Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Ciudades Amazónicas del Ecuador: Desafíos y Oportunidades para un Urbanismo Sostenible

June 4, 2021 por Paloma Acevedo - Maria Elena Acosta Maldonado - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario


Con motivo de la celebración esta semana del Día Mundial del Medio Ambiente queremos acercarnos a uno de los mayores tesoros de América Latina y Caribe: la Amazonía. Con sus 7 millones de km2 de extensión, la Amazonía forma parte de nueve países, siendo Ecuador uno de ellos.

La Amazonía ecuatoriana tiene una extensión de 120.000 km2, lo que equivale al 48% del territorio nacional, y en él habita el 5% de la población del país. Este territorio es un crisol de culturas y etnias. En él cohabitan población mestiza colona, campesina, migrante interna, extranjera y de pueblos y nacionalidades indígenas como son: Kichwa, Shuar, Achuar, Sapara, Shiwiar, Waorani, Andwa, Quijos, Secoya, Siona, Siekopai, Ai´Cofán, así como pueblos que voluntariamente no tiene contacto con la sociedad como son los Tagaeri, Taromenane y Onamenane.

A pesar de toda esta riqueza natural y humana, el territorio amazónico ecuatoriano experimenta procesos que ponen en riesgo este patrimonio.

¿Qué desafíos plantea el crecimiento de las ciudades en la Amazonía ecuatoriana?

Las ciudades amazónicas ecuatorianas deberían considerar con mayor profundidad los criterios de protección ambiental que se precisan en áreas de alto valor natural, especialmente en aquellas ciudades que presentan un mayor crecimiento. La consolidación de las ciudades amazónicas ecuatorianas y su funcionamiento como espacios urbanos, supone presiones en el ecosistema productivo y en el modo de vida tradicional de los pueblos y nacionalidades indígenas, así como de los campesinos.

Estos espacios, se caracterizan por tener una urbanización extendida, que se contrapone a la manera densa y compacta característica de las ciudades occidentales. Son territorios con grandes oportunidades y desafíos, que se entretejen entre tensiones y conflictos latentes como resultado a diferentes intereses y visiones.

Entre los principales desafíos destacan:

  • Falta de comprensión de la relevancia de la biodiversidad en el entorno urbano, especialmente por su directa relación con el entorno natural en el caso de la Amazonía ecuatoriana
  • Limitada o inexistente política de planificación sustentable
  • Incipiente o escasa incorporación de soluciones basadas en la naturaleza e infraestructura verde
  • Bajos niveles de inclusión de aspectos climáticos en su gobernanza
  • Poca continuidad en las iniciativas entre administraciones locales y escasa apropiación de la información sobre los ecosistemas afectados
Ciudad Tena | Foto: Fausto Santi, 2021

Oportunidades para un urbanismo sostenible: biodiverciudades

A la hora de planificar el territorio, resulta clave comprender los procesos de conformación de las ciudades en la Amazonía ecuatoriana reconociendo que son territorios únicos: no son únicamente rurales y dispersos, pero tampoco completamente urbanos. Por ello, se debe tener en consideración las vinculaciones e interacciones existentes entre el hábitat construido, la biodiversidad existente, la interculturalidad y la ecología de saberes. En este contexto, el concepto de biodiverciudad se presenta como una oportunidad adecuada para conseguir este urbanismo sostenible.

¿Qué es una biodiverciudad?

Una biodiverciudad se caracteriza por la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, como eje e instrumento esencial de su desarrollo socioeconómico. Colombia ha sido uno de los países que ha liderado la estrategia de biodiverciudades en el marco del Foro Económico Mundial 2021 para la implementación en las ciudades proyectos integrales dirigidos a cuidar la biodiversidad y el medioambiente.

Por ello, resulta una oportunidad importante para las ciudades de la Amazonía ecuatoriana formular políticas públicas encaminadas a convertirse en biodiverciudades, especialmente en áreas de alto valor ecosistémico, encaminadas a:

  • Conseguir que las ciudades se desarrollen bajo criterios de sostenibilidad e innovación,
  • Facilitar la integración armónica en la planeación urbana y desarrollo económico y social y la riqueza natural y cultural de cada territorio
  • Promover soluciones basadas en la naturaleza, infraestructura verde, servicios ecosistémicos sustentables, que incluyan la cosmovisión de los pueblos y nacionalidades como parte constitutiva de la planificación del territorio amazónico.
Sarayacu | Foto: Fausto Santi, 2015

El compromiso del BID con la Amazonía:

Estas propuestas son posibles siempre y cuando se cuente con recursos y decisión política.

En la Asamblea Anual de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 2021, se anunció la iniciativa para la Amazonía, que impulsará modelos de desarrollo sostenible basados en la gente, la naturaleza y la cultura. Contará con US$20 millones en capital semilla del BID, se implementará en coordinación con los países amazónicos y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).  La iniciativa se enfocará en cuatro áreas temáticas:

  1. la bioeconomía
  2. la gestión sostenible de la agricultura, la ganadería y los bosques
  3. el capital humano
  4. las ciudades e infraestructuras sostenibles

Para Ecuador esta iniciativa constituye una gran oportunidad para impulsar acciones en esta línea, contribuyendo a promover políticas urbanas en las ciudades amazónicas que le permitan proteger su gran patrimonio natural.

¡Es la hora de considerar la biodiversidad en las ciudades amazónicas de Ecuador y de la región! ¿Tienes experiencias que quieras compartirnos?

Créditos imagen portada: Fausto Santi, 2017


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Vivienda Etiquetado Con:Amazonía, amazonía ecuatoriana, biodiverciudad, biodiversidad, ciudades amazónicas, ciudades sostenibles, desarrollo económico, ecología, entorno urbano, patrimonio natural, planeación urbana, soluciones basadas en la naturaleza, sostenibilidad, urbanismo sostenible

Paloma Acevedo

Paloma Acevedo es economista, Especialista en Evaluacion y Desarrollo Urbano en la oficina de Argentina del Banco Interamericano de Desarrollo donde trabaja en proyectos de mejoramiento de barrios vulnerables. Tiene un doctorado en Economía con especialización en Evaluación de Políticas Publicas por la Universidad Complutense de Madrid y un Master en economia cuantitativa en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI). Antes de trabajar en el BID fue Especialista en Monitoreo y Evaluación en el Banco Mundial trabajando en la oficina del Economista Jefe del Sector de Desarrollo Humano y en el Departamento de Investigación. A lo largo de estos años ha apoyado a multitud de equipos de proyecto en el desarrollo de evaluaciones de impacto para informar a las políticas públicas de gobiernos de todo el mundo, algunas de las cuales han sido publicadas en prestigiosas revistas.

Maria Elena Acosta Maldonado

Trabajó como consultora técnica en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Profesional en temas sociales, ambientales, económicos y culturales de América Latina y el Caribe. Doctora en Estudios Culturales: memoria, identidades, territorio y lenguaje por la Universidad Santiago de Compostela - España; Máster en Ciencias Sociales mención en Desarrollo Local y Territorio por FLACSO - Ecuador. Socióloga con mención en Desarrollo – PUCE; Especialización en Gestión local para el Desarrollo del Hábitat Popular Urbano. Instructora de Danza Nacional. Experiencia en varios países de América Latina y el Caribe en gestión de proyectos de Desarrollo Urbano, Vivienda Social, Reasentamientos, Cambio Climático y Ciudades, Migración rural-urbana, intraurbana e internacional, Participación Ciudadana, Políticas Públicas Inclusivas, Fortalecimiento Organizacional, Investigación Aplicada y Transversalización del Enfoque de Derecho, Género, Diversidad y Cambio Climático. Ha ocupado cargos de dirección, coordinación, gerencia y asesoría de proyectos sociales, ambientales, culturales y económicos en diversas instituciones públicas, privadas y de cooperación nacional e internacional. Docente de grado y postgrado e investigadora. Ponente en seminarios nacionales e internacionales y autora de varias publicaciones.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, desarrollo y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país. En la actualidad trabaja como consultor de relaciones externas/comunicación en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Bilbao Ría 2000: regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciación local
  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT