Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
David Sim Xalapa

3 ideas para crear ciudades amigables con las personas

January 23, 2015 por 16 Comentarios


Español | English

David Sim es socio y director creativo de la firma danesa Gehl Architects. Actualmente, él y su equipo trabajan con la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) para mejorar la calidad de los espacios públicos en Xalapa, México. A partir de su experiencia, Sim nos cuenta sobre tres ideas para crear ciudades amigables con las personas.

http://vimeo.com/117621751

 

1. Mejorar el espacio público

Hay una especie de circuito que une diversos lotes de espacio público en la ciudad de Xalapa. Si logramos conectarlos, tendremos como resultado un anillo verde de espacio público y daría acceso a todo el mundo a toda una serie de experiencias físicas y culturales. Se trata de muchas conexiones pequeñas que hacen que los espacios públicos dejen de ser una colección de cosas aisladas para transformarse en una verdadera red verde. El diseño urbano o la planificación trata sobre unir todas las piezas, pensar en todas las partes.

Tratamos de trabajar con proyectos piloto. En lugar de hacer un proyecto caro que nadie va a entender, hacemos intervenciones muy simples para darle a la gente una idea y preguntarles: ¿Te gusta algo así? ¿Deberíamos ampliarlo o reducirlo? Y de esta manera podemos interactuar con la idea en 3 dimensiones. Y eso es lo que hicimos en Nueva York y más tarde en Mar del Plata. Es una forma de trabajar conjuntamente con la infraestructura y con la cultura.

2. Usar más la bicicleta

Andar en bicicleta es un fantástico sistema de transporte democrático, porque es barato, no utiliza energía, no contamina y es saludable. Pero lo más importante es que en la bicicleta puedes estar al lado de alguien muy diferente a ti, y no es como estar en un auto completamente aislado del exterior, sino que puedes interactuar con la otra persona, mirarle a los ojos, hablar. Y eso es precisamente practicar la democracia.

3. Incluir a los niños en el proceso de planificación

Si enseñamos a los niños, ellos a su vez enseñarán a los adultos en el futuro. Ellos serán la policía: “¿Mamá, ¿por qué no usas casco para ir en bicicleta?” “¿Mamá, ¿vas a poner la basura allí?” Si enseñamos a nuestros hijos los buenos ejemplos y los buenos comportamientos de una ciudadanía ejemplar, ellos cuidarán del resto.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:bicicleta, david sim, espacio público, niños, Xalapa

Reader Interactions

Comments

  1. Jefferson Vivas Pasos dice

    January 26, 2015 at 11:11 am

    Muy buena las iniciativas del BID, me gustaria saber como puede ser parte una ciudad pequeña de estas iniciativas.

    Reply
    • Ramón Zamora dice

      February 24, 2015 at 3:16 pm

      Hola Jefferson, me alegro que te guste la Iniciativa del BID. Muchas gracias por tu comentario. Lo primero que tiene que hacer la ciudad es tener voluntad política y ciudadana y postularse al programa. Hay que tener en cuenta que el programa ayuda a ciudades de tamaño intermedio, de entre 100.000 y 2.000.000 de habitantes, y emergentes, con un crecimiento económico y poblacional por encima de la media nacional.

      Reply
      • JOSÉ MARTIN OSTUVALD dice

        September 17, 2022 at 12:52 am

        Buenas noches, Ramón. Por favor, necesitaría un contacto y guía para elaborar un proyecto de Ciudad Amigable. Gracias.
        José Martín Ostuvald
        [email protected]

        Reply
  2. Lidia Rosa dice

    January 28, 2015 at 9:18 am

    Excelentes ideas!! Que bueno sería que en nuestras ciudades podamos ponerlas en practica así asumiríamos nuestro corresponsabilidad con el cuidado del ambiente y seriamos protagonistas del cambio!! Teniendo en cuenta que si queremos que el mundo cambie debemos nosotros iniciar el cambio.

    Reply
    • Ramón Zamora dice

      February 24, 2015 at 3:23 pm

      Hola Lidia,
      Muchas gracias por tu comentario.
      Efectivamente, el cambio comienza por los habitantes de las ciudades. Por eso es tan importante concientizar a la población de la importancia de cuidar y planificar sus espacios públicos para dejar un buen legado a nuestros hijos y nietos. El arquitecto y urbanista escocés David Sim lo explica muy bien en el video.

      Reply
  3. Carolina Pizarro dice

    January 28, 2015 at 2:02 pm

    Hola Ramon , como estas? de igual manera estoy de acuerdo en estos tres temas para tener ciudades mas amiga bles en especial comparto con vos la de incluir a los niños en el proceso de planificacion y sobre todo darles un espacio para que nos den su opinion al repecto, ususarios del esoacio publico a quienes muy pocas veces les consoderamos su opinion , debemos sensibilizar a los niños y generar senttido critico al respecto con el fin de tener ciudadanos en un futuro no muy lejano concientes de la importancia de tener ciudades amigables para todos y cuando se desempeñen en cual oficio o labor sepan aplicar sus conocimíentos y asi poder construir juntos ciudades con calidad de vida para todos, ciudades emergentes y sostenibles! Me despido con la opinion de un niño de 7 años, que participo de nuestros talleres , Jose quien dice : Quiero una ciudad Feliz!!!
    saludos
    Arq. Carolina Pizarro, Coordinadora de la Comision Espacio Construido y Niñez Costarricense.

    Reply
    • Ramón Zamora dice

      February 24, 2015 at 3:33 pm

      Hola Carolina. Muchas gracias por tu comentario. Muy bonito el comentario de José: “Quiero una ciudad Feliz!!!” Todos queremos una ciudad amable con las personas, y como dijo Lidia, el cambio comienza por uno mismo. En este caso, es la propia ciudad quien debe mirarse a si misma y pensar qué futuro quiere: si desea seguir siendo una ciudad para los carros o si por el contrario toma el rumbo hacia una mayor caminabilidad y uso de la bicicleta. La educación de los niños juega un papel clave, ya que como explica David Sim, ellos a su vez re-educan a los adultos a respetar el medioambiente y la convivencia. No es tan difícil conseguir una ciudad amigable y sostenible si hay un cambio de conciencia y se da más valor a cosas como el patrimonio, la naturaleza, la cultura, el respeto, la educación, etc.

      Reply
  4. AKRAM EL NIMER ABOU ASSI dice

    January 28, 2015 at 7:38 pm

    Eduquemos al Niño/Niña, ganaremos al Hombre/Mujer, de nada sirve reeducarlo, ya le habremos perdido.
    la educación en casa es ejemplar, pero debe profundizare en las escuelas, en el bachillerato y en las Universidades,
    en las cuales se pueden colgar imágenes alusivas a la protección del medio ambiente.

    Reply
    • Ramón Zamora dice

      February 24, 2015 at 3:45 pm

      Hola Akram, muchas gracias por tu comentario.
      Estoy de acuerdo en que podemos educar al niños, pero creo que también podemos reeducar a los adultos. Recuerda que estamos en constante evolución y nos afecta lo que nos rodea. Una ciudad limpia atrae a una ciudad limpia. Como planteas, una educación ambiental ejemplar en bachillerato y universidades es fundamental.

      Reply
  5. Douglas T:. dice

    January 29, 2015 at 5:17 am

    Muy buen y excelente día escribo desde Venezuela comparto la idea de hacer pequeños proyectos y cambiar pequeños espacios que las personas pueda. Ver la diferencia entre lo que era! Entre lo que es y entre lo que puede ser si todos aportamos ! Felicitaciones por tan importante grano de arena para el mundo.

    Reply
    • Ramón Zamora dice

      February 24, 2015 at 3:51 pm

      Hola Douglas, muchas gracias por tu comentario.
      Entre todos tratamos de sumar fuerzas para hacer más amigable el espacio público y generar ideas innovadoras de transformación urbana.
      Próximamente publicaremos un video sobre los retos de la ciudad de Cumaná en Venezuela. Concretamente sobre su río y su centro histórico. Totalmente recomendado.

      Reply
  6. Luis O. andino Rodriguez dice

    January 30, 2015 at 9:19 am

    Creo aun que un papel importante es el uso de la tecnologia que seria una cuarta idea para las ciudades amigables, las aplicaciones y el Wi-Fi.

    Reply
    • Ramón Zamora dice

      February 24, 2015 at 3:53 pm

      Hola Luis. Gracias por tu comentario. Como dices, la tecnología es otro factor importantísimo para el desarrollo de ciudades más amigables. En este blog puedes encontrar varios artículos sobre tecnología y aplicaciones para las ciudades inteligentes.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT