Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Construyendo ciudades inteligentes en América Latina y el Caribe

November 22, 2018 por Mauricio Bouskela - Hallel Elnir 3 Comentarios

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


El rápido proceso de urbanización observado en América Latina y el Caribe durante las últimas décadas ha planteado múltiples desafíos para la región y ha provocado grandes contrastes en la calidad de vida dentro de las ciudades. Hoy en día, más del 80% de la población de esta región vive en ciudades, y aproximadamente el 27% de la población urbana aún vive en asentamientos informales sin acceso adecuado a servicios urbanos básicos.

Otro proceso rápido y generalizado en la región, también imperfecto y con una distribución desigual, es la digitalización. En menos de 30 años, la proporción de personas que utilizan internet en la región aumentó de 0% a 56%, en comparación con el 45% a nivel mundial[1]. La tecnología desempeña cada vez más un papel clave en la vida de los ciudadanos y en la vida de las ciudades. El mayor impacto de la digitalización y sus consecuencias se puede ver en el ascenso del internet de las cosas (IoT), que aumenta enormemente la cantidad de datos disponibles en el espacio urbano.

Las posibilidades que presentan las nuevas tecnologías para el desarrollo urbano son concretas y es probable que crezcan sustancialmente. Un informe reciente de McKinsey muestra que la aplicación de las soluciones de ciudades inteligentes existentes podrían utilizarse para mejorar los indicadores de calidad de vida de un 10% a 30%. Además, las tecnologías de vanguardia, como los servicios en la nube, el análisis avanzado, 5G y otros, están emergiendo rápidamente, lo que potencialmente aumenta el impacto de la tecnología en la calidad y la sostenibilidad de las ciudades.

¿En qué podría ayudar la #tecnología para que tu #ciudad tenga una mayor #CalidaddeVida? Vota y conoce cómo podemos fomentar #CiudadesInteligentes: https://t.co/KprqZpCbIY

— Banco Interamericano de Desarrollo (@el_BID) March 5, 2018

En América Latina y el Caribe, las ciudades inteligentes operan en la intersección de estos dos fenómenos y se pueden ver como una oportunidad para brindar beneficios a los ciudadanos mediante la implementación de soluciones holísticas basadas en la tecnología. Para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una ciudad inteligente pone a las personas en el centro del desarrollo, incorpora las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la gestión urbana y utiliza estos elementos como herramientas para estimular el diseño de un gobierno que incluye la planificación colaborativa y la participación ciudadana. Al promover un desarrollo integrado y sostenible, las ciudades inteligentes se vuelven más innovadoras, competitivas, atractivas y resilientes, mejorando así las vidas.

Durante varios años, el BID ha estado trabajando en la generación de conocimiento sobre el concepto de ciudades inteligentes y su relevancia para la región. Un ejemplo de tal conocimiento es una publicación reciente titulada La Ruta Hacia las Smart Cities, que comparte las mejores prácticas sobre cómo las ciudades pueden migrar con éxito de la administración tradicional a la administración inteligente.

Este noviembre, el BID organizó un panel en el Smart City Expo World Congress en Barcelona (SCEWC 2018) con el objetivo de compartir conocimientos y mejores prácticas sobre la transformación de las ciudades inteligentes en la región. El evento presentó perspectivas de líderes regionales que han podido migrar sus ciudades de un modelo de gestión tradicional a una ciudad inteligente. Discutieron las mejores prácticas y ejemplos de uso de diferentes tecnologías, estrategias y soluciones innovadoras para superar desafíos concretos y hacer que sus ciudades sean más resistentes, competitivas y sostenibles.

Ejemplos exitosos incluyen las ciudades de:

  • Guadalajara, México, que ha implementado el proyecto Ciudad Creativa Digital (CCD), un catalizador del cambio en el centro de Guadalajara que combina la revitalización del centro de la ciudad, la preservación del patrimonio histórico y cultural y el uso de la tecnología para aumentar los recursos locales. Resiliencia y desarrollo económico. Es la primera ciudad de México con vocación de ciudad inteligente, en la que los recursos naturales se gestionarán de manera sostenible y los ciudadanos estarán más comprometidos e involucrados en la planificación.
  • Montería, Colombia, que desarrolló un plan estratégico (2016-2019) con el objetivo de convertirse en “La ciudad inteligente del Caribe Colombiano”. La ciudad también lidera la innovación, a través de su laboratorio de innovación, que se centra en el desarrollo y la capacitación de tecnologías digitales innovadoras. Además, el Ministerio de Educación de Colombia eligió las mejores y más innovadoras prácticas de la región del Caribe como las estrategias de salud electrónica y educación inteligente de la ciudad.
  • Montevideo, Uruguay, que estableció el Departamento de Ciudades Inteligentes para proporcionar soluciones innovadoras y herramientas para promover la transformación digital, la participación ciudadana, la inclusión social y la transparencia. Su proyecto principal es la plataforma de participación ciudadana digital (DCEP), basada en la información recopilada de dispositivos conectados (IoT), que unifica todas las iniciativas y servicios que permiten monitorear, administrar y mejorar los servicios de la ciudad en tiempo real utilizando herramientas de colaboración centradas en el ciudadano como analítica de las redes sociales y un sistema de respuesta único.
  • Vitória, Brasil, una ciudad que ha sido un sólido promotor de ciudades inteligentes y soluciones innovadoras en Brasil, especialmente en el contexto de regulaciones estrictas y procedimientos de adquisiciones que los países a menudo enfrentan. Implementó un sistema de vallado de seguridad inteligente para mejorar la vigilancia del tráfico y aumentar la seguridad. Lo que redujo los robos de vehículos en un 15%. También implementó una solución de botón de pánico para reducir la violencia doméstica que mejora el tiempo de respuesta y la coordinación con la policía. Vitoria ha innovado en soluciones de salud y educación en Brasil y actualmente está desarrollando otro proyecto innovador, un Centro de Cooperación de la Ciudad (CICC) para aumentar la colaboración entre agencias y ciudadanos.

Estos son algunos ejemplos que muestran que las ciudades de ALC ya están migrando para convertirse en ciudades inteligentes. Los ciudadanos ya están conectados, y las ciudades son cada vez más innovadoras y comienzan a ofrecer servicios más inteligentes. El objetivo del BID es ayudar a aprovechar las tecnologías innovadoras para abordar los desafíos urbanos, así como crear y compartir conocimientos sobre cómo las tecnologías inteligentes pueden ayudar a las ciudades. La participación del BID demostró que la transformación ya está ocurriendo y que ALC tiene una oportunidad única de convertirse no solo en una región de ciudades, sino en una región de ciudades inteligentes.

+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!

La ruta hacia las ciudades inteligentes: Migrando de una gestión tradicional a una ciudad inteligente

BID | La ruta hacia las ciudades inteligentesDescarga la publicación y aprende a:

– Poner a las personas en el centro del desarrollo de la gestión urbana a través de las tecnologías de la información y comunicación.
– Desarrollar herramientas para estimular la formación de un gobierno eficiente con procesos de planificación colaborativa y participación ciudadana.
– Crear ciudades innnovadoras, competitivas, atractivas y resilientes para mejorar la vida de la gente.

[1]http://databank.worldbank.org/data/reports.aspx?source=2&series=IT.NET.USER.ZS#


Editor: Andreina Seijas


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Ciudades inteligentes, Desarrollo sostenible Etiquetado Con:ciudade sostenibles, smart cities

Mauricio Bouskela

Especialista Sénior en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo. En el BID desde 2008, Mauricio ha estado al frente de varios proyectos multisectoriales en América Latina y el Caribe (ALC), aprovechando tecnologías innovadoras para el desarrollo económico y social. Mauricio tiene más de 30 años de exitosa experiencia laboral, incluyendo 11 años como Director para América Latina en Intel y 13 años en el BID, donde ha llevado a cabo proyectos en más de 18 países de la región y, desde 2011, liderado proyectos de ciudades inteligentes, cuyo objetivo es transformar ALC en una región de ciudades inteligentes. Más recientemente, ha coordinado el desarrollo de "Estudios de casos internacionales de ciudades inteligentes" y la publicación de la guía "Pathway to Smart Cities" (www.iadb.org/SmartCities). En Intel, ha recibido el "Intel Top Achievers Award" y el "Intel Achievement Award" en cuatro ocasiones. En el BID, ha recibido los premios "Most Innovative Team" y "Initiation Weekend". Mauricio es licenciado en Informática por la Universidad de Campinas (Unicamp), tiene un postgrado en Marketing por la Fundação Getúlio Vargas y un MBA en Finanzas por el Instituto Brasileño de Mercado de Capitales (IBMEC).

Hallel Elnir

Hallel Elnir es urbanista, especializado en desarrollo internacional. Mientras trabajaba como consultor de Smart City en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aprovechó las tecnologías innovadoras para abordar los desafíos urbanos, desarrollar y compartir conocimientos y crear asociaciones público-privadas en la región de ALC. Anteriormente, Hallel trabajó en el sector privado en Israel, brindando asesoramiento sobre planificación estratégica, ejecución e implementación de proyectos urbanos, así como apoyando los planes maestros de las ciudades. Hallel posee una maestría en Desarrollo Internacional y Planificación Urbana de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel, y una licenciatura en Ciencias Políticas y Geografía de la Universidad de Tel Aviv, Israel.

Reader Interactions

Comments

  1. manuel andreu dice

    March 10, 2019 at 9:19 pm

    Solamente una felicitación, por sus preocupaciones.
    Que sean para bien.

    Reply
  2. Nohar Martinez dice

    February 1, 2020 at 4:18 pm

    Excelente iniciativa de parte del banco, considero que es de suma importancia este tema, aca en Nicaragua, ya iniciamos este proceso, la primer edificación usando metodología BIM donde el modelo arquitectónico entregándose en 3D hasta alcanzar la dimensión 7 para la operatividad y mantenimiento sostenible del edificio. Será el primer edificio inteligente listo para conectarse a otras edificaciones o sistema de red de Managua.. Me gustaria saber que fondos disponibles hay para los gobiernos locales que desean pasar de su gestión tradicional a gestión inteligente?

    Reply
    • Tomás González Ginestet dice

      February 24, 2020 at 8:23 pm

      Muchas gracias por el contacto. Compartimos respuesta de nuestro especialista, Gilberto Chona (https://bit.ly/3a5swbN): “El BID no tiene fondos dedicados y disponibles solamente para subsidiar a los gobiernos locales que desean pasar de su gestión tradicional a gestión inteligente. Para realizar estudios e inversiones para pasar de una gestión tradicional a una gestión inteligente se requiere previamente una evaluación rigurosa. Las ciudades o gobiernos locales que hacen una evaluación previa, pueden solicitar un préstamo al BID, a través del Ministerio de Hacienda de cada país, para financiar y ejecutar un Plan de Acción de Ciudad Inteligente. Se espera que estos planes de acción generen mayor eficiencia y ahorros que, a su vez, amortizarían los costos de la deuda incurrida”.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT