Development, and has received several academic distinctions, including a Fullbright scholarship and an Inter-American Foundation (IAF) research grant.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. Gilberto Chona dice

    November 5, 2021 at 1:15 pm

    Excelente y exhaustivo diagnóstico. Es crítico entender la cadena de valor en torno a la producción de viviendas para las mayorías en nuestros países. Felicitaciones por este sistemático esfuerzo.

    Reply
  2. Inicio dice

    January 11, 2022 at 2:37 pm

    Muy completo el artículo, la verdad que la vivienda es una necesidad y se trata como un artículo, llegando a ser de lujo en muchos casos, por lo que hacen falta políticas de sostenibilidad y sobre todo que la población tenga acceso de manera fácil.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT