Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Ciudades resilientes: superficies urbanas más allá del color gris

July 9, 2021 por Paula Chamas - Editor: Daniel Peciña-Lopez 1 Comentario


Esta semana se celebró el Día Mundial de la Conservación del Suelo.  Pese a que las ciudades representan menos del 3% de la superficie habitable, nos parece importante hablar del impacto de las superficies urbanas en la sostenibilidad del planeta.  

El problema:

Las ciudades modernas requieren la transformación de suelos naturales a suelos asfaltados, que tradicionalmente se conseguía con materiales impermeables. Este efecto impermeabilizante aumenta la escorrentía superficial en las ciudades, haciéndolas vulnerables frente a eventos meteorológicos. Paralelamente, las ciudades suelen ubicarse cerca de cuerpos de agua y suelos fértiles, por lo que estos suelos “grises” entran en competencia con ecosistemas clave para la resiliencia climática (lechos de ríos, bordes costeros), pero también con suelo agrícola y la biodiversidad local.

Adicionalmente, las ciudades son de color más oscuro que el ecosistema que las rodea. Este es un elemento importante porque las superficies oscuras atrapan el calor, generando la “isla de calor urbana”. La semana pasada se vivió una ola de calor sin precedentes en muchos lugares del hemisferio norte, generando temperaturas no aptas para la supervivencia humana en varias ciudades desde Jacobabad en Pakistán hasta la Columbia Británica, donde se han registrado temperaturas de 51.1 y 49.5 grados centígrados respectivamente. Estas lecturas de termómetro “en seco” se acercan cada vez más a la franja de inhabitabilidad, que es cuando la lectura “en húmedo” (con el termómetro sobre un paño mojado), sobrepasa los 36 grados. A esta temperatura, el cuerpo humano no se enfría sudando, por lo que es necesario recurrir a espacios fríos, ya sea mediante climatización activa (aire acondicionado, ventiladores, que consumo energético) o pasiva (construcciones diseñadas para no retener calor).

A estos dos factores se suma la previsión de crecimiento de las ciudades. Entre 2000 y 2030, el área  urbana habrá crecido a un ritmo equivalente a 20,000 campos de fútbol americano al día. Es más, se estima que el 75% de la infraestructura urbana que habrá en 2050 aún no se ha construido. Además, este crecimiento urbano se dará en algunas de las tierras más fértiles del planeta, con una productividad del suelo 1.77 veces mayor al promedio, con la consiguiente pérdida en suelo agrícola y ecosistemas nativos.

Las soluciones: hacia una ciudad compacta, permeable, clara y biodiversa

  • Menos es más

La urbanización es un fenómeno global que tiene el potencial de reducir brechas de inequidad globales, reduciendo la pobreza y aumentando el acceso a la educación y la sanidad. Sin embargo, tanto para conseguir estos objetivos sociales como para poder hacer del espacio urbano un lugar sostenible ambientalmente es necesario planear el crecimiento urbano en todas sus dimensiones. En cuanto al uso del suelo, la densificación del espacio, la mezcla de usos entre lo comercial, residencial y servicios y el acceso a transporte son elementos clave. Una ciudad compacta permite minimizar la mancha urbana, reduciendo la competencia con ecosistemas, la isla de calor, la superficie impermeable e, incluso, la demanda de energía de la ciudad, con su consiguiente impacto en las emisiones de gases de efecto invernadero.

  • Verde: soluciones basadas en la naturaleza para una resiliencia natural

Las soluciones basadas en la naturaleza es un término que se acuñó en las negociaciones de Cambio Climático para señalar el gran poder de captura de carbono que tienen los ecosistemas. Sin embargo, a medida que las necesidades de adaptación van creciendo, también se está adoptando el término para referirse a aquellas medidas que utilizan elementos naturales para mejorar la resiliencia. En el contexto urbano esto es importante ya que muchos de los riesgos climáticos presentes en las ciudades son producto tanto del cambio de parámetros en el clima (aumento de temperaturas, cambio en las precipitaciones), como de la vulnerabilidad ocasionada por la sustitución de un ecosistema natural por elementos artificiales y la calidad de las infraestructuras.

En este sentido devolver la naturaleza a la ciudad tiene una serie de beneficios, llamados servicios ecosistémicos, que tienen el potencial de otorgar resiliencia a la ciudad a la vez que la hacen más habitable. Un ejemplo claro es la arboleda urbana, que combate la isla de calor tanto porque provee espacios de sombra, reduciendo la cantidad de energía que recibe el asfalto, como porque al ser una superficie más clara, la ciudad absorbe menos calor. Lo ideal es combinar este tipo de medidas con una selección de especies que sean autóctonas de la zona, y variadas, para maximizar la resiliencia a diferentes eventos.

Lo mismo sucede con otros elementos de infraestructura verde urbana, como los techos verdes, que permiten enfriar los edificios a la vez que forman corredores de biodiversidad. Por otro lado, elementos como los bio-retenedores, que son cajones de vegetación paralelos a la vereda que permiten reducir la escorrentía superficial del agua infiltrándola hacia el suelo, o los parques inundables, situados en cotas bajas de la ciudad para capturar el agua de lluvia son buenos ejemplos de soluciones basadas en la naturaleza.

  • Blanco: el mejor color para hacer frente al calor

La típica postal de pueblos y ciudades blancas, o de colores muy claros, en el Mediterráneo no son casualidad. Acostumbrados a veranos con más de 40 grados, el recubrir las construcciones de cal para aumentar la reflectividad, y por lo tanto absorber menos calor, es un elemento de la arquitectura tradicional mediterránea que perdura en el tiempo y que se hace cada vez más relevante considerando el aumento de la temperatura global.

El cambio climático ha hecho que las olas de calor sean cada vez más frecuentes, más largas y más letales, incluso en latitudes donde antes no se habían visto. En 2003 una ola de calor en Europa dejó 70,000 muertos, en 2016 en Pakistán una ola de calor dejó 2,500 muertos, y así en una tendencia donde en Estados Unidos se espera que las muertes por olas de calor superen pronto a las ocasionadas por olas de frío.

Ante este panorama aclarar las ciudades mediante campañas de pintado de tejados o edificios de colores reflectantes se ha convertido en una opción económica y tecnológicamente asequible, de modo que varias ciudades como Nueva York o Chicago han empezado a usar este tipo de medidas, que pueden reducir entre 1.5 y 5 grados centígrados las temperaturas en el interior de los hogares.

  • Gris: soluciones de permeabilidad y energía renovable

Para que las superficies urbanas sean realmente resilientes, también es importante trabajar en la permeabilidad del pavimento. Los pavimientos permeables imitan la porosidad natural del suelo, permitiendo capturar agua de lluvia y filtrarla hacia acuíferos subterráneos. Esto reduce la escorrentía superficial, reduciendo el riesgo de inundaciones, y contribuye a las reservas naturales de agua en las ciudades.

Otras soluciones que permiten optimizar el uso del gris en las ciudades para conseguir resiliencia son medidas como el despliegue de placas solares en techos, o medidas más innovadoras como el pavimento solar desplegado en Barcelona.

En conclusión, las superficies urbanas son parte de la ecuación entre la vulnerabilidad y la resiliencia, y es importante pensar la ciudad del futuro como una continuación del espacio natural, imitando sus estrategias de adaptación y utilizando tecnologías tanto tradicionales como innovadoras para maximizar la resiliencia. ¿Está tu ciudad aplicando alguna solución encaminada a paliar los efectos negativos de las superficies urbanas en el medio ambiente? No dudes en compartirlo con nosotros en la sección de comentarios.

Este blog forma parte de una serie sobre Tendencias de Sostenibilidad Urbana en 2021


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:arboleda urbana, cambio climático, ciudades sostenibles, día internacional de la conservación del suelo, energía renovable, escorrentía, isla de calor, soluciones basadas en la naturaleza, sostenibilidad, sostenibilidad urbana

Paula Chamas

Paula Chamas trabajó como consultora de Cambio Climático de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano en el BID. Es licenciada en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona y tiene un Máster de Dirección Ambiental de la Universidad de Yale, con mención en Empresa y Medio Ambiente y un Máster de la Universidad Pompeu Fabra en Relaciones Internacionales, con mención en economía Política del Desarrollo. Sus áreas de especialidad son cambio climático, compensaciones en biodiversidad e innovación empresarial para el medio ambiente.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. criss dice

    February 15, 2024 at 2:00 pm

    hola: mi nombre criss natto, soy de Argentina. estoy por cursar este año mi Tesis de Grado en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, en la ciudad de Cordoba, sobre desarrollo urbano sostenible con intervenciones parciales, tanto urbanas como arquitectonicas. quisiera saber si Uds me pueden recomendar material de guia o consejos sobre el desarrollo del mismo. muchas gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT