Con motivo de la celebración esta semana del Día Mundial del Medio Ambiente queremos acercarnos a uno de los mayores tesoros de América Latina y Caribe: la Amazonía. Con sus 7 millones de km2 de extensión, la Amazonía forma parte de nueve países, siendo Ecuador uno de ellos.
La Amazonía ecuatoriana tiene una extensión de 120.000 km2, lo que equivale al 48% del territorio nacional, y en él habita el 5% de la población del país. Este territorio es un crisol de culturas y etnias. En él cohabitan población mestiza colona, campesina, migrante interna, extranjera y de pueblos y nacionalidades indígenas como son: Kichwa, Shuar, Achuar, Sapara, Shiwiar, Waorani, Andwa, Quijos, Secoya, Siona, Siekopai, Ai´Cofán, así como pueblos que voluntariamente no tiene contacto con la sociedad como son los Tagaeri, Taromenane y Onamenane.
A pesar de toda esta riqueza natural y humana, el territorio amazónico ecuatoriano experimenta procesos que ponen en riesgo este patrimonio.
¿Qué desafíos plantea el crecimiento de las ciudades en la Amazonía ecuatoriana?
Las ciudades amazónicas ecuatorianas deberían considerar con mayor profundidad los criterios de protección ambiental que se precisan en áreas de alto valor natural, especialmente en aquellas ciudades que presentan un mayor crecimiento. La consolidación de las ciudades amazónicas ecuatorianas y su funcionamiento como espacios urbanos, supone presiones en el ecosistema productivo y en el modo de vida tradicional de los pueblos y nacionalidades indígenas, así como de los campesinos.
Estos espacios, se caracterizan por tener una urbanización extendida, que se contrapone a la manera densa y compacta característica de las ciudades occidentales. Son territorios con grandes oportunidades y desafíos, que se entretejen entre tensiones y conflictos latentes como resultado a diferentes intereses y visiones.
Entre los principales desafíos destacan:
- Falta de comprensión de la relevancia de la biodiversidad en el entorno urbano, especialmente por su directa relación con el entorno natural en el caso de la Amazonía ecuatoriana
- Limitada o inexistente política de planificación sustentable
- Incipiente o escasa incorporación de soluciones basadas en la naturaleza e infraestructura verde
- Bajos niveles de inclusión de aspectos climáticos en su gobernanza
- Poca continuidad en las iniciativas entre administraciones locales y escasa apropiación de la información sobre los ecosistemas afectados
Oportunidades para un urbanismo sostenible: biodiverciudades
A la hora de planificar el territorio, resulta clave comprender los procesos de conformación de las ciudades en la Amazonía ecuatoriana reconociendo que son territorios únicos: no son únicamente rurales y dispersos, pero tampoco completamente urbanos. Por ello, se debe tener en consideración las vinculaciones e interacciones existentes entre el hábitat construido, la biodiversidad existente, la interculturalidad y la ecología de saberes. En este contexto, el concepto de biodiverciudad se presenta como una oportunidad adecuada para conseguir este urbanismo sostenible.
¿Qué es una biodiverciudad?
Una biodiverciudad se caracteriza por la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, como eje e instrumento esencial de su desarrollo socioeconómico. Colombia ha sido uno de los países que ha liderado la estrategia de biodiverciudades en el marco del Foro Económico Mundial 2021 para la implementación en las ciudades proyectos integrales dirigidos a cuidar la biodiversidad y el medioambiente.
Por ello, resulta una oportunidad importante para las ciudades de la Amazonía ecuatoriana formular políticas públicas encaminadas a convertirse en biodiverciudades, especialmente en áreas de alto valor ecosistémico, encaminadas a:
- Conseguir que las ciudades se desarrollen bajo criterios de sostenibilidad e innovación,
- Facilitar la integración armónica en la planeación urbana y desarrollo económico y social y la riqueza natural y cultural de cada territorio
- Promover soluciones basadas en la naturaleza, infraestructura verde, servicios ecosistémicos sustentables, que incluyan la cosmovisión de los pueblos y nacionalidades como parte constitutiva de la planificación del territorio amazónico.
El compromiso del BID con la Amazonía:
Estas propuestas son posibles siempre y cuando se cuente con recursos y decisión política.
En la Asamblea Anual de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 2021, se anunció la iniciativa para la Amazonía, que impulsará modelos de desarrollo sostenible basados en la gente, la naturaleza y la cultura. Contará con US$20 millones en capital semilla del BID, se implementará en coordinación con los países amazónicos y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). La iniciativa se enfocará en cuatro áreas temáticas:
- la bioeconomía
- la gestión sostenible de la agricultura, la ganadería y los bosques
- el capital humano
- las ciudades e infraestructuras sostenibles
Para Ecuador esta iniciativa constituye una gran oportunidad para impulsar acciones en esta línea, contribuyendo a promover políticas urbanas en las ciudades amazónicas que le permitan proteger su gran patrimonio natural.
¡Es la hora de considerar la biodiversidad en las ciudades amazónicas de Ecuador y de la región! ¿Tienes experiencias que quieras compartirnos?
Créditos imagen portada: Fausto Santi, 2017
Leave a Reply