Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

¿Cómo impulsa Uruguay la construcción de viviendas en madera?

August 9, 2022 por Veronica Adler - Daniel Peciña-López Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


¿Sabías que la industria de la madera es uno de los sectores más prósperos a nivel mundial? En efecto, el sector forestal da empleo directo a más de 18,21 millones de personas globalmente y contribuye con más de 540 mil millones de dólares al PIB mundial. Este sector, cuando está correctamente regulado para prevenir la deforestación ilegal, es vital para el medio ambiente, pues el cuidado y gestión de bosques sanos favorece la disminución de la contaminación del aire y la regulación del clima.

Un bosque con arboles, cielo y un aserradero de madera

El uso de madera como material de construcción, aunque pueda sorprender, es una de las formas más eficaces que existen para preservar el medio ambiente. En el primer blog de esta serie abordamos cómo la madera es considerada uno de los materiales más sostenibles para la construcción de edificios. Muchos países conocen las bondades de la madera como material de construcción. Sin ir más lejos, la proporción de viviendas nuevas fabricadas con este material, tanto total como parcialmente, puede superar el 60% en Japón, el 70% en Escocia y el 85% en Estados Unidos.

América Latina y el Caribe (ALC) no debería ser una excepción quedándose atrás en el desarrollo de una industria tan beneficiosa para la economía, a la par que sostenible con el medio ambiente. En el blog de hoy nos acercamos hasta Uruguay para conocer la forma en la que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está colaborando con el Gobierno del país en el impulso de una hoja de ruta para la construcción de vivienda social en madera. El proceso que se está aplicando es altamente participativo, ya que prioriza y jerarquiza temas para vencer las barreras que han impedido el pleno desarrollo del sector.

La industria de la madera en Uruguay

La industria forestal tiene gran relevancia en Uruguay, ya que supera los 2.100 millones de dólares y representa casi el 4% del PIB nacional. Asimismo, genera de forma directa alrededor de 18.000 empleos, cifra que asciende a más de 25.000 puestos de trabajo cuando se consideran los efectos indirectos e inducidos.

Fue a partir de 1987 cuando, gracias a la implementación de la Ley Forestal, la industria de la madera comenzó a crecer exponencialmente en el país. Se pasó de unas 200 mil hectáreas forestales en la década de 1990, a cerca de un millón de hectáreas en 2020. Como resultado de esta legislación, el sector está en continuo aumento, por lo que es del interés del Gobierno nacional impulsar el sector de la construcción y de la carpintería para dar uso a este gran volumen de producción con agregado de valor.

Para dar respuesta a esta necesidad, el Gobierno de Uruguay creó en 2020 la Comisión Honoraria de la Madera (CHM), integrada por todos los sectores involucrados: público, privado y académico. Su objetivo es claro: elaborar, coordinar y monitorear la ejecución de un plan para la promoción y el desarrollo del uso de la madera nacional con fines constructivos y carpintería.

¿Cuál es el estado del sector de la construcción de vivienda con madera en Uruguay?

El estado del sector de la construcción en vivienda es aún embrionario en Uruguay. Si bien es cierto que Uruguay no es un país con una larga tradición de construcción en madera, existe registro de al menos 14 proyectos de vivienda de interés social en madera, que se suman a más de 260 unidades construidas en las últimas décadas con este material. Todas ellas tienen un denominador común: el impulso desde las instituciones para su desarrollo, bien sea desde los Gobiernos departamentales o en convenios con otras agencias o instituciones estatales.

Una casa en construcción hecha con madera

Sin embargo, la construcción de vivienda en madera tiene un futuro prometedor en Uruguay. El Gobierno de la nación, a través del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), asegura en su Plan Quinquenal de Vivienda 2020-2024 que en este periodo debe ofrecer 105.545 soluciones habitacionales, que incluyen construcción de viviendas nuevas, relocalizaciones, reparaciones o mejoramiento de barrios, entre otras. En el mismo documento, el MVOT plantea como uno de sus objetivos la promoción del uso de la madera de origen nacional en soluciones constructivas tendentes a aumentar la oferta de vivienda pública.

Para hacer esto realidad e impulsar la construcción de viviendas con madera, el BID, con el apoyo del Fondo Especial Japonés, ha contribuido a la confección de una Hoja de Ruta para la Construcción de Vivienda Social en Madera (HDR). Sigue leyendo para conocer más detalles sobre la forma en la que el BID está apoyando la consecución de este fin.

El compromiso del BID con la construcción de vivienda de madera

Se desarrolló un proceso participativo que involucró a todos los actores del sector en Uruguay que permitirá llevar a la práctica un conjunto de acciones priorizadas, volcadas en una Hoja de Ruta (HDR) y con una gobernanza de actores multisectoriales y multinivel para vencer las barreras que han impedido el pleno desarrollo de este sector.

La HDR presenta 10 ejes de trabajo sobre los que se desarrollarán las acciones durante los próximos dos años:

  1. Generar o actualizar normativas nacionales o departamentales para la construcción en madera (decreto nacional fuego, ley de propiedad horizontal, durabilidad de maderas, entre otras).
  2. Desarrollar y ejecutar diversos proyectos piloto en madera, como viviendas en altura y extensión y edificios públicos para activar de forma consistente la demanda de madera.
  3. Completar los trabajos de caracterización de la madera nacional con el objetivo de respaldar la actualización normativa y certificar sus estándares de producción.
  4. Generar e implementar programas colaborativos de formación de capacidades multinivel, tanto en el ámbito público como en el privado.
  5. Desarrollar soluciones constructivas adecuadas a la madera nacional y los estándares de desempeño exigibles (estructura, fuego, acústico, térmico).
  6. Preparar un programa de inversiones y apoyo para la mejora de competitividad y productividad de las pymes madereras, incluyendo actividades de capacitación y asociatividad.
  7. Concebir e implementar una estrategia de comunicación efectiva hacia los distintos públicos, como pueden ser usuarios, desarrolladores, profesionales y público en general.
  8. Proporcionar incentivos (exoneraciones, aportes, costos financieros o de seguros) hacia desarrolladores privados para que opten por la construcción en madera.
  9. Fomentar el comercio nacional de la producción forestal, apuntando a una oferta constante y de calidad hacia pymes madereras de aserrío y producción de componentes.
  10. Generar guías de diseño, especificaciones, construcción, recepción de obras y uso de edificaciones de madera para los públicos objetivos.

Cuenta, asimismo, con un eje transversal que es la generación de una estructura de gobernanza con múltiples actores, los cuales se incorporarán a otras iniciativas que ya están en desarrollo. Antes de finales de año se prevé la constitución de grupos técnicos, la presentación de planes de trabajo y la definición de indicadores. En dos años, se realizará la primera publicación de resultados y en cuatro años se publicará la evaluación de la HDR.

El futuro de la construcción en madera en la región

Con esta Hoja de Ruta, Uruguay se encuentra más cerca de conseguir un sector de vivienda sostenible y productivo gracias al apoyo del BID, con recursos de donación del Fondo Especial Japonés. Confiamos en que otros países sigan los pasos de Uruguay y superen las barreras que limitan el desarrollo de la construcción de soluciones de vivienda con madera, el material más adecuado para la construcción en el siglo XXI.

Firma del acuerdo por los representantes del BID, Fondo Especial Japonés (Embajada de Japón), y el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial de Uruguay.
Firma del acuerdo por los representantes del BID, Fondo Especial Japonés (Embajada de Japón), y el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial de Uruguay.

Si te ha gustado este blog, te animamos a registrarte aquí  para que recibas nuestro boletín mensual y no perderte los blogs, cursos y publicaciones de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID.

Texto basado en “Hoja de Ruta para el Fomento de la Vivienda Social en Madera en Uruguay”, por Juan José Ugarte, Andrés Sierra y Karen Codriansky; Banco Interamericano de Desarrollo y Ministerio de la Vivienda y Ordenamiento Territorial de Uruguay


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Vivienda Etiquetado Con:cambio climático, desarrollo sostenible, sostenibilidad, sostenibilidad urbana

Veronica Adler

Licenciada en Economia Master en Politicas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires Argentina. Trabaja en el Banco Interamericano de Desarrollo desde 2003. Entre 2003 y 2008 trabajó desde Washington DC en Colombia y Venezuela, vinculándose principalmente con programas y proyectos de Vivienda de Interés Social Urbana y Rural, Mejoramiento de Barrios y Mejoramiento de Áreas degradadas así como también en proyectos de Reforma y Modernización de entidades públicas tales como Centros de Atención al Ciudadano, Mejora de Contadurías Generales e Institutos de Estadística. Desde 2008 ha sido asignada a la Representación del Banco en Uruguay. Desde aquí ha trabajado principalmente con Uruguay, Argentina, Chile y Bolivia en proyectos vinculados al desarrollo económico de sectores subnacionales, mejoramiento de barrios, infraestructura pública subnacional y revitalización de áreas urbanas degradadas. También ha co-liderado la implementación de la iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles en Montevideo y ha sido parte del grupo de apoyo en terreno para la implementación de la iniciativa ICES en Chile y algunas ciudades de Argentina. Actualmente coordina las acciones de la division para los paises del Cono Sur.

Daniel Peciña-López

Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT